sábado, 13 de noviembre de 2010

El acuerdo entre Magnetto y Carrió perjudica a todos






Publicado el 13 de Noviembre de 2010 Fuente; Tiempo Argentino

Roberto Caballero

Es obvia la intencionalidad editorial de sus últimas tapas. Ofende a la inteligencia de sus lectores la suma de operativos de demolición política, falsamente presentados como noticias impactantes. Hablar de una estampida inflacionaria cuando no la hay (recordemos la híper, por favor); instalar que en el G-20 se juega el destino de la deuda del Club de París para luego –cuando esto no ocurra, porque no es el objetivo del viaje– calificar la gira presidencial como un fracaso; y la última, la más grave, enlodar el debate del Presupuesto 2011 con desopilantes denuncias sobre coimas o presiones, en alianza con la aun más desopilante Elisa Carrió.
En su desesperación, el Magnetto político arrastra a buena parte del sistema de representación parlamentaria. Convengamos que nadie hace más por la inseguridad jurídica del país que él defendiendo su cuenta bancaria. Es cierto: Magnetto no tiene ninguna chance de victoria. Su estrella declina. La Corte Suprema de la Nación, la más insospechada de los últimos 40 años, acaba de suspender las obras de José Aranda, el socio de Magnetto en Clarín, y del magnate húngaro George Soros, en la localidad correntina de Ayuí. Esto antes no pasaba. Es inédito.
Tampoco el discurso público actual tiene un solo dueño. En otro momento, ante la sola mención inflacionaria, millones hubiesen ido corriendo a comprar dólares, y fideos para abarrotar la alacena. Ya no. Pero, aunque débil, Magnetto todavía puede hacer daño. Hoy, nuestro país, no tiene Ley de Presupuesto. ¿Qué quiere decir esto? Sencillo: después de una operación político-mediática encabezada por la dupla Magnetto-Carrió (aquella que dijo que Clarín era el único límite al autoritarismo K: ¿se acuerdan?), el Parlamento decidió que el Ejecutivo no disponga de fondos en 2011 para pagar, entre otras muchas cosas, la Asignación Universal por Hijo, la movilidad jubilatoria, los aumentos a docentes, empleados públicos y policías, la finalización de Atucha II, y así los etcéteras podrían seguir por miles. Una mayoría parlamentaria que sólo se pone de acuerdo en generar zozobra institucional, cuestionando el sistema presidencialista que nos rige, logró paralizar el país del año que viene. Todo esto, por supuesto, con el Clarín azuzando a la batalla final. En los hechos, quieren remplazar el proyecto de Presupuesto enviado por el Ejecutivo por uno distinto, confeccionado, desde la oposición, por Alfonso Prat Gay, hermano del Ceo de Molinos Río de la Plata, símbolo de la Argentina exportadora. Un capricho imposible, nacido de algún tipo de patología psiquiátrica. Que quede claro: no es Moyano el que bloquea, traba y perjudica la gobernabilidad democrática. Son Magnetto, Carrió y el dueño de los fideos y el arroz que aumentan en el súper.
Son ellos los que intentan deslegitimar con escenas melodramáticas la propuesta original. Hablan de una supuesta “Banelco”, agitada por la diputada Cynthia Hotton, cuya credibilidad está puesta en duda por ella misma cuando no identifica a quien sería el autor de un ofrecimiento, también indeterminado. Es muy recomendable escuchar su versión. Es infantil.
Nuestro país tiene incontables episodios de corrupción política. Las ofertas amistosas y los canjes de favores son la peor expresión de la vieja política. En la mayoría de los casos, no se conoce autocrítica pública de los involucrados, muchos de los cuales son los que ahora agitan estos fantasmas y se rasgan las vestiduras por las inverosímiles denuncias que Clarín amplifica, en su afán por dañar a la viuda de Néstor Kirchner, sepultado hace apenas dos semanas. Cualquier persona sensata diría que si el gobierno estaba dispuesto a ofrecer las dádivas, que se denuncian con más histeria que evidencias, habría obtenido la mayoría legislativa necesaria para sacar adelante su Ley de Presupuesto. Eso no ocurrió. Como tampoco va a pasar nada con las denuncias judiciales, útiles para la propaganda de cara a las elecciones del año próximo e inútiles para la vida de todos los días de millones de argentinos. Y conste que esto lo decimos hoy.
Algo estaría fallando, entonces, en la versión que Magnetto-Carrió pergeñaron para satisfacer un mismo objetivo: intoxicar el sentido común de la sociedad con las más burdas y cualunques expresiones de la antipolítica, para sembrar el miedo, la desconfianza y el sentido de catástrofe que hacen posible que en otras latitudes triunfen variantes, más o menos fascistas, del populismo conservador. Sí, conservador. Hace tiempo que la pelea dejó de ser entre Clarín y el gobierno. La pelea es entre la democracia de todos y el poder corporativo de unos pocos. Magnetto debería dejar su diario, fundar un partido político y lanzar su candidatura a presidente, como hizo Santos. Está a tiempo de hacerle ese favor a la democracia. Vice ya tiene: su nombre es Carrió.

Argentina reclamó políticas efectivas para enfrentar los paraísos fiscales

También pidió un mayor control de los flujos de capitales especulativos

Publicado el 13 de Noviembre de 2010

Fuente; Tiempo Argentino

Mariano Beristain
La presidenta Cristina Fernández planteó ante sus pares la necesidad de llevar a la práctica medidas contra los territorios con regímenes tributarios que facilitan la evasión. También defendió la cooperación entre los países.

Luego de una actividad maratónica, de casi tres días en Seúl, la presidenta Cristina Fernández cerró su participación en la Cumbre del G-20 pidiéndole al resto de los mandatarios que se instrumenten medidas efectivas para combatir los paraísos fiscales.
Cristina hizo este llamamiento cuando le tocó integrar las reuniones plenarias en las que los mandatarios sugirieron una serie de propuestas genéricas para avanzar en un desarrollo económico sostenible y frenar la famosa “guerra de monedas”. La mandataria argentina tuvo tres intervenciones en las que cuestionó la excesiva dependencia de las calificadoras de riesgo, defendió el uso de reservas y pidió un mayor control de los flujos de capitales especulativos para evitar la volatilidad financiera.
En este sentido la presidenta, que encabezó la Comisión de Finanzas y estuvo presente en las de Comercio e Infraestructura, destacó la política argentina que estipula encajes del 30% para desalentar el ingreso de los capitales golondrinas.
El canciller Héctor Timerman y el ministro de Economía, Amado Boudou, oficiaron de portavoces de la presidenta y relataron el papel que jugó la delegación gubernamental argentina en el cierre de la Cumbre de Presidentes. Boudou contó que en los documentos de debate del G-20 quedó reflejado el préstamo que el año pasado la Anses le hizo a la automotriz General Motors para producir un nuevo modelo en la planta que posee en Rosario y evitar despidos. Esta operación no fue aprobada por una calificadora de riesgo, sino que la evaluación de la factibilidad del crédito quedó a cargo de un grupo de universidades nacionales.
Cristina hizo además un llamado de unidad a sus pares del G-20 y los instó a trabajar de manera conjunta para evitar que “afloren tensiones coyunturales” que alteren el trabajo que se viene realizando desde finales de 2008 a la fecha. Además, destacó la necesidad de promover el empleo y subrayó la importancia de que las finanzas tengan como principal destino la “economía real”. “Si la ayuda queda encapsulada en el sistema financiero, no tiene resultado en la economía real”, enfatizó.
Las declaraciones que formuló ayer la mandataria argentina están en línea con el discurso que ofreció un día antes frente a los empresarios más importantes del mundo en el que reclamó políticas económicas inclusivas.
Timerman, por su parte, hizo un balance positivo de la Cumbre. El canciller dijo a Tiempo Argentino que sintió “satisfacción” porque la declaración del G-20 comprende temas claves para las economías emergentes. “Me voy satisfecho, porque los asuntos importantes para la Argentina, como la reforma financiera y que no se le dé más valor al capital financiero que al capital productivo, van surgiendo, y eso será en beneficio de todas las economías”, dijo.
Timerman, quien había trabajado directamente en las reuniones previas de G-20 hasta que asumió al frente del Ministerio de Relaciones Exteriores a mediados de año, cree que el Grupo recuperó credibilidad. Esto pese a que no pudo resolver una disputa comercial entre los Estados Unidos y China –que ha aumentado las probabilidades de una guerra de divisas– y que tampoco ofreció soluciones concretas al resto de los objetivos que se había propuesto en la Cumbre de Toronto de junio de este año.
“El G-20 ha logrado la reforma del Fondo Monetario Internacional y un mayor reconocimiento a los países emergentes. Ha motivado reformas que muchos buscábamos hace dos años y nunca habíamos podido conseguir”, agregó.
Después de las reuniones plenarias, el canciller mantuvo una reunión bilateral con su par ruso, Serguéi Lavrov, con quien analizó la posibilidad de que este país compre más productos agrícolas argentinos.<

Cuatro muertos en otro bombardeo de EE.UU. en Paquistán





Escrito por Nestor Marin

sábado, 13 de noviembre de 2010




13 de noviembre de 2010, 09:30Islamabad, 13 nov (PL) Al menos cuatro personas murieron hoy en un ataque aéreo perpetrado por aviones no tripulados de Estados Unidos en una zona tribal del noroeste de Paquistán, informó la televisión local.

De acuerdo con la cadena privada Geo News, los aparatos conocidos como drones en el argot militar, lanzaron dos misiles contra un vehículo en las inmediaciones de Miranshah, principal ciudad de la región de Waziristán del Norte, fronteriza con Afganistán.

Las cuatro personas que iban en el automóvil fallecieron en el acto, aseguró el corresponsal de la televisora, quien agregó que las víctimas parecían civiles, no rebeldes islámicos como aseguraron luego fuentes de los servicios de inteligencia paquistaníes a otros medios de prensa.

El de este sábado fue el quinto ataque perpetrado por los aviones sin piloto estadounidenses contra presuntas posiciones insurgentes en el noroeste de Paquistán.

Estados Unidos asegura que en el llamado cinturón tribal se ocultan miembros del movimiento talibán afgano y de la red Al Qaeda que luchan contra las tropas extranjeras desplegadas en Afganistán.

Desde septiembre pasado, los drones operados por la CIA han lanzado unos 50 bombardeos en esa zona, con saldo de al menos 220 muertos.

El gobierno de Paquistán asegura que los ataques son injustificados, y los califica de una violación de su soberanía, pero muchos analistas locales creen que existe un acuerdo tácito al respecto entre Islamabad y Washington.

asg/nm

Modificado el ( sábado, 13 de noviembre de 2010 )

Haití: urge controlar la epidemia de cólera





Escrito por Carmen Esquivel Sarría

sábado, 13 de noviembre de 2010


13 de noviembre de 2010, 11:01Puerto Príncipe, 13 nov (PL) La Cruz Roja de Haití pidió a la comunidad internacional incrementar la ayuda a su país para controlar la epidemia de cólera, que ha causado ya cerca de 800 muertos y 13 mil contagios.

El director ejecutivo de la entidad humanitaria, Jean Pierre Guiteau, declaró que se está haciendo lo posible para evitar la extensión del mal a los campos donde se refugiaron más de un millón de personas tras el terremoto.

Si la enfermedad se propaga por los campamentos de desplazados en Puerto Príncipe, causaría una tragedia humana sin precedentes, afirmó Guiteau.

El responsable de la Cruz Roja alertó sobre la grave situación en su país, primero afectado por el terremoto de enero, que ocasionó más de 220 mil muertos, luego por el brote de cólera y después por el huracán Tomás.

Según estimados de la ONU, unas 200 mil personas podrían ser contagiadas con la bacteria Vibrio Cholerae, causante del mal.

La Organización de Naciones Unidas cifra en 164 millones de dólares el monto necesario en ayuda para contener la epidemia.

Los fondos serían utilizados para aumentar el personal médico, comprar equipos, fármacos y material sanitario, así como higienizar las fuentes de agua y garantizar la limpieza en las zonas más vulnerables.

Desde que se detectó el primer caso, en octubre pasado, médicos cubanos, haitianos, venezolanos y de otros países trabajan intensamente en la atención a los pacientes aquejados con la enfermedad.

El gobierno de Ecuador anunció que la próxima semana enviará a esta nación un barco con 30 toneladas de insumos médicos, entre ellos sobres de hidratación oral, guantes y antibióticos, para enfrentar la crisis sanitaria.

asg/car

Modificado el ( sábado, 13 de noviembre de 2010 )

Niños y mujeres: víctimas del tráfico ilegal





Escrito por Nubia Piqueras Grosso

sábado, 13 de noviembre de 2010


México, 13 nov (PL) Niños y mujeres constituyen hoy las principales víctimas del tráfico ilegal de personas, por lo que urge establecer medidas para su protección y desarrollo, expresaron los delegados al Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo.

Durante los debates finales de esta cuarta cita, que sesionó en Puerto Vallarta, Jalisco, se conoció que cada año cruzan la frontera de México más de 17 mil 500 niños en busca de empleo y mejores condiciones de vida.

"La falta de protección social y jurídica, así como el desconocimiento de sus derechos como migrantes, exponen a los niños a pesadas cargas de trabajo, a la trata de personas con fines de explotación laboral o sexual y a situaciones humillantes que dejan profundas cicatrices emocionales", precisa un informe de UNICEF.

En la última década se registra un aumento significativo en la emigración femenina, la cual está impulsada por el desempleo, cambios en sus perspectivas económicas y sociales, o la necesidad de garantizar ingresos adicionales para apoyar a la familia.

Representantes de 140 países analizaron, por primera vez, alternativas para el tránsito de indocumentados, cuyas cifras a nivel mundial rondan los 36 millones de personas.

Según algunos especialistas, en esta ocasión los análisis dejaron a un lado la visión economicista del fenómeno para concentrarse en temas de interés, tales como las vías para garantizar los derechos humanos por encima del estatus legal.

Sobre el tema de la emigración irregular hubo total coincidencia en que la solución de este problema no debe ser mediante decretos y medidas represivas, que por lo general suelen generar un efecto contrario.

Al respecto, especialistas y delegados al encuentro expresaron que este es un asunto complejo y polémico, en tanto abarca entre 10 y 15 por ciento de la emigración.

"La apreciación de la emigración sigue cargada de estereotipos que son la fuente principal de la xenofobia, el racismo y la discriminación, por ello debemos eliminar todo lo que asocie este fenómeno con el delito, la inseguridad y el terrorismo", precisa el texto final del encuentro.

En cuatro días de trabajo los delegados analizaron temas asociados a la creación de alianzas entre los países de origen y destino, despenalización de los indocumentados, protección de los grupos vulnerables, acceso a los servicios sociales y la reunificación familiar.

mv/npg

Modificado el ( sábado, 13 de noviembre de 2010 )

España: aumenta el número de inmigrantes sin hogar

Gerardo Lissardy

BBC Mundo, Madrid

Reproduzca el contenido en Real Player o Windows Media

El número de inmigrantes que duermen en las calles de España creció en los últimos tiempos con la crisis económica que atraviesa el país y sólo en Madrid podría superar la mitad de las personas sin hogar, aseguran los expertos.

El fenómeno es relativamente nuevo en las ciudades españolas y muestra la desesperada espiral hacia la exclusión social en la que han caído muchos extranjeros que llegaron al país en busca de un futuro mejor.

Ciudadanos de Europa oriental, africanos y también latinoamericanos han engrosado recientemente la cifra de personas que viven a la intemperie o acuden a las redes sociales de ayuda a los marginados en España.

"Se está produciendo un incremento de extranjeros en calle, es uno de los nuevos perfiles que tenemos", le dijo a BBC Mundo Darío Pérez, jefe del departamento de emergencias sociales del Ayuntamiento de Madrid, el Samur Social.

"Tendencia creciente"

Se estima que en toda España hay cerca de 30 mil personas sin hogar, pero los expertos carecen de una cifra exacta sobre cuántas son actualmente o cómo se compone ese grupo.

"No es fácil dar cifras", explicó Pérez. "Hablamos de personas que se ocultan mucho".

En Madrid, el último recuento anual de personas que duermen en la calle, efectuado el 26 de febrero, indicó que 52,9% del total eran extranjeros y 47,1% españoles.

Se está produciendo un incremento de extranjeros en calle, es uno de los nuevos perfiles que tenemos

Darío Pérez, departamento de emergencias sociales del Ayuntamiento de Madrid

El estudio realizado por más de 600 profesionales y voluntarios estuvo en línea con recuentos previos de gente sin hogar en la capital española, que sugieren que los extranjeros son al menos la mitad del fenómeno.

Pérez dijo además que dos de cada cinco personas sin hogar atendidas por el Samur Social en las calles de Madrid el año pasado eran extranjeros, un dato que excluye a quienes están en centros sociales de atención.

En todo el país, la última encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) de gente sin hogar atendida en centros asistenciales data de diciembre de 2005 y arrojó que los extranjeros ya sumaban 48% del total.

Pero los especialistas creen que la cantidad total de inmigrantes sin hogar ha aumentado desde entonces en España, en gran medida por la crisis.

"En lo que se refiere a inmigrantes, ha habido una tendencia creciente en los últimos años: de eso no hay duda", le comentó a BBC Mundo María Rosario Sánchez, profesora titular de sociología y miembro del grupo de estudios sobre tendencias sociales de la UNED, en Madrid.

"Más vulnerable"

España fue una de las naciones europeas más abiertas a la inmigración en la última década.

España fue una de las naciones europeas más abiertas a la inmigración en la última década.

Actualmente el número de residentes extranjeros en el país llega a 5,7 millones, 12% del total de la población, indicó en septiembre Eurostat, la oficina estadística de la Unión Europea (UE).

Pero la crisis económica ha golpeado con particular dureza a los extranjeros en España, cuya tasa de paro llega a 29,3%, más de 11 puntos superior a la de los ciudadanos españoles, indicó el INE en octubre.

Eso se explica por los efectos de la crisis en sectores como la construcción o la hostelería, que solían captar mano de obra de inmigrantes, que de por sí tienen menos capacidad de ahorro que el resto de la población.

"El ciudadano extranjero es mucho más vulnerable", indicó Pérez. "No tiene la red de proximidad de la familia (y) si hay un acontecimiento que hace que pierda sus recursos, tiene más dificultades para tener apoyo".

"¿Cómo voy a salir?"

Filomeno Augusto Díaz, un inmigrante de 41 años de Guinea Bissau que llegó a España hace cuatro años, fue uno de los que tocó fondo al perder su empleo como obrero de la construcción.

"Vine con contrato y trabajaba bien, pero con la crisis la cosa empezó a ponerse mal", relató en una entrevista con BBC Mundo.

Díaz perdió su alojamiento y se vio obligado a sobrevivir cuatro meses en la calle. Actualmente tiene refugio en la fundación San Martín de Porres, que alberga a personas marginadas en Madrid.

Tu familia, cuando te vas de tu país, está con la ilusión de que vas a triunfar y regresas. Ese cordón se va rompiendo y al final ya no hay relación, entonces la sensación de fracaso es mucho mayor

María Rosario Sánchez, del grupo de estudios sobre tendencias sociales de la UNED

Ahora su obsesión es lograr una mejora mínima como para poder reencontrarse con su esposa y cuatro hijos, que quedaron en su país.

"No puedo continuar aquí", dijo. "¿Cómo voy a salir de esta situación?".

Antonio Rodríguez, director del centro que alberga a Díaz, sostuvo que "desde que ha comenzado la crisis el colectivo que más está llamando a la puerta es el de inmigrantes".

Explicó que entre 40% y 60% de quienes se atienden en ese y otros centros similares son extranjeros, aunque la proporción podría ser mayor si no se hubieran reservado plazas exclusivamente para españoles.

"Si no, acabaríamos convirtiéndonos en un centro de inmigrantes", indicó.

Mayores problemas

Los especialistas advierten que los inmigrantes sin hogar suelen tener problemas específicos como una menor atención sanitaria y un deterioro anímico mayor que los autóctonos.

La crisis económica afecta a sectores como la construcción, que solía captar mano de obra de inmigrantes.

"Tu familia, cuando te vas de tu país, está con la ilusión de que vas a triunfar y regresas. Ese cordón se va rompiendo y al final ya no hay relación, entonces la sensación de fracaso es mucho mayor", señaló Sánchez.

Además, muchos extranjeros sin hogar tienen problemas para acceder a una atención médica continuada por su estatus migratorio irregular, explicó Bárbara Contreras, una profesora de sociología que trabajó en el terreno.

Pérez dijo que aunque algunos lograron volver a sus países de origen, "hay una población extranjera sin hogar que se está quedando, un grupo muy importante de personas con trastornos mentales, problemas de adicciones, etcétera".

Los latinoamericanos

Todos coinciden en que los latinoamericanos sin hogar en España son menos en comparación con los inmigrantes africanos o de los países de Europa oriental, en parte porque han tenido una mejor acogida.

"La población se siente próxima al latinoamericano porque tenemos referentes culturales similares y el idioma es clave", dijo Pérez.

Sin embargo, también son parte del fenómeno: el estudio del INE de 2005 ya señalaba que 14% de los extranjeros sin hogar en España provenían de América.

Los especialistas señalan que la situación ha podido contenerse gracias a las redes sociales de apoyo y los recursos específicos que se han creado en España para inmigrantes.

Pero algunos temen que la situación se agrave en los próximos meses con el recorte de 12% que el gobierno español dispuso en el presupuesto para que los ayuntamientos cubran las emergencias sociales en 2011.

Rodríguez, en la fundación San Martín de Porres, advierte que el recorte de plazas de alojamiento en el sector público ya comenzó a traducirse en un aumento de la solicitud de plazas en su centro.

"(La demanda) es tremenda", dijo. "Seguramente se ha multiplicado por dos".

Fidel Castro critica las cumbres del G20 y APEC

El ex gobernante de Cuba Fidel Castro cuestionó la validez para el resto del mundo de la recién celebrada cumbre del G20 en Seúl, Corea del Sur, y de la reunión del Foro de Cooperación Asia-Pacífico, APEC, inaugurada este sábado.

En la más reciente publicación de sus "Reflexiones", Castro tildó la cumbre de los 20 países más desarrollados de "una colosal olla de grillos" y la definió como "un engendro más del poderoso imperio y sus aliados más ricos".

El ex mandatario resaltó que los países reunidos en las dos cumbres no son representativos de la mayoría de las naciones para las que "no existe tribuna alguna donde hablar una palabra sobre el saqueo imperial de sus recursos y sus urgentes necesidades económicas".

Reprochó además que, mientras se celebran esos dos foros económicos, Haití vive una situación dramática bajo la amenaza del cólera sin que se mencione una palabra al respecto en esas cumbres.

Ilusión monetaria

PANORAMA ECONOMICO

http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/go-gris.gif Por Alfredo Zaiat

Las acciones y los bonos alcanzaron valores record. Los precios de las materias primas avanzan en forma sostenida. El ingreso de dólares por el intercambio comercial es incesante, a lo que se le ha sumado otra corriente intensa por el lado financiero. Las reservas internacionales superan todos los días máximos históricos. El oro cotizó por encima de los 1400 dólares la onza, nivel impensado hace poco tiempo. Este comportamiento local de esas variables acompaña la tendencia dominante en el mercado financiero global. No es novedad un período de boom bursátil y de commodities con fuertes alzas de precios en frenesí especulativo. Una característica del actual momento que lo diferencia de experiencias recientes es que las economías desarrolladas transitan una profunda crisis económica y sociolaboral. En épocas de auge, la excitación financiera tenía su explicación en la visión optimista sobre el futuro impulsada por la bonanza económica aunque haya sido provocada por burbujas, ya sea de las puntocom o inmobiliarias. Ahora el vértigo especulativo se desarrolla en un contexto de elevada incertidumbre, mediocre recuperación de las potencias, elevado desempleo en las economías del centro y una guerra de divisas con riesgo de extenderse al ámbito del comercio internacional. Se trata de un contexto que requiere estar alerta, puesto que la abundancia de fondos líquidos debido a la expansión monetaria para salir de la recesión y tasas de interés cercanas a cero es el condimento necesario para alimentar burbujas.

The Onion es una revista satírica estadounidense que, al poco tiempo del estallido de la crisis subprime que hundió a la economía, tituló: “Nación asolada por la recesión reclama nueva burbuja en la que invertir”. Tim Keck y Christopher Johnson, jóvenes de la Universidad de Wisconsin, fundaron The Onion en 1988, para venderla al año siguiente al editor en jefe Scott Di-kkers por menos de 20 mil dólares. Hoy es una publicación de casi 700 mil ejemplares y un exitoso sitio web. El desarrollo de esa noticia en The Onion describe con ironía la actual fase del capitalismo global: “La economía de Estados Unidos no puede sobrevivir sólo a base de inversiones sanas... Hace meses que se reclama una nueva burbuja inversora, desde que estalló la burbuja de las hipotecas de alto riesgo y dejó al mundo de los negocios sin un adecuada fuente de ingresos de fantasía”. Para continuar con una conclusión demoledora: “Pero, según ha ido pasando el tiempo, sin burbuja sustituta a la vista, los inversores han empezado a temer que se cumplan inevitablemente las peores perspectivas, un resultado conocido entre los economistas como ‘repercusiones en el mundo real’”. Esta referencia forma parte del libro La gran crisis financiera. Causas y consecuencias, de John Bellamy Foster y Fred Magdoff, especialistas que desde una interpretación marxista sostienen que “la explosión financiera que experimenta Estados Unidos y otras economías capitalistas avanzadas es sintomática de una tendencia subyacente al estancamiento, cuyas raíces se encuentran en el patrón de acumulación bajo el capital monopolista financiero”.

El reclamo sarcástico de The Onion para convocar a una nueva burbuja está siendo correspondido. La Reserva Federal ratificó que inundará de dólares la economía con la compra de bonos del Tesoro por unos 600 mil millones de dólares, al tiempo de mantener bajísima la tasa de interés. Europa también seguirá con tasas rozando el cero con la promesa de ajustar las cuentas fiscales luego de una fortísima expansión para salvar bancos. Con rentas bajísimas y abundancias de fondos líquidos, expresión de la debilidad de la moneda dominante (dólar) y de su subsidiaria (euro), los capitales financieros se han volcado a activos bursátiles y materias primas. El rally alcista de acciones, granos y metales refleja la elevada incertidumbre sobre las potencias económicas y la creciente fragilidad de la moneda hegemónica. Siempre que hay crisis prolongadas, los capitales flotantes se orientan hacia activos tangibles, aquellas cosas que se pueden tocar. Por ejemplo, los commodities.

El alza sostenida de los precios impacta por su velocidad, destacándose la soja con una suba de 100 dólares la tonelada en lo que va del año, para cotizar cerca de 490 dólares. El otro commodity que cautiva a los financistas es el oro: a fines de 2009 se negociaba a 1200 dólares la onza y hoy ya cotiza por encima de 1420 con proyección a cerrar el año en 1500 dólares. Esos valores nominales impactan porque superan máximos históricos. Pero en términos reales, ese precio se encuentra todavía un 30 por ciento por debajo de los máximos de 850 dólares que alcanzó en 1980: la cotización del oro ajustada a la inflación se debería ubicar cercana a los 2000 dólares la onza.

El oro es el rey de los commodities pese a que no paga ni intereses ni dividendos, por lo tanto su renta está vinculada a la evolución de su precio. Economista experto en finanzas, Ricardo Schefer explicó en una entrevista con Ambito Financiero que resulta conveniente observar la evolución histórica del oro, y también su comportamiento respecto de otros activos financieros. Señala que “si seguimos el precio del oro en dólares y la inflación en los Estados unidos, se observa que la fama del oro como refugio de la inflación estuvo bien ganada en la década del ’70, cuando la inflación se disparó. A partir de entonces, la relación se hizo borrosa, especialmente en los últimos dos años”. El oro está registrando un recorrido alcista de diez años durante los cuales su precio se multiplicó por 4,66. “Pero en moneda ajustada por inflación aún le falta un buen trecho para alcanzar el record de enero de 1980, de 1902 dólares en moneda de hoy”, señala Schefer.

Ese análisis sobre la evolución nominal de un activo, que sorprende en titulares mediáticos sobre el precio record alcanzado, y el valor en términos reales ajustado por la inflación resulta muy ilustrativo. Es un sendero complejo de abordar, puesto que con el oro o incluso con el papel moneda denominado dólar actúa lo que se conoce como ilusión monetaria. La sufren los agentes económicos que reaccionan a los cambios en los valores especificados en términos monetarios en vez de en términos reales. Tienen la impresión de haber aumentado su capacidad de compra por cambios en sus valores nominales, cuando de hecho no toman en cuenta la inflación, que produce una pérdida del poder adquisitivo del dinero. La ilusión monetaria genera la creencia de ser más rico por el aumento nominal del capital pese a que en términos de la capacidad adquisitiva es igual o menos que antes de esa suba. Por ejemplo, 1 millón de dólares de hoy no compran lo mismo que hace veinte años, aunque ese monto de dinero sigue siendo importante.

La ilusión monetaria interviene con intensidad en períodos de alta inflación. Aunque ese comportamiento está adquiriendo otra característica, que no se refiere a su concepto original, sino que se puede redefinir a partir de un fenómeno nuevo consistente en la pérdida de la hegemonía monetaria del dólar. La debilidad de esa moneda como medio de pago universal está generando el desafío de encontrar un nuevo sistema monetario global, que en la última cumbre del G-20 se empezó a plantear. En ese proceso de transición hacia un rumbo hoy incierto es preferible no quedar atrapados de la ilusión monetaria ni de renovadas burbujas especulativas.

azaiat@pagina12.com.ar

CULMINO LA CUMBRE DEL G-20 SIN ACUERDO POR LA GUERRA DE DIVISAS

. SE AVANZO CON EL FMI Y EN EL CONTROL DE BANCOS

Sin bandera blanca y todos atrincherados

Las potencias mundiales junto a las emergentes definieron un comunicado formal convocando a la armonía cambiaria y a reducir los desequilibrios globales. Pero sin fijar normas ni metas cuantitativas. CFK reclamó por paraísos fiscales y defendió el control de capitales.

http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/go-gris.gif Por Fernando Krakowiak

Desde Seúl

El Grupo de los 20 consensuó ayer una tibia declaración de intenciones en lo que refiere a la “guerra de divisas” que enfrenta a los países centrales con los emergentes. Allí se asumió el compromiso de evitar devaluaciones competitivas y reducir los desequilibrios globales de cuenta corriente, pero no se fijó ningún mecanismo que obligue a revaluar las monedas que están en el ojo de la tormenta ni se establecieron metas cuantitativas para los déficit y superávit. Estos dos últimos puntos eran reclamados fundamentalmente por Estados Unidos, que comprobó una vez más que en el nuevo orden mundial sus deseos ya no son órdenes. El documento mostró algunos avances en la agenda que el G-20 comenzó a diseñar después del estallido de la crisis financiera, cuando reemplazó al G-8 como foro de discusión de la economía global. La reforma del FMI, que les da más poder a las naciones en desarrollo, y las mayores regulaciones financieras en curso se inscriben en esa serie. Antes de comenzar el plenario, el presidente de Corea del Sur, Lee Myung-Bak, le agradeció a Cristina Fernández de Kirchner en su carácter de anfitrión que haya decidido participar del encuentro pese a la muerte reciente del ex presidente Néstor Kirchner, quien fue homenajeado en el recinto (ver página 4).

Estados Unidos había presionado mucho en las últimas semanas para que el G-20 emitiera una declaración a la medida de sus necesidades. El gobierno de Barack Obama quiere mejorar la competitividad de sus exportaciones e incrementar así la producción y el empleo, pero para ello necesita que las economías emergentes, fundamentalmente China, revalúen sus monedas. En la reunión de ministros preparatoria de esta Cumbre, el secretario del Tesoro estadounidense, Timothy Geithner, propuso limitar al 4 por ciento los superávit y déficit de cuenta corriente de los países con el objetivo de atenuar los desequilibrios globales y cuestionó al yuan por estar “artificialmente devaluado”. Varios de los países desarrollados coincidían con uno o incluso con los dos pedidos, pero ese frente se agrietó cuando la Reserva Federal adelantó que inyectará, días antes de la Cumbre, 600 mil millones de dólares a través de la compra de títulos del Tesoro, queriendo forzar una devaluación del dólar y complicando ya no sólo a los emergentes, sino también a otras naciones industrializadas, como Alemania.

A partir de ese momento, el camino que debió recorrer Obama en el G-20 fue cuesta arriba y se encontró con el rechazo firme de China, Brasil y otro conjunto de emergentes que hicieron causa común para defender sus superávit fiscales y la acumulación de reservas que les permitió sortear la crisis con relativa calma. El brasileño Lula Da Silva jugó muy fuerte, en lo que fue su última Cumbre como presidente, y también lo hizo el chino Hu Jintao. Ambos representan a países que se están consolidando como un contrapeso de poder importante. No por casualidad el G-8 se terminó ampliando al G-20. Cualquier discusión sobre la economía mundial se debe dar necesariamente en un espacio que los contenga.

Si bien uno de los textuales del documento que más se han destacado es el que dice que los países deberán abstenerse de “efectuar devaluaciones competitivas de sus monedas”, no menos importante es una frase que figura en el mismo párrafo: “Las economías avanzadas, incluyendo aquellas con moneda de reserva, estarán alertas frente a un exceso de volatilidad y movimientos desordenados en los tipos de cambio. (...) Sin embargo, en circunstancias en las cuales países enfrentan una carga de ajuste indebida, las respuestas de política en las economías emergentes con adecuadas reservas y crecientemente sobrevaluados tipos de cambio flexibles pueden, también, incluir medidas macro-prudenciales cuidadosamente diseñadas”. Esa frase lleva la firma del ministro de Economía brasileño, Guido Mantega, quien ayer celebró su inclusión, pero también beneficia a países como Argentina, pues legitima el control de capitales para poner freno a los fondos especulativos.

Más allá de las tensiones, el documento del G-20 acordado ayer se plantea como una continuidad respecto de lo que se acordó en las pasadas cumbres de Washington, Londres, Pittsburgh y Toronto. “Nuestra política de estímulo fiscal y monetario sin precedentes y altamente coordinada sirvió para recuperar la economía que se encontraba al borde de una depresión”, dice el texto. Luego detalla el Plan de Acción de Seúl, donde los Estados se comprometen a avanzar en cinco áreas consideradas clave: política monetaria y cambiaria, comercio y políticas de desarrollo, políticas fiscales, reformas financieras y reformas estructurales.

En el primer punto se condensó el debate por las devaluaciones competitivas y su impacto en la cuenta corriente. En lo que refiere al comercio, los países rechazan el proteccionismo como una vía para resolver los conflictos que puedan surgir y se comprometen a concluir la ronda de Doha. La consolidación fiscal es caracterizada como algo virtuoso, pero se advierte sobre “el riesgo de ajustes sincronizados sobre la recuperación global”. Por último, en reformas estructurales contemplan como objetivo reformas impositivas, del mercado de trabajo, de seguridad social y de infraestructura. Cristina Fernández se refirió a este último punto en el debate al destacar la importancia que tiene la inversión pública y privada para superar cuellos de botella y mejorar el crecimiento potencial. Para avanzar con ese conjunto de reformas, se propone hacer uso de las capacidades del FMI, Banco Mundial y la Organización Internacional del Comercio. El FMI es una herramienta considerada clave por el G-20. Cuando parecía que estaba cerca de su jubilación, este conjunto de países lo recapitalizó y lo devolvió a los primeros planos. Eso se justificó a partir de una promesa de reforma que se está llevando adelante lentamente.

En el documento acordado ayer se refrendaron los cambios que habían acordado los ministros de Economía del G-20 a fines de octubre. Allí se contempla el compromiso de cambiar de manos el 6 por ciento de la composición de los votos a favor de economías emergentes y países subrepresentados. Eso les permitirá a Brasil, China, India y Rusia incrementar su porcentaje. China quedaría así como el tercer socio con más influencia dentro del organismo, detrás de Estados Unidos y Japón, mientras que Brasil e India se sumarían al top-ten relegando a Canadá y Arabia Saudita. Además, se les dará una mayor representación a los emergentes en el Directorio, porque la Unión Europea se comprometió a ceder dos de las 24 sillas de la Junta Directiva.

El actual titular del organismo, Dominique Strauss-Kahn, respaldó el acuerdo al remarcar que la mitad del porcentaje de los votos que ganaron los Bric provienen de economías avanzadas, en su mayoría europeas y un tercio de países petroleros, quedando sólo un 20 por ciento que ceden otros emergentes. No obstante, el ministro Amado Boudou dijo ayer en este diario que ese 20 por ciento es demasiado porque significa que casi todos los países chicos ceden alguna porción de su ya magra representación. Igual los cambios en la composición de la cuota se efectivizarán recién en octubre de 2012, en la reunión anual del FMI y el Banco Mundial. Es un proceso lento. De hecho, todavía no se efectivizó el paquete de reformas y cuotas de voz que se había aprobado en 2008.

Este es otro de los áreas donde hubo avances. El G-20 respaldó el acuerdo conocido como Basilea III, el cual fija estándares que reducen considerablemente el incentivo de los bancos a tomar riesgos excesivos, limitando la probabilidad y gravedad de las crisis. El G-20 también se comprometió, una vez más, a fortalecer la regulación y supervisión de los fondos de cobertura, derivados extrabursátiles y agencias calificadoras de riesgo. Los mandatarios apoyaron los principios del Consejo de Estabilidad Financiera (FSB, según sus siglas en inglés) para reducir la confianza en las calificaciones crediticias externas. “Los encargados de establecer estándares, los participantes del mercado, los supervisores y los bancos centrales no deberían descansar mecánicamente en calificaciones crediticias externas”, dice el documento.

Este es un punto que le interesa particularmente a la Argentina porque no quiere que la asignación del crédito dependa de las calificadoras. De hecho, la Anses no otorga recursos tomando en cuenta las recomendaciones de calificadoras de riesgo, sino de universidades nacionales. Eso le permitió el año pasado otorgarle un préstamo a General Motors que las calificadoras no aprobaban. Ese préstamo permitió preservar más de mil empleos y la automotriz estadounidense ya devolvió la mitad del dinero y se comprometió a adelantar la cancelación del resto. El caso fue resaltado por Cristina Fernández de Kirchner en la reunión que mantuvo con los empresarios de 30 multinacionales el jueves pasado y también formó parte de su exposición en la sesión del G-20, porque aparece como un ejemplo positivo en un documento técnico del FSB.

La presidencia también intervino en la sesión para cuestionar la normativa de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que le permite a un paraíso fiscal dejar de serlo si firma doce acuerdos fiscales. Esos doce acuerdos se pueden firmar con cualquier país del mundo. Por lo tanto, lo que suelen hacer los paraísos es firmar con naciones lejanas y no con los países cercanos que se ven afectados por esos paraísos. El G-20 va a analizar el tema para ver si corresponde pedirle a la OCDE que modifique esa normativa.

fkrakowiak@pagina12.com.ar

viernes, 12 de noviembre de 2010

Rusia alertará sobre la amenaza de una "guerra de divisas" en la cumbre del G-20


Tema de actualidad: La cumbre de G 20 en Seúl

12:06 11/11/2010

© REUTERS/

Seúl, 11 de noviembre, RIA Novosti.

Noticias relacionadas

En la Cumbre del G-20, Rusia expresará preocupación por los planes de ciertos países de implementar sin consultar con otros socios, medidas unilaterales para debilitar sus monedas con el fin de impulsar el desarrollo económico, informó hoy una fuente de la delegación rusa para la cumbre del G-20.

Según la fuente, tales medidas contagia nerviosidad a los jugadores del mercado, estimula la volatilidad de las divisas principales, y acrecienta el pánico ante la posibilidad de que estalle una “guerras de divisas” a escala internacional.

“No sólo de las intervenciones directas en el mercado de divisas sino también la inyección de liquidez en la economía. Un exceso de liquidez en los países desarrollados representa un problema grave para los países con mercados emergentes porque impulsa un importante flujo de capital especulativo a sus mercados”, dijo la fuente.

Según la fuente, la delegación de Rusia destacará la necesidad de apoyar la estabilidad de las monedas más importantes de reserva, gestionar eficientemente las finanzas sociales y garantizar la estabilidad de la política monetaria de los países desarrollados.

“En este contexto la realización de medidas coordinadas bajo el auspicio del Fondo Monetario Internacional y otras organizaciones internacionales es una condición necesaria para garantizar un desarrollo económico sostenible, seguro y equilibrado y mutuamente beneficioso”, dijo la fuente.

Añadió que Rusia apoya la inclusión de mecanismos alternativos a las agencias de clasificación de riesgo junto con otras medidas del análisis económico, y un sistema de control estatal sobre la actividad de las agencias de clasificación de créditos.

¡Cuidado! El Banco Mundial financia un saqueo masivo corporativo del agua

Scott Thill

AlterNet

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

Se han gastado miles de millones de dólares para permitir que las corporaciones se beneficien de fuentes públicas de agua a pesar de que la privatización del agua ha sido un fracaso épico en Latinoamérica, el Sudeste Asiático, Norteamérica, África y en todos los demás sitios donde se ha intentado. Pero no hay que decírselo a los controvertidos usureros del Banco Mundial. El mes pasado su brazo de financiamiento del sector privado, International Finance Corporation (IFC) lanzó silenciosamente la friolera de 100 millones de euros (139 millones de dólares) a Veolia Voda, la subsidiaria europea oriental de Veolia, la mayor corporación privada del agua del mundo. ¿Su objetivo final? La privatización de los recursos acuáticos de Europa oriental.

“Veolia ha dejado claro que su modelo empresarial se basa en la maximización de los beneficios, no en inversiones a largo plazo”, dijo a AlterNet Joby Gelbspan, coordinador senior de programas del observador del sector privado Corporate Accountability International. “Evidentemente, tanto el Banco Mundial como compañías transnacionales del agua como Veolia han reconocido que no quieren invertir en la infraestructura necesaria para mejorar el acceso al agua en Europa oriental. Por eso esta inversión de 100 millones de euros en Veolia Voda por el brazo de inversión privada del Banco Mundial es tan alarmante. Es una evidencia más de que el Banco Mundial sigue comprometido con la privatización del agua, a pesar de toda la evidencia de que este enfoque no resolverá la crisis mundial del agua.”

Toda la evidencia que Veolia requiere de que las privatizaciones del agua son operaciones condenadas al fracaso puede encontrarse en su lugar de origen en Francia, conocido más comúnmente como el centro de la privatización del agua. En junio, la administración municipal de París recuperó los servicios de aguas de la Ciudad Luz de sus dos multinacionales locales, Veolia y Suez, después de un torrente de controversias. Es sólo una de 40 remunicipalizaciones sólo en Francia, que se pueden sumar a las ocurridas en África, Asia, Latinoamérica, Norteamérica y otros sitios que esperan hacerlo, mostrando un cuadro no demasiado positivo: La privatización del agua es en última instancia un concepto horrible y un proyecto fracasado.

“Es indignante que IFC del Banco Mundial siga invirtiendo en privatizaciones corporativas del agua cuando fracasan en todo el mundo,” dijo a Alternet Maude Barlow, presidenta de Food and Water Watch y autora de Blue Covenant: The Global Water Crisis and the Fight for the Right to Water. “Una inversión similar de IFC en las Filipinas es un desastre definitivo. Comunidades locales y sus gobiernos en todo el mundo están cancelando sus contratos con compañías como Veolia por excesivos costes, despidos de trabajadores y servicio inferior al promedio.”

Filipinas es un excelente ejemplo del modelo inservible de la privatización del agua. Después de aprobar la Ley de Crisis del Agua en 1995, Filipinas obtuvo un plan de privatización de 283 millones de dólares administrado en parte por gigantes multinacionales como Suez y Bechtel. Después de algunos éxitos, todo se desmoronó después del año 2000, y pronto los precios de las tarifas aumentaron repetidamente, el servicio y la calidad del agua empeoraron y la oposición pública aumentó rápidamente. Actualmente, algunos filipinos todavía no tienen conexiones al agua, las tarifas aumentaron de 300 a 700 por ciento en algunas regiones, y estallidos de cólera y de gastroenteritis costaron vidas y enfermaron a cientos de personas.

“El Banco Mundial no ha aprendido nada de estos desastres y sigue cegado por una ideología obsoleta de que sólo el mercado no regulado solucionará los problemas del mundo”, agregó Barlow.

Pero pedir que el Banco Mundial aprenda de los desastres sería como aniquilar su misión general, que es capitalizar del desastre en el mundo en desarrollo en busca de beneficios. Su desastrosa historia de terapia de choque económica y ecológica ha afectado severamente a más de un país y ha sido enérgicamente criticada por cerebros como Joseph Stiglitz, quien fue otrora economista jefe del Banco, y Naomi Klein, cuya historia indispensable La doctrina del choque es una muestra horrenda de pesadillas de la privatización. Las buenas intenciones del Banco Mundial han sido comprometidas por una cadena interminable de terrible reputación y tratos aún peores, de su imperialismo cultural e insensibilidad a las diferencias regionales a su dominación por un puñado de elites económicas ebrias de desregulación, cuyo terrible fracaso no requiere otro ejemplo que nuestra continua crisis económica global.

“En el pasado, el Banco Mundial impulsó la privatización como el camino para aumentar la inversión en la infraestructura básica para sistemas de agua”, dijo Gelbspan. “Pero desde entonces los funcionarios del banco han admitido que las corporaciones transnacionales no quieren invertir en infraestructura, y en su lugar sólo quieren reducir las operaciones y apoderarse de los beneficios. El Banco Mundial ha reducido sus pretensiones, y se da por satisfecho con la denominada ‘eficiencia operativa’, que reduce la fuerza laboral del servicio, hace más estricto el cobro de facturas y corta el suministro a los que no pueden pagar.”

Ha sido una receta para el fracaso y la protesta, especialmente en la región misma que IFC y Veolia esperan explotar por todo lo que vale su agua. En 1998, se otorgaron préstamos del Banco Mundial para modernizar el decrépito sistema de aguas post soviético en Yerevan, una ciudad de Armenia. Con una condición: Tenía que ser dirigido por un contratista privado. La transnacional italiana ACEA obtuvo la tarea, pero rápidamente fracasó en la labor de ampliar el acceso al agua, en parte gracias a corrupción en la compañía. Tampoco mantuvo adecuadamente la presión del agua, permitiendo que aguas residuales penetraran el agua potable de la ciudad y enfermaran a cientos de personas. A pesar de esa farsa, el Banco Mundial otorgó otro contrato a Veolia en 2006, la que contrató al máximo ejecutivo de ACEA. Dos años después sólo uno de cada tres residentes de Yerevan tuvo la suerte de obtener un servicio de agua durante 24 horas, mientras continuaban los problemas de contaminación. El contrato de Veolia con la ciudad debería terminar en 2015.

Lo mismo vale para la ciudad turca de Alacati, que obtuvo un préstamo de 13 millones de dólares a finales de los años noventa así como la incompetencia de Veolia. Las facturas por agua de la ciudad subieron a 12 veces el precio del servicio en otras partes del país. Si se multiplica eso por las veces en las que casi cada nación o ciudad que ha privatizado su servicio de agua, se obtendrá una buena idea del motivo por el cual IFC del Banco Mundial es atacada por robo rapaz de recursos. Y por qué el mundo en desarrollo tiene razón cuando desconfía de sus buenos oficios, aunque el Banco Mundial puede hacer el bien cuando se lo propone.

“El Banco Mundial no habla de ninguna manera con una sola voz sobre su posición favorable a la privatización” explicó a Alternet Darcey O'Callaghan, director de política international de Food and Water Watch. “Un miembro del personal se refirió al tema como un mal experimento que ha demostrado ser erróneo, aunque miembros más importantes del personal tratan de adoptar una posición más matizada, afirmando que el Banco no está ni a favor ni en contra de la privatización sino simplemente promueve el modelo más apropiado para comunidades específicas. Por desgracia, nuestras propias estadísticas han mostrado que sin considerar sus declaraciones, un 52% de sus proyectos entre 2004 y 2008 promovieron alguna forma de privatización.”

Pero en lugar de reparar el proyecto fracaso de la privatización en su fuente, el Banco Mundial simplemente deriva su filosofía problemática al IFC. De modo que aunque el Banco Mundial pueda dividirse en su apoyo a la privatización del agua, IFC no tiene semejantes reservas, en la esperanza de capear los ataques de protesta pública, y tal vez la responsabilidad legal.

“Lo que es realmente temible”, agregó O'Callaghan, “es que vemos cada vez más que International Finance Corporation se hace cargo donde el Banco ha abandonado la privatización del agua. IFC es una institución patrocinada por el Banco cuyo objetivo es promover el sector privado, y como su financiamiento también proviene del sector privado, puede ser más difícil responsabilizarla. Peor todavía, según nuestras estadísticas de 2000 al 2008, un 80% de los préstamos de IFC se han destinado a las cuatro mayores compañías multinacionales del agua, concentrando aún más la industria global del agua.”

No sólo el agua está en el centro de las crecientes guerras por los recursos de la Tierra. A finales de octubre, el gobierno británico anunció que se propone vender sus bosques de propiedad estatal para contrarrestar un enorme déficit. Actualmente, compañías de gas natural se preparan para perforar en los parques nacionales de EE.UU. Por cierto, la ocupación chapucera de Iraq por EE.UU. y Gran Bretaña es una guerra prolongada por los recursos y el control de las reservas de petróleo de la asediada nación. El agua es sólo otro recurso natural, aunque el más importante, que equivale a un gran negocio para los que tratan cruelmente de aprovechar fondos limitados a costa de vidas inocentes.

“Las sequías y los desiertos se extienden en más de 100 países”, dijo Barlow. “Ahora es obvio que a nuestro mundo se la acaba el agua limpia, ya que la demanda va más allá del suministro. Esas corporaciones del agua, respaldadas todavía por el Banco Mundial, tratan de aprovechar esta crisis apoderándose de más control sobre los decrecientes suministros de agua.”

Lo que es otra forma de decir que, a pesar de la refrescante tendencia hacia la remunicipalización, nadie debería esperar que el Banco Mundial o sus intocables de IFC renuncien a la privatización y la desregulación en un futuro cercano. Eso significa que cada ciudad, y cada ciudadano, tiene que esperar un día de ajuste de cuentas, y debería oponerse al paradigma en bancarrota de la privatización y a todo lo que incluye en su arsenal.

“Hay que involucrarse en el ámbito local”, dijo O'Callaghan. “Tienes que saber de dónde proviene tu agua. Luchar contra los planes de privatización. Promover la conservación. Y no beber agua embotellada.”

Y Barlow agrega: “El único camino hacia un futuro con agua segura es la conservación del agua, la protección de las fuentes del agua, la restauración de las vertientes y la repartición justa y equitativa de los recursos acuáticos del planeta. El agua es un bien común, una responsabilidad pública y un derecho humano y nadie tiene derecho a apropiarse con fines de lucro cuando otros mueren por falta de acceso.”

Scott Thill dirige la revista en línea Morphizm.com. Sus escritos han aparecido en Salon, XLR8R, All Music Guide, Wired y otros.

© 2010 Independent Media Institute. All rights reserved.

Fuente: http://www.alternet.org/story/148700/

Obama y la nueva amenaza militar en Indonesia

Amy Goodman

Democracy Now!

Traducido por Fernanda Gerpe y Democracy Now! en español

Cuando un volcán mata a civiles en Indonesia, es noticia. Pero cuando el gobierno es el que realiza la matanza, lamentablemente no genera mucho revuelo, especialmente si un presidente estadounidense apoya la matanza tácitamente, como lo acaba de hacer Barack Obama con su visita a Indonesia.

Mientras la gente que vive alrededor del Monte Merapi trata de salir de entre las cenizas tras una serie de erupciones que dejaron un saldo de más de 150 muertos, una nube más negra acecha a Indonesia en forma de apoyo renovado de Estados Unidos al tristemente célebre Kopassus, el comando de fuerzas especiales del país. Al tiempo que Obama aterrizaba en Yakarta esta semana, el periodista Allan Nairn (www.allannairn.com) publicó varios documentos secretos del Kopassus, que muestran el nivel de represión política violenta ejercida por este comando especial de las fuerzas armadas, ahora, por primera vez en más de una década, con el apoyo de Estados Unidos.

En marzo de este año, Nairn reveló detalles de un programa de asesinatos del Kopassus en la provincia Indonesia de Aceh. Estos nuevos documentos del Kopassus revelados esta semana brindan bastante detalle acerca de la provincia de Papúa Occidental. Como escribió Nairn en el artículo que acompaña los documentos, Papúa Occidental es “donde decenas de miles de civiles fueron asesinados y donde el Kopassus está más activo... Cuando Estados Unidos reanudó la ayuda al Kopassus en julio de este año alegó como fundamento la lucha contra el terrorismo, pero los documentos demuestran que el Kopassus de hecho persigue sistemáticamente a los civiles”. Según figura en los documentos del Kopassus, los civiles “son mucho más peligrosos que cualquier oposición armada”.

En uno de los documentos se hace mención a 15 líderes de la sociedad civil papú, todos ellos “civiles, comenzando por el principal referente del Sínodo Bautista de Papúa. Entre los otros hay ministros evangelistas, activistas, líderes tradicionales, legisladores, estudiantes e intelectuales, así como también figuras del establishment local y el presidente de la organización de Jóvenes Musulmanes de Papúa”.

El Presidente Obama vivió en Indonesia desde los 6 a los 10 años, luego de que su madre se casó con un ciudadano indonesio. Obama dijo en Yakarta esta semana: “Obviamente se ha dicho mucho acerca del hecho de que este momento marca mi regreso a donde viví de niño. ...Pero hoy, como presidente, estoy aquí para centrarme no sólo en el pasado, sino en el futuro, en la amplia asociación integral que estamos construyendo entre Estados Unidos e Indonesia”. Parte de esa relación implica el renovado apoyo al Kopassus, que había sido reiteradamente negado desde que las fuerzas armadas indonesias destruyeron por completo el territorio de Timor Oriental en 1999, entonces ocupado por Indonesia, dejando un saldo de más de 1.400 timoreses muertos.

Una serie de videos filmados con teléfonos celulares salieron a la luz pública en Papúa. Los videos muestran escenas de tortura a manos de los que parecen ser miembros de las fuerzas armadas. En un video publicado hace apenas dos semanas, se ve que los soldados le queman los genitales a un hombre con una vara caliente, le cubren la cabeza con una bolsa de plástico para sofocarlo y lo amenazan con un rifle. Otro video muestra a un hombre papú morir lentamente de una herida de bala mientras el soldado que lo filma con su teléfono celular se burla de él, llamándolo “salvaje”.

Hablé con Suciwati Munir, la viuda del conocido activista de derechos humanos indonesio Munir Said Thalid, en la reunión de los ganadores del Premio Nobel Alternativo en Bonn, Alemania. Su esposo, un firme crítico de las fuerzas armadas indonesias, recibió el premio poco antes de su muerte. En 2004, mientras viajaba a Holanda por una beca para estudiar derecho, a bordo de la aerolínea nacional indonesia Garuda, lo pasaron a primera clase. Allí, le sirvieron té envenenado con arsénico. Murió antes de que el avión aterrizara. Suciwati tiene un mensaje para Obama:

“Si Obama tiene un compromiso con los derechos humanos en el mundo, en particular en Indonesia, tiene que prestar atención a la situación de los derechos humanos en Indonesia. Y lo primero que debería pedir al Presidente Susilo Bambang Yudhoyono es que resuelva el caso de Munir”. Le pregunté si quería reunirse con el Presidente Obama cuando viniera a Indonesia. Respondió: “Quizá sí o quizá no. Quizá sí porque quiero recordarle la situación de los derechos humanos en Indonesia. Quizá no, porque con la decisión equivocada que tomó ha perpetuado la impunidad en Indonesia”.

Se trata del tercer intento del Presidente Obama de visitar Indonesia. El primer intento no se concretó porque tuvo que quedarse en Estados Unidos para impulsar la reforma del sistema de salud. Su segundo intento de visita se canceló en medio del desastre del derrame de petróleo de BP. Esta vez llegó, a pesar de que la erupción del Monte Merapi lo forzó a irse algunas horas antes.

Desde Yakarta, el periodista Allan Nairn reflexionó: “Es bueno poder regresar al lugar donde uno se crió, pero no debería llevar armas de regalo. No debería llevar entrenamiento para la gente que está torturando a sus antiguos vecinos. Obama dijo en su conferencia de prensa que quiere acercarse al mundo musulmán. Dijo que hubo malentendidos y desconfianza. Bueno, una forma de comenzar a acercarse a los musulmanes, y también a los cristianos, los hindúes y los budistas en Indonesia, sería cortar todo el apoyo de Estados Unidos al ejército indonesio que ha matado a cientos de miles de civiles indonesios y a civiles del territorio anteriormente ocupado de Timor Oriental; y una forma de acercarse al resto del mundo musulmán es dejar de atacar a Afganistán y a Irak, detener los ataques en Pakistán, Yemen, Kenia, y en todas partes. Ése sería el comienzo de un verdadero acercamiento: poner fin a los actos criminales”.

Denis Moynihan colaboró en la producción periodística de esta columna.

Fuente: http://www.democracynow.org/es/blog/2010/11/11/obama_y_la_nueva_amenaza_militar_en_indonesia

UNASUR, un año con saldo positivo

Yira Plaza (APMercosur)

El 2009 fue un año de constantes tensiones políticas, militares y diplomáticas, pero a la vez contó con una Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) que avanza en la búsqueda de soluciones autónomas a los problemas regionales. Las constantes disputas entre Ecuador, Colombia y Venezuela, la represión a la movilización de los pueblos indígenas en Perú, el golpe de Estado en Honduras y la utilización de las bases militares colombianas por parte de Estados Unidos son algunos de los hechos que configuran el panorama. De frente a ese escenario, UNASUR logró poner en marcha este año el Consejo Sudamericano de Defensa (CSD), una de las propuestas más ambiciosas planteadas desde el inicio formal de la organización en mayo de 2008.

El Consejo Suramericano de Defensa celebró su primera reunión en marzo de 2009 y fijó entre los objetivos de su plan de acción la consolidación de Suramérica como una zona de paz, la construcción de una identidad suramericana de Defensa y la generación de consensos que fortalezcan la cooperación en el área.

Los acuerdos diplomáticos de las 12 naciones que conforman UNASUR contienen un compromiso sensible en materia de Defensa: articular en forma regional, lo que ya constituye un giro importante en la tradición latinoamericana toda vez que las decisiones en ese campo siempre fueron tomadas de manera individual.

En ese sentido, tópicos como el narcotráfico, concebidos históricamente en la región desde la óptica de Estados Unidos y el fallido Plan Colombia, pueden buscar salidas que respondan a las necesidades regionales y limiten la intervención extranjera.

Es necesario destacar que las reuniones de los jefes de Estado y de gobierno de UNASUR celebradas en agosto del presente año, en las que se prestó central atención al tema de las bases militares en Colombia, demostraron que a pesar de los polos ideológicos entre algunos de sus miembros, hay una evidente preocupación sobre la avanzada militarista de Estados Unidos sobre Latinoamérica.

Si bien durante esas cumbres no se logró más que silencio por parte del gobierno colombiano, cuando se le pidió explicar los alcances intervencionistas de las bases sobre la región, UNASUR, en su declaración final de Bariloche, reafirmó que ”la presencia de fuerzas militares extranjeras no puede, con sus medios y recursos vinculados a objetivos propios, amenazar la soberanía e integridad de cualquier nación suramericana y en consecuencia la paz y seguridad en la región”.

Este debate que continúa en el centro de las tensiones latinoamericanas suscitó la reciente reunión del Consejo Sudamericano Defensa, el 27 de noviembre en Quito, que tuvo como objeto fijar medidas de confianza mutuas, compromisos de respeto y no intervención entre los países miembros.

En esta última oportunidad, y a pesar de que la ausencia del ministro colombiano de defensa impidió una resolución final sobre las bases, se consensuó el convenio de Medidas de Fomento de la Confianza. El documento establece que los países miembros deberán garantizar que todo acuerdo de cooperación en Defensa que implique presencia de equipos, armamentos y personal de Estados de la región o extra regionales no serán utilizados en contra de ningún país.

Entre los mecanismos de confianza que se acordaron figuran la inviolabilidad de la soberanía territorial, la entrega por parte de cada país de un informe sobre sus gastos de Defensa, así como los presupuestos de los últimos cinco años de las fuerzas militares aplicados a la compra de armas.

El canciller ecuatoriano, Fander Falcón, habló de una “nueva doctrina de Seguridad en la región”, independiente y con el propósito de contar un área libre de bases militares extranjeras.

Si bien algunos detractores de UNASUR argumentan desconfianza en la misma por su corta trayectoria en la resolución de conflictos, es pertinente señalar algunos casos en los que ya ha actuado con eficacia: la comisión de UNASUR que permitió esclarecer la masacre de Pando, el año pasado en Bolivia, y el envío de una segunda Misión de Observación Electoral, que acompañó el proceso de Referéndum y Aprobación de la Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, en enero de 2009, son algunos ejemplos.

No menos importante fue el inicio de las actividades de otro instituto de UNASUR, el Consejo de Salud Suramericano, que también realizó sus primeras reuniones durante 2009 y ratificó la supremacía de la salud pública sobre los intereses económicos y comerciales. Además se señaló como garantía en el contexto de la pandemia de influenza vivida este año, que los medicamentos, vacunas y equipos que se requieren para atender enfermedades de importancia en salud pública, deben considerarse bienes públicos globales.

También se establecieron los Consejos Suramericanos de Lucha contra el Narcotráfico; Infraestructura y Planeamiento; Desarrollo Social; y Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología e Innovación.

Con todos esos insumos, UNASUR enfrenta el reto de construir un sentido de bloque continental que exprese autonomía no sólo en el plano político y económico sino también en los aspectos sociales, culturales, ambientales y de infraestructura, lo que la convierte en un proyecto de integración de naturaleza abarcadora.

(*) Yira Plaza es colombiana y cumple una pasantía profesional y académica en la Redacción de APM.

Lula apela a líderes para que pensem na economia mundial e ajudem países pobres

12/11/2010

Renata Giraldi
Enviada Especial

Seul – O presidente Luiz Inácio Lula da Silva apelou hoje (12) aos líderes políticos mundiais, no último dia de reuniões da Cúpula do G20 (que reúne as maiores economias do mundo), para que evitem o desequilíbrio da economia internacional a partir de decisões unilaterais que visam ao fortalecimento de seus mercados internos. O apelo é um recado direto aos Estados Unidos e à China que adotam medidas que desvalorizam suas moedas e acabam prejudicando a economia mundial.

Lula disse que é fundamental pensar nos países pobres e ajudá-los. O presidente ressaltou que, mesmo sem recursos, o Brasil busca ajudar o fortalecimento das economias dos países pobres, como os africanos.

Segundo ele, não existem mais decisões unilaterais. "Qualquer decisão que a Argentina ou o Brasil tomar vai ter repercussão nos países vizinhos.” Em seguida, Lula acrescentou: “Imaginem as potências econômicas, como os Estados Unidos, a China e a Índia, tomando decisões sem levar em conta as repercussões.”

Para o presidente, é essencial que as grandes economias assumam a responsabilidade de coordenar de forma adequada as ações e seus reflexos. “Espero que o G20 assuma a responsabilidade de coordenar melhor as ações [e os reflexos] para que elas se tornem multilaterais e para que a gente não cause prejuízos [aos mercados externos]”, disse ele.

Lula lembrou que a falta de recursos não limita o apoio do Brasil aos países pobres. “Queria fazer um apelo. O Brasil não tem dinheiro, mas tem feito um esforço para ajudar os países africanos. O apelo é por uma política de desenvolvimento para ajudar os países mais pobres”, afirmou.

De acordo com o presidente, essas ações devem se basear em financiamentos com regras preestabelecidas. “Acho que vocês vão se dar conta da responsabilidade que está sobre vocês”, acrescentou.

Edição: Graça Adjuto

Leia também:



Canelas: SIP arrastra historia de censura y violaciones a libertad de expresión



Cochabamba, 11 nov. (ABI).-A lo largo de su historia, la Sociedad Interamericana de la Prensa (SIP) ha sido la principal organización empresarial que ha censurado y violado la libertad de expresión de los periodistas y trabajadores, afirmó el jueves el portavoz del gobierno boliviano, Iván Canelas.

"Los dueños de los medios de comunicación escritos son los que más denuncias tienen por impedir la libre opinión y expresión de los periodistas", afirmó Canelas al señalar que los antecedentes están en los colegios y federaciones de periodistas de todo el continente.

La SIP congrega a los propietarios de medios de periódicos de América. También a corporaciones mediáticas en la región.

Canelas dijo que las denuncias contra los propietarios de los medios escritos en el continente se presentan en todos los niveles, principalmente en las organizaciones que aglutinan a los periodistas profesionales y sindicalizados, a nivel internacional.

De acuerdo con Canelas, la SIP "no tiene moral para hablar de libertad de expresión", cuando son los dueños de los medios los que censuran y provocan autocensura de los periodistas que trabajan en revistas, periódicos y otros.

La SIP ha patentado su oposición a la ley boliviana contra el racismo y la discriminación, recientemente expedida por el gobierno de Evo Morales.

También apoyado corporaciones mediáticas locales que consideran dos artículos de la norma contrarios a la libertad de expresión, sólo por prohibir a los medios, con multas pecuniarias, primero, y luego con suspensiones, en caso de recurrencia y incentivo de la difusión de mensajes racistas.

Asimismo, el Portavoz boliviano se refirió al cumplimiento de obligaciones sociales y legales de los propietarios con los periodistas y dijo que "en la mayoría de los casos no cumplen con el pago de un salario digno", y menos con la cobertura de seguros de vida, salud y vejez.

Manifestó que todos los estudios realizados demuestran que los periodistas y trabajadores de la prensa configuran el sector más afectado por el incumplimiento empresarial de sus deberes legales y sociales.

"No sólo cuentan con salarios de hambre, sino que no les pagan beneficios sociales cuando los despiden en forma arbitraria e indiscriminada y no cuentan con un seguro de vejez, a pesar de que los empresarios retienen un porcentaje del sueldo laboral para ese beneficio", afirmó Canelas.

Con relación a la demanda de la SIP para que el Gobierno boliviano no apruebe leyes que supuestamente afectan la libertad de expresión, Canelas afirmó que la actitud empresarial, es no sólo una muestra de injerencia, sino de completo desconocimiento de las recomendaciones de organismos internacionales para la lucha frontal contra el racismo.

NNUU ha apoyado la Ley contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, cuyo reglamento se debate y concerta en diversos espacios públicos en las 9 ciudades capitales desde principios de semana.
RedCentral/cc ABI

Hallan documentos de experimentos ilegales en EE.UU. con guatemaltecos





Escrito por Julio Fumero

viernes, 12 de noviembre de 2010


Guatemala, 12 nov (PL) Los primeros documentos sobre experimentos ilegales estadounidenses hace más de 60 años fueron encontrados en Guatemala, pero permanecen hoy celosamente conservados en secreto.

El vicepresidente Rafael Espada, quien encabeza la comisión encargada de realizar las investigaciones por esta parte, dio la información pero negó ofrecer detalles de los contenidos para no entorpecer esa labor.

Los hallazgos ocurrieron en archivos de la policía de entonces y del otrora hospital para enfermos mentales, así como en notas periodísticas de la época cuando ocurrieron los hechos, de 1946 a 1948, según el vicemandatario.

Explicó que es bastante la información recopilada hasta ahora pero falta mucha aún, por lo cual la comisión se tomará su tiempo en la búsqueda.

Profunda conmoción motivaron en este país las revelaciones sobre esos experimentos llevados a cabo por un equipo conducido por el doctor estadounidense John Cutler sin conocimiento previo de unos mil 500 guatemaltecos tomados como conejillos de indias.

Con el pretexto de conocer los efectos de medicamentos en el tratamiento de males venéreos como gonorrea y chancroide, Cutler y sus subordinados infectaron a enfermos mentales, soldados y prisioneros.

Previamente lo hicieron con prostitutas para utilizarlas como vía para el contagio, aunque no tuvo buenos resultados y entonces inoculó a las demás personas de manera directa.

Esto salió a la luz pública cuando la Cancillería informó sobre disculpas ofrecidas a Guatemala por la secretaria de Estado norteamericana, Hillary Clinton, e inmediatamente después por el presidente Barack Obama.

El mandatario estadounidense se comunicó telefónicamente con su par, Alvaro Colom, quien calificó esas acciones de crimen de lesa humanidad cuando una académica desempolvó el informe sobre los experimentos enterrado en una universidad estadounidense.

Entonces Colom aseguró la posibilidad de presentar una denuncia al respecto ante organismos internacionales para indemnizar a los familiares de las víctimas, si se logra identificarlas.

De acuerdo con Espada, la comisión que encabeza llegará al fondo del asunto pero dio un plazo de seis meses más para concluir el trabajo, para el cual esperan información enviada desde Estados Unidos.

mv/jf

Modificado el ( viernes, 12 de noviembre de 2010 )




Cuba empieza a discutir las reformas económicas

RUMBO AL CONGRESO DEL PARTIDO

El presidente Raúl Castro inició el proceso de debate de las reformas al modelo económico que serán debatidas, y se descuenta que aprobadas, en abril en el VI Congreso del Partido Comunista. El proyecto, que entre el 1 de diciembre y el 28 de febrero será sometido a debate popular, contempla un modelo de estímulo a la actividad privada y a la inversión extranjera, la paulatina eliminación de subsidios y la convergencia monetaria.

En la primera sesión de un seminario nacional celebrado este miércoles, Castro "insistió a los 523 participantes sobre la importancia del trabajo que realizarán en las próximas semanas" para "dirigir la explicación y análisis de dicho documento en los núcleos del Partido, con los trabajadores y en todas las comunidades", informó hoy el diario Granma.

En el seminario, que se prolongará hasta el sábado, participan miembros del Buró Político, vicepresidentes del gobierno, cuadros del partido, de la Unión de Jóvenes Comunistas, del Ministerio del Interior, del Ministerio de las Fuerzas Armadas, así como miembros de la Asociación nacional de economistas y contadores (ANEC).

El documento, "Proyecto de lineamientos de la política económica y social del partido y la Revolución", publicado el martes, incluye las reformas iniciadas por Raúl Castro encaminadas a aumentar en los próximos cinco años la iniciativa privada, con la creación de pequeñas empresas, dentro de un proceso de reducción de plantillas del sector estatal.

El proyecto prevé también la reducción a cargo del Estado de los servicios de salud y educación, y la paulatina eliminación de la libreta de abastecimiento, vigente desde 1962 y por la cual los cubanos acceden a una entrega limitada de alimentos básicos.

El texto propone, además, la realización de "estudios para la eliminación de la dualidad monetaria", en referencia a la vigencia hoy de los pesos cubanos, que son los que ganan los habitantes de la isla, y los pesos convertibles o CUC en los que cotizan muchos productos de primera necesidad y cuyo valor es 24 veces superior a la moneda corriente.

LA CUMBRE DEL G-20 TRANSCURRE EN UN CLIMA DE TENSION POR LA "GUERRA DE DIVISAS"

Las diferencias sobre la mesa

Los líderes de las potencias y los países emergentes exhibieron sonrisas en público, pero las negociaciones están empantanadas y, si no surgen cambios sorpresivos en la sesión plenaria, habrá un documento final tibio que pateará la pelota hacia adelante.

http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/go-gris.gif Por Fernando Krakowiak

Desde Seúl

Los presidentes del G-20 participaron de la recepción de honor que ofreció su par coreano, Lee Myung-bak, en el Museo Nacional.
Imagen: AFP.

Los presidentes del Grupo de los 20 participaron anoche de la recepción y la cena de honor que ofreció su par coreano Lee Myung-bak en el Museo Nacional. Ante las cámaras, todas fueron sonrisas, pero las negociaciones en la Cumbre están empantanadas debido a la imposibilidad de coordinar una estrategia común que ponga freno a la espiral de devaluaciones competitivas, conocida como “guerra de divisas”. Si no surgen cambios sorpresivos en el plenario que se desarrollaba al cierre de esta edición, el documento final será una tibia declaración de intenciones que pateará la pelota para adelante. El riesgo es que mientras tanto se agudice la disputa que tiene como principales exponentes a Estados Unidos y China, lo que podría derivar en un recrudecimiento del proteccionismo comercial, sobre todo si la economía mundial experimenta una recaída. En este contexto, Barack Obama y el presidente chino Hu Jintao tuvieron ayer una reunión bilateral para intentar bajar la tensión al conflicto.

La zona del Coex, el centro donde se realiza la Cumbre, ayer se siguió llenando de policías y empezaron a colocar nuevas vallas de contención para bloquear el acceso de los manifestantes antiglobalización. Sin embargo, hasta el momento los principales enfrentamientos se vienen dando dentro del recinto. El vocero del G-20, Kim Yoon-kyung, confirmó que el documento final reflejará el acuerdo para ampliar el poder de votación de Brasil, Rusia, India y China en el directorio del Fondo Monetario Internacional (ver página 8). Además, el texto dará cuenta de las reformas que se están llevando adelante para mejorar los controles del sistema financiero, tanto en lo que refiere al control de las calificadoras de riesgo como de los paraísos fiscales. Esos eran los temas centrales cuando, después del estallido de la crisis financiera, el G-20 reemplazó al G-8 como foro de discusión de la economía mundial. Ahora, en cambio, esa agenda quedó en segundo plano por la imposibilidad que mostraron los líderes para desactivar la “guerra de divisas”. “Hasta ahora, no hay acuerdo en ese punto”, afirmó Yoon-kyung.

El conflicto involucra múltiples actores con posiciones diversas, pero se podría esquematizar de la siguiente manera: las potencias centrales, en especial Estados Unidos, quieren que los países en de-sarrollo revalúen sus monedas. De ese modo, podrían mejorar su competitividad relativa y salir más rápido de la crisis, poniendo fin al desequilibrio en la cuenta corriente global que hoy muestra un fuerte contraste entre el déficit de las naciones ricas y el superávit de las periféricas. Los emergentes, con China a la cabeza, se resisten porque afirman que de ese modo los industrializados buscan transferirle el costo de la crisis que están sufriendo.

En el medio hay terceras posiciones que vuelven más complejo el análisis. Alemania, por ejemplo, cuestiona a China por mantener el yuan devaluado, pero también critica la idea que propuso Estados Unidos de aplicar límites cuantitativos a los superávit y déficit de cuenta corriente. “No está económicamente justificado ni es políticamente apropiado”, sostuvo Merkel ayer cuando expuso ante empresarios en la Cumbre de Negocios, donde también participó Cristina Fernández de Kirchner (ver aparte).

La decisión reciente de la Reserva Federal de comprar bonos soberanos por un monto de hasta 600 mil millones de dólares para forzar una devaluación del dólar incrementó aún más las tensiones. El presidente de Brasil, Lula da Silva, ofreció ayer a la tarde una conferencia de prensa junto a su ministro de Economía, Guido Mantega, que dedicó casi exclusivamente a cuestionar la decisión del gobierno de Barack Obama.

“Estados Unidos genera problemas al inyectar dólares, porque hay un exceso de recursos financieros que se canaliza hacia países como el nuestro. No puede ser que la decisión de un solo país revalorice nuestra moneda. El dólar no puede seguir siendo la única divisa de referencia. Estamos pensando en comerciar con Rusia, China e India sin usar el dólar”, sostuvo. Brasil ya está avanzando, por ejemplo, en la desdolarización del comercio con Argentina.

El pasado 18 de octubre, Brasil anunció un nuevo incremento en la tasa cobrada a operaciones de extranjeros dentro del mercado de renta fija local. El denominado Impuesto a las Operaciones Financieras (IOF) pasó de 2 a 6 por ciento. De ese modo, busca obstaculizar la llegada de fondos especulativos que podrían forzar una mayor revaluación del real. No obstante, Lula dijo ayer que está dispuesto a tomar nuevas medidas si Estados Unidos no cambia su postura. “No se trata de presionar. Es un llamado a la responsabilidad”, agregó. El mandatario, quien llegó acompañado de la presidenta electa, Dilma Rousseff, dio otra pista de por qué a Brasil lo perjudica esta decisión: “El mayor superávit de Estados Unidos con todo el mundo es con Brasil. Nosotros también queremos reciprocidad”.

Obama y el presidente chino Hu Jintao, principales protagonistas de esta historia, tuvieron ayer una reunión bilateral, la tercera en apenas ocho meses, para tratar de bajarle tensión al conflicto. Hu Jintao dijo luego que China está dispuesta a fomentar el diálogo y el intercambio con Estados Unidos con el fin de promover sus relaciones positivas de cooperación en todos los ámbitos. Obama, por su parte, respondió que los dos países, como potencias económicas, tienen la obligación de trabajar juntos para favorecer el crecimiento mundial. El documento final de la Cumbre que se conocerá hoy servirá para testear esas intenciones.

fkrakowiak@pagina12.com.ar