5 gestos políticos de Alberto Fernández que dan pistas sobre el nuevo Gobierno de Argentina
Publicado:
En materia de política exterior Fernández tendrá varios
desafíos. Con sucesivos conflictos en Colombia, Venezuela, Bolivia,
Ecuador y Chile, el próximo presidente deberá delinear con mucho tacto
una estrategia.
Alberto Fernández antes de ingresar a Casa Rosada durante la transiciónRicardo Moraes / Reuters
Aunque
virtualmente ya se sabía desde agosto quién sería el próximo presidente
de Argentina (elecciones primarias), solo desde octubre (comicios
generales) la información es oficial. Desde entonces el presidente
electo fue dando pistas y gestos que dan cuenta de hacia dónde irá su
gobierno. Este 10 de diciembre asumirá Alberto Fernández: ¿qué guiños
hay que tener en cuenta para entender algunas de las líneas claves de lo
que será su gestión?
1 - Relaciones internacionales
En
materia de política exterior Fernández tendrá desafíos varios. Con una
región caliente y sucesivos conflictos en Colombia, Venezuela, Bolivia,
Ecuador y Chile, el próximo presidente deberá delinear con mucho tacto
una estrategia.
Ya en su campaña abogó insistentemente por la liberación de Lula,
lo cual lo enfrentó explícitamente con el presidente brasileño, Jair
Bolsonaro. Sin embargo, la 'realpolitik' probablemente los obligue a
ambos a tener una mejor relación en el aspecto diplomático que en lo
personal.
La reciente suba de aranceles
por parte de Estados Unidos a las exportaciones de acero y aluminio a
los dos países es una muestra de que el pragmatismo probablemente sea lo
que impere en los acuerdos bilaterales.
En
relación a Estados Unidos, Fernández tendrá que tener algún tipo de
diálogo con la gestión de Donald Trump dado que es (en los hechos) quien
decide sobre el Fondo Monetario Internacional, organismo con el que Argentina deberá renegociar su deuda externa. En este aspecto, Fernández adelantó que no pedirá los 11.000 millones de dólares que restan del crédito.
Fernández
dijo en reiteradas ocasiones que seguiría en política exterior la línea
de México, con cuyo presidente se reunió hace poco, y con Uruguay, país
que sin embargo acaba de girar a la derecha. Otro punto central será
ver cómo son sus vínculos con la Unión Europea y si prospera o no el Tratado de Libre Comercio entre el Mercosur y dicho bloque.
También resultaron claves sus gestiones geopolíticas al momento del exilio de Evo Morales
a México y su rol en el flamante Grupo Puebla. Incluso dijo que
Argentina "es la casa de todos los bolivianos" y sugirió que sería un
honor recibir a Morales.
2 - Gobernabilidad y Congreso
El
gobierno de Fernández tendrá la primera minoría en el Congreso. Sin
embargo, lo más probable es que para hacer pasar leyes importantes deba
negociar con otros bloques. A nivel nacional, el futuro jefe de estado
insiste en la idea de que el suyo será un gobierno federal, lo cual
significaría dar un rol importante en la administración de los
gobernadores de las provincias.
En
ese sentido, en septiembre se reunió con 14 de los gobernadores del
país con quienes firmaron un acuerdo. El documento tenía tres promesas:
la de crear la Mesa 'provincias en red' (reuniones periódicas entre jefes de gabinete nacionales y de provincia), encender las economías regionales y diseñar una Agenda de Desarrollo Federal.
3 - Economía
En
cuanto al perfil económico, Fernández sostiene que el proyecto
productivo dará un giro de 180 grados. "En la Argentina que viene vamos a
premiar a los que producen, no a los que especulan. Queremos que nuestras industrias vuelvan a tener crédito, vuelvan a producir y vuelvan dar trabajo.
No es un desafío del presidente sino de toda la sociedad. Vamos a
levantarnos entre todos", dijo en una reunión con referentes de la Unión
Industrial Argentina.
Recibirá un país con graves números en lo económico tras la gestión de Mauricio Macri:
un 40,8 % de pobreza según la Universidad Católica Argentina (UCA) o de
35,4 % según el índice oficial (Indec). Además, 10,1 % de desocupación,
actividad económica en caída, restricción cambiaria y un peso
devaluado.
A mita de noviembre, Fernández inauguró Consejo Federal Argentina Contra el Hambre,
una organización que nuclea empresarios, referentes sociales,
políticos, militantes. Entre otros presentes, estuvo la Sociedad Rural.
El compromiso de todos tiene que ver con lograr alimentos más baratos.
4 - Derechos humanos
El lunes después de las elecciones generales del 27 de octubre se hizo viral
la foto de Brian Gallo, un presidente de mesa que estaba vestido con
gorra y suéter deportivo. "Dame el DNI y el celu también", decía el
texto de una publicación que insinuaba que el joven era un ladrón. La
situación generó debate y polémica.
Alberto Fernández recibió a Brian, el chico de la foto viralizada.Twitter / @alferdezPor
eso el miércoles siguiente el presidente electo Alberto Fernández lo
recibió y se puso él su sombrero. El entonces mandatario electo destacó
que Brian "fue víctima de una discriminación que no es tolerable en la Argentina".
Y agregó: "Me dijeron que juntarme con él iba a parecer oportunista. Si
es una oportunidad para que dejemos de un lado nuestros prejuicios,
bienvenida sea".
En un país en el que el racismo ante los sectores
populares sigue muy presente y con altos grados de violencia
institucional, el gesto es clave a la hora de pensar cómo será el
gobierno respecto a los derechos humanos.
En el mismo sentido fue el gabinete,
que entre otras cosas puso a una mujer académica y con perspectiva
en derechos humanos como ministra de seguridad, Sabina Frederic.
5 - Aborto legal, seguro y gratuito
El
presidente entrante fue muy claro respecto de uno de los temas más
calientes del debate en Argentina: la lucha por el aborto legal, seguro y
gratuito. Fernández no solamente ha repetido en varias ocasiones que se
trata de un tema de salud pública sino que recientemente dijo que
enviará "cuanto antes" un proyecto al Congreso.
Activistas en defensa del aborto durante una manifestación en Buenos Aires, Argentina, 28 de mayo de 2019.Emiliano Lasalvia / AFPAdemás, Fernández
en este sentido hizo otro gesto sorpresivo: fue a la presentación del
libro 'Somos Belén' (de Ana Correa), que trata sobre una mujer que fue
presa tras un aborto espontáneo. Luego, en una entrevista en Página/12,
Fernández comentó: "No podemos seguir condenando a mujeres como
le pasó a Belén, que ni siquiera sabía de su embarazo. ¿Cómo podemos
vivir en esa sociedad? ¿Cómo podemos ver eso y no reaccionar?" Julia Muriel Dominzain