sábado, 18 de diciembre de 2010

Mas tension en Corea

Rusia convoca una reunión urgente del Consejo de Seguridad para tratar la tensión entre las dos Coreas

Pyongyang ha advertido a Seúl de que volverá a atacar "sin piedad" si sigue adelante con su simulacro de disparos reales

18/12/2010 -

Moscú. (EFE).- Rusia convocó una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU para esta tarde, informó la Misión Permanente de Rusia ante la ONU, citada por la agencia oficial rusa ITAR-TASS.

La víspera, Moscú llamó a Corea del Sur y a Estados Unidos a abstenerse de la celebración de los ejercicios militares en aguas coreanas. El viceministro ruso de Exteriores, Alexéi Borodavkin, mantuvo conversaciones con el embajador de Estados Unidos ante el Kremlin, John Beyrle, y su colega surcoreano, Lee Yun-ho.

La parte rusa expresó "extrema preocupación" por los planes surcoreanos de celebrar, en presencia de militares estadounidenses, prácticas de tiro de artillería en las proximidades de la isla de Yeonpyeong.

Borodavkin recordó que el pasado 23 de noviembre "unos ejercicios similares en la misma zona desembocaron en un duelo de artillería entre las dos Coreas, lo cual provocó víctimas humanas, incluida la población civil".

El viceministro exhortó a Corea del Sur y a Estados Unidos a "abstenerse de los ejercicios previstos a fin de evitar una nueva escalada de tensión en la Península de Corea", según indicó el comunicado oficial.

Corea del Norte advirtió por su parte que la "situación en la península coreana estallará" si Corea del Sur no suspende las maniobras junto a la isla de Yeonpyeong, que Pyongyang considera suya.

"Si Corea del Sur se atreve a realizar los ejercicios de tiro de artillería, la situación en la península estallará" y "el desastre será inevitable", advirtió el ministerio norcoreano de Exteriores en un comunicado difundido por la agencia oficial KCNA.

Este anuncio tiene lugar después de que el gobernador de Nuevo México y diplomático estadounidense Bill Richardson, describiera una situación alarmante tras su visita a Pyongyang para intentar aminorar las tensiones entre Corea del Norte y su vecino del Sur.

Richardson aseguró que la situación es "un polvorín" y ha pedido al Gobierno norcoreano que "muestre moderación" y permita que los ejercicios militares de Seúl sigan adelante.

Richardson ha indicado en una entrevista concedida a la cadena CNN que se vio con un alto cargo norcoreano, al que, según sus palabras, le ha solicitado "que deje que las cosas se enfríen".

"He solicitado extrema moderación, que dejen las cosas enfriarse, que no respondan, que dejen que los ejercicios tengan lugar", ha asegurado.

Estas declaraciones llegan horas después de la advertencia de Pyongyang a Seúl de que volverá a atacar "sin piedad" si sigue adelante con su simulacro de disparos reales previsto en una isla disputada, con una respuesta aún más fuerte que el ataque con artillería del mes pasado en el que murieron cuatro personas.

"Nuestro Ejército no pronuncia palabras vacías", fue citado ese ministerio por medios estatales. Tras el ataque contra una isla surcoreana en noviembre, Corea del Norte amenazó el viernes con operaciones militares "aún más masivas".

Las maniobras militares con artillería tendrán lugar en la isla de Yonpyong, blanco de un reciente ataque norcoreano, cerca de la disputada frontera marítima intercoreana. El lanzamiento de proyectiles sobre la isla el 23 de noviembre causó la muerte a cuatro personas.

El ministro norcoreano de Asuntos Exteriores criticó hoy además a Estados Unidos por su intención de enviar a 20 soldados de su destacamento en Corea del Sur a Yonpyong para respaldar los ejercicios militares. Sostuvo que los soldados servirían de "escudos humanos".

En la actualidad Estados Unidos tiene unos 28.500 soldados estacionados en Corea del Sur. Pese a las advertencias de Corea del Norte, Seúl mantiene su plan de efectuar maniobras. No obstante, todavía no se sabe con exactitud cuándo tendrán lugar.

La fecha dependerá de las condiciones meteorológicas, trascendió de círculos militares. Corea del Sur se había apuntado como marco temporal del sábado al martes.

Entre tanto, China expresó de nuevo su preocupación por los planes de Corea del Sur de realizar un ejercicio de artillería en la isla recientemente atacada por Corea del Norte, por lo que exigió contención, informa hoy la agencia de noticias surcoreana Yonhap citando a una fuente del gobierno de Seúl.

"China llamó a la calma y la contención para frenar el aumento de la tensión en la península coreana", informó una fuente diplomática en Seúl a Yonhap. El embajador surcoreano en China, Yu Woo Ik, fue informado el viernes de la posición de Pekín por el ministro de Exteriores, Zhang Zhijun, según la fuente. Rusia pidió a Corea del Sur que no realice los ejercicios, pero Estados Unidos respaldó a Seúl en su decisión de mantenerlos.

Inmigrantes, las otras víctimas

ImageNéstor Núñez (AIN) El rejuego de las potencias imperiales no cambia. Con poblaciones mayormente envejecidas, y en tiempos de relativa bonanza, la llegada de extranjeros desde el Tercer Mundo para ocupar empleos mal remunerados y considerados “sucios” por los locales, se constituye en bendición. Cuando los cinturones aprietan, la crisis económica lo abarca todo y el descontento social mayorea, entonces los foráneos se convierten en “culpables”, porque “roban” a los nacionales las oportunidades de trabajar y constituyen carga social ajena e indeseable.

Es la hora entonces de entronizar enmiendas y muros contra la llegada de inmigrantes desde zonas geográficas que deben su pobreza y depauperación, precisamente, a la histórica orgía explotadora de las grandes potencias industriales. Así de sencillo.

Otras veces, como en el caso de Cuba y por sobre toda consideración legal o humana, se estimula por Washington el abandono subrepticio y hasta riesgoso del país natal (pies mojados, pies secos) para satisfacer los requerimientos de intereses políticos y propagandísticos de quienes solo reconocen como válidos sus pujos hegemonistas e interventores.

Pero es el caso que en los últimos tiempos, a raiz del descalabro económico capitalista que arrancó por los Estados Unidos en 2008 y aún se enseñorea por el universo capitalista global, las grandes metrópolis han colocado en el punto de mira la represión a los inmigrantes como cortina de humo para desviar la atención pública de las verdaderas causas del desastre que atraviesan.

La más reciente decisión restrictiva en ese sentido corresponde al gobierno del controvertido primer ministro italiano Silvio Berlusconi, quien acaba de aprobar la ley que obliga a todos los extranjeros que aspiren a radicarse en el país a hablar el idioma local.

Para ello se exige a los foráneos obtener más de 80 puntos en el examen obligatorio que debe efectuarse en comisarías policiales u otras dependencias oficiales.

Se trata, en suma, de otro nuevo y poderoso obstáculo a la entrada y radicación en la península italiana de extranjeros, y que se suma a la criticada legislación anti inmigrantes aprobada hace pocos años atrás por la Unión Europea, la cual impone largas penas de cárcel y expulsión definitiva a los foráneos que intenten hacer nueva vida en el Viejo Continente.

Sin olvidar, desde luego, las medidas de represión violenta que se aplican en las fronteras de los Estados Unidos, con variantes fascistas incluso en algunas de sus regiones, y cuya expresión más tangible es el muro cargado de sofiscticados detectores y ruidosas alarmas que se levanta frente a las caras de los mexicanos.

En pocas palabras: la inmigración impulsada por la explotación imperial continúa como objeto de manipulación de aquellos intereses que la han promovido a lo largo de la historia, y la utilizan a coveniencia propia para respaldar sus permanentes apetencias de poder global.

Hipocresía nuclear

Israel, Obama y la bomba


Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens y revisado por Caty R.


El pasado mes de julio una nación con armas nucleares, en violación de un tratado internacional, aceptó en secreto suministrar uranio a un conocido proliferador de armas nucleares. ¿China a Corea del Norte? No, EE.UU. a Israel.

En un artículo del 8 de julio titulado “Informe: documento secreto afirma cooperación nuclear estadounidense israelí”, el periódico israelí Haaretz reveló que el gobierno de Obama comenzará a transferir combustible nuclear a Israel para reforzar las reservas nucleares de Tel Aviv.

Hay una profunda ironía en el hecho de que mientras EE.UU. y algunos de sus aliados amenazan con una acción militar contra Irán por enriquecer uranio, Washington esté eludiendo el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) al ayudar al programa de armas nucleares de Israel, el único país del mundo que efectivamente ha ayudado a otra nación a construir y ensayar un artefacto nuclear.

La saga comienza con una caja de té que llegó a Sudáfrica en 1975.

En pasado mes de mayo el investigador Sasha Polakow-Suransky desveló documentos sudafricanos clasificados que indican que en 1975 el gobierno israelí ofreció vender ojivas nucleares al régimen del apartheid. Funcionarios israelíes trataron aparentemente de bloquear la desclasificación de los documentos, pero fracasaron.

Según el Guardian británico, el entonces ministro de defensa israelí Shimon Peres –el actual presidente– negoció con Pretoria el suministro a Sudáfrica de ojivas para el misil Jericho de Israel. Peres restó importancia al libro de Polakow-Suransky –The Unspoken Alliance: Israel’s Secret Relationship With Apartheid South Africa– porque “sus afirmaciones no tienen base en la realidad”.

Pero según Allister Sparks en Business Day (Sudáfrica), la oferta israelí “de vender ojivas nucleares a Sudáfrica durante el apartheid es casi seguramente correcta, a pesar de desmentidos de personajes claves de ambos países”. Sparks debería saberlo, porque el principal periodista de investigación del Rand Mail, Marvyn Rees, le contó lo que había en esa caja de té.

“Puedo mencionar esto porque las revelaciones corroboran con precisión la información que recibí hace 32 años cuando el difunto Echel Rhoodie, entonces secretario de información, dijo al Rand Daily, donde yo era editor, que él y el general Hendrik van den Bergh, jefe de la Oficina de Seguridad Estatal Sudafricana, habían llevado desde Israel lo que llamó ‘el gatillo’ para una bomba nuclear”, escribe Sparks.

Sparks guardó silencio todos estos años porque había prometido a Rhoodie que no revelaría la conversación y porque temía a la “draconiana Ley de Defensa” que lo hubiera sometido a procesamiento. Pero ya que Rhoodie y el general han muerto, la ley está revocada y la historia revelada, consideró que ya era hora de ‘salir del congelador’.

Según Polakow-Suransky la oferta de la ojiva fracasó porque las partes estaban preocupadas porque el primer ministro israelí Yitzhak Rabin no estaría de acuerdo. Pero Sparks argumenta que la “explicación más probable” fue que Israel ofreció un “gatillo” que era más barato y finalmente más útil a Pretoria porque permitiría que los sudafricanos produjeran sus propias armas nucleares.

Al parecer los israelíes también suministraron tritio a Sudáfrica, un isótopo radioactivo de hidrógeno que realza el poder explosivo de las armas nucleares.

Según Sparks, el general sudafricano y Rhoodie empaquetaron el gatillo en una caja de té y la colocaron en un avión de South African Airways como equipaje de mano.

Peguemos un salto de cuatro años al 22 de septiembre de 1979, cuando un satélite estadounidense Vela 6911, diseñado para detectar ensayos nucleares atmosféricos, que iba sobre el Atlántico Sur 53 minutos después de medianoche hora de Greenwich, cerca de la isla Prince Edward de Sudáfrica, registró el doble destello de la detonación de un arma nuclear. La explosión fue pequeña en comparación con los 15 kilotones de la bomba de Hiroshima, unos 3 kilotones. También fue “limpia”, es decir produjo muy poca radiación, aunque suficiente para que Yodo-131 radioactivo apareciera en los dientes de ovejas australianas y tasmanianas varios meses después.

El Vela y las ovejas no fueron las únicas confirmaciones. La Armada de EE.UU. también registró una señal acústica indicando una gran explosión en el mar o debajo de éste al mismo tiempo y lugar, como el Vela.

El gobierno de Carter trató de encubrir el ensayo pero, según el periodista investigativo Seymour Hersh en “La opción Sansón”, la explosión fue de una bomba conjunta israelí-sudafricana de “neutrones” de bajo rendimiento.

La clave para el ensayo fue el gatillo en la caja de té. Según Sparks, Sudáfrica sabía cómo fabricar un arma nuclear, pero sólo del tipo “pistola”, el mismo diseño de la bomba de Hiroshima. La “pistola” usa un explosivo para disparar una bala de uranio hacia un objetivo de uranio. Cuando convergen, el combustible se vuelve crítico y el arma estalla. Pero aunque el diseño “pistola” es simple y en gran parte a prueba de errores, es demasiado grande y difícil de manejar como para montarlo sobre un misil.

Para una ojiva pequeña o una bomba de neutrones se necesita un “gatillo”, un artefacto explosivo de diseño de precisión que envuelve un núcleo de uranio. Sin embargo los gatillos son endiabladamente complicados y un pequeño error de cálculo en la sincronización resulta en un fiasco. En la serie de ensayos de India y Pakistán en 1998, ambos países produjeron algunos errores de tiro, así como Corea del Norte.

Los israelíes estaban dispuestos a intercambiar un gatillo por algo que necesitaban: ‘torta amarilla’ de uranio, la materia prima para producir combustible nuclear para armas.

Según documentos desclasificados revelados por Polakow-Suransky, Israel también consideraba a Sudáfrica como aliado. En una carta del 22 de noviembre de 1974 al ministerio de Defensa sudafricano, Peres escribió sobre la importancia de la cooperación entre Tel Aviv y Pretoria. “Esta cooperación se basa no sólo en intereses comunes y en la determinación de resistir de la misma manera a nuestros enemigos, sino también en los fundamentos inquebrantables de nuestro odio común a la injusticia y nuestra negativa a someternos a ella”.

En esos díasse criticaba ampliamente a Sudáfrica por sus políticas racistas que negaban la plena ciudadanía a inmensa mayoría de su población.

Aunque Peres niega que Israel haya negociado alguna vez con Sudáfrica, la carta del 22 de noviembre concluye diciendo que espera encontrar a Rhoodie cuando este último visite Israel. Peres hizo la oferta de la ojiva durante una reunión cuatro meses después. Peres –con importante ayuda francesa– fue un personaje clave en el establecimiento de la industria de armas nucleares de Israel.

Los medios de EE.UU. se han concentrado en la acusación sobre la ojiva, mientras ignoran el tema mucho más desestabilizador de la proliferación. Las ojivas nunca se enviaron, pero sí la caja de té, y el resultado fue una explosión nuclear realizada por un régimen renegado. Desde la caída del gobierno del apartheid, Sudáfrica ha renunciado formalmente a su programa de armas nucleares.

Israel se niega a firmar el TNP –por cierto, se niega a admitir que tenga armas nucleares– por lo que no puede comprar uranio en el mercado mundial. El Artículo I del Tratado prohíbe explícitamente el suministro de material nuclear a un país no firmante, lo que convierte a EE.UU. en violador del TNP en el caso de Israel.

Pero en los esfuerzos de Washington por alinear aliados contra China, EE.UU. ha aceptado suministrar combustible a la industria de la energía nuclear de India, a pesar de que India también se niega a firmar el TNP. En teoría, se supone que el uranio estadounidense sólo alimente el sector civil de India, pero en la práctica permitirá que India reoriente todos sus modestos suministros internos de uranio a sistemas de armas. El pedido de Pakistán de un acuerdo similar fue rechazado. Por lo tanto EE.UU. ha dejado de lado sus obligaciones contractuales en función del interés de buscar aliados en Medio Oriente y Asia.

Sparks argumenta que la “colaboración mutua” entre Israel y Sudáfrica “posibilitó que ambos países desarrollaran armas nucleares”. Ahora EE.UU. ha reemplazado a Sudáfrica en la ayuda al arsenal de armas nucleares de Israel –que se calcula en unas 200 ojivas– y al hacerlo ha debilitado el TNP.

Ahora bien, no sólo EE.UU. viola claramente el Artículo I, el Artículo VI del Tratado exige que los Estados miembros acaben con la carrera de las armas nucleares, pero el gobierno de Obama acaba de comprometer 85.400 millones de dólares para la “modernización” de su arsenal nuclear. No es lo que se proponían los creadores del Tratado, aunque tal vez no viole la letra del TNP, ciertamente contraviene su espíritu.

Las acciones de EE.UU. en relación con Israel e India no sólo debilitan el TNP, además convierten en una burla la preocupación de Washington por la “proliferación” y ponen en duda la promesa del presidente Obama de buscar “paz y seguridad en un mundo sin armas nucleares”. Las jugadas de ajedrez diplomáticas ponen en jaque mate un noble sentimiento.

Puede contactarse con Conn Hallinan en: ringoanne@sbcglobal.net

Fuente: http://www.counterpunch.org/hallinan12152010.html

La farsa de un Estado judío laico y democrático

Gideon Levy
Haaretz/ICH

Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens y revisado por Caty R.


El debate sobre la ley de conversión es engañoso. Tiene lugar en sitios remotos y oscuros, trata de asuntos triviales, parece que afecta la suerte de unos pocos e interesa todavía a menos. Pero lo que sucede en realidad debería preocupar a todos los israelíes, porque toca los temas más fundamentales que definen nuestra sociedad y Estado.

La cuestión de si los rabinos militares o civiles determinarán quién es judío es marginal. Rafi Peretz o Shlomo Amar, ¿a quién le importa? La cuestión de si vivimos en el único país del mundo en el que los clérigos determinan el derecho a la ciudadanía es diez veces más importante. No menos importante es: ¿cómo nos atrevemos a seguirnos engañando al pensar que éste es un Estado laico y democrático?

Los rabinos son los guardianes de Israel. Lo que piensa la mayoría de ellos se hizo dolorosamente evidente hace poco cuando publicaron una norma que prohíbe arrendar apartamentos a árabes y extranjeros. Un rabino “moderado” propuso un “compromiso”: arrendar apartamentos sólo a “árabes buenos”. Otro rabino moderado dijo que “no hay sabiduría” en la carta de los rabinos, pero ni una palabra sobre moralidad y justicia. La mayoría tiene una estrechez de miras aterradora, obsesionados por el miedo y dispuestos a estimular el odio hacia extranjeros que jamás han visto. ¿Qué saben del mundo? ¿O de los derechos humanos?

Están convencidos y tratan de convencer a otros de que los judíos son un pueblo elegido que tiene prohibida la entrada en otros pueblos e incluso el contacto con los que consideran inferiores; viven en su estrecho territorio de asentamiento, en su mayoría zafios e ignorantes de lo que pasa afuera. Son nuestros guardianes y determinan nuestra verdadera imagen. Como los matones que se dedican a seleccionar a la gente a la entrada a las salas de fiestas, los rabinos determinan el carácter de todo el grupo, y ese grupo es un ignorante grupo religioso.

El debate sobre la conversión provoca otra pregunta más profunda: según la ley, el judaísmo es una religión, sólo una religión y no una nacionalidad o un pueblo. Basta de hablar del “pueblo judío” y el “pueblo de Israel”. Si los rabinos son los guardianes, entonces tiene que ver con sumarse a una religión y un ritual, no a un pueblo y un Estado. En el denominado Estado laico de Israel, entonces, es imposible sumarse al pueblo judío y seguir siendo laico. ¿Cómo podemos pretender que el judaísmo sea tanto una fe como una nacionalidad si unirse a él se basa sólo en la ley judía y las normas de los rabinos? ¿Qué pasa con los que quieren unirse al “pueblo de Israel” pero no creen en Dios? ¿Por qué sigue siendo una profanación innombrable en Israel la palabra ateo? ¿Ingreso sólo para los que son religiosos? Sólo en un Estado regido por la ley religiosa.

Es hora de admitir que esta actitud sólo puede calificarse de racista. Sí, ese manido término. Es cuando la sangre que fluye por tus venas determina tu estatus. Si el nieto de una mujer cuyo judaísmo es dudoso tiene derecho a la ciudadanía automática en cuanto llega aquí desde los confines del mundo, y un soldado no judío que decidió combatir y vivir aquí encuentra obstáculos rabínicos, ese no sólo es un criterio basado en la ley religiosa, sino un criterio basado en la ley racista. Si se margina al árabe nativo pero a un miembro de la “Tribu de Menasseh” de Birmania se le inviste de todos los derechos simplemente porque un rabino dijo que era judío, entonces estamos en una teocracia ignorante. Sesenta y dos años después del establecimiento del Estado ha llegado la hora de hacer un llamado a la valentía y cambiar esta realidad.

Suficientemente arraigado, Israel debe seguir siendo un hogar y un refugio para todos los judíos, pero de ninguna manera sólo para ellos. Ha llegado la hora de la normalidad, de unirse al mundo ilustrado, en el cual las leyes de inmigración se determinan sólo por criterios civiles. No ingreso para todos –no hay nada semejante en ninguna parte del mundo– sino criterios de un Estado y una sociedad, no de Dios y de la ley religiosa.

Para la mayoría de los israelíes, que han crecido en esta realidad distorsionada, todo esto parece normal. Es normal vivir en un Estado en el cual no hay transporte público el sábado, donde en casi cada jamba de la puerta hay un mezuzah, donde no existe la posibilidad del matrimonio civil, donde el Estado instituye leyes manifiestamente religiosas y los rabinos son los únicos árbitros de quién puede formar parte del pueblo. No existe virtualmente ninguna protesta contra esto. Incluso el debate público, en la medida en que existe, se limita a cuestiones marginales: ¿el rabinato militar o civil? ¿Y después de todo esto, nos atrevemos a calificar a nuestro Estado de liberal y moderno?

Fuente: http://www.informationclearinghouse.info/article27082.htm

La península coreana es un "polvorín"

Redacción
Bill Richardson en su llegada al aeropuerto de Pyongyang

Bill Richardson estuvo por última vez en Corea del Norte en abril de 2007.

El político estadounidense Bill Richardson, de visita en Corea del Norte, advirtió que la situación en la península coreana es un "polvorín" y le pidió al gobierno norcoreano que "muestre moderación" y le permita a Corea del Sur realizar sus ejercicios militares.

El gobernador del estado de Nuevo México, que se encuentra en una visita de cuatro días en Pyongyang para intentar destrabar el conflicto entre las dos Coreas, hizo los comentarios a la cadena CNN tras mantener conversaciones con funcionarios en esa capital.

"Hay un enorme potencial para un error de cálculo (...) Calmemos las cosas", aseguró Richardson.

El enviado no oficial dijo que había habido pequeños progresos en las negociaciones, que deben seguir durante el fin de semana.

Estaba previsto que las maniobras militares, cerca del disputado límite marítimo entre ambos países, comenzaran este sábado pero condiciones meteorológicas adversas hicieron que no comiencen hasta el lunes o martes.

Hay un enorme potencial para un error de cálculo (...) Calmemos las cosas

Bill Richardson, gobernador de Nuevo México

Richardson señaló que Pyongyang debe actuar con extrema moderación frente a Corea del Sur.

Richardson, ex representante estadounidense en Naciones Unidas está de visita en Pyongyang a título personal, pero en el pasado ha actuado de intermediario con Corea del Norte, con la que Estados Unidos no tiene relaciones diplomáticas formales.

El político ha visitado Pyongyang varias veces, pero es la primera vez que lo hace desde la repentina escalada de tensión registrada hace tres semanas cuando Corea del Norte atacó la isla surcoreana de Yeonpyeong, lo que provocó la muerte de cuatro personas.

Advertencias

Soldados surcoreanos en la isla de Yeonpyeong

Corea del Sur tiene previsto realizar maniobras militares en la costa frente a la isla de Yeonpyeong.

Los medios estatales norcoreanos advirtieron que si los ejercicios militares tienen lugar, Pyongyang atacaría a Corea del Sur con más fuerza, informa Kevin Kim, corresponsal de la BBC en Seúl.

El viernes, Rusia, que comparte frontera con Corea del Norte, pidió a Corea del Sur que se abstenga de realizar las maniobras militares.

China, por su parte, aseguró que la situación en la península coreana era compleja y advirtió que cualquier nuevo enfrentamiento entre el Norte y el Sur podría afectar la estabilidad regional.

Pekín instó a los gobiernos a evitar movimientos que puedan avivar las tensiones.

GRAN BRETAñA, FRANCIA Y ALEMANIA CONGELAN SUS PRESUPUESTOS

Un pacto fiscal a la europea

El anuncio lo hizo el primer ministro británico Cameron al término de la cumbre de Bruselas. Holanda y Finlandia se plegaron al acuerdo, pero hubo quejas de Italia y Polonia. La UE acordó “hacer lo que sea” para sostener el euro.

Gran Bretaña, Francia y Alemania se aliaron en la cumbre europea que finalizó ayer en Bruselas para reclamar que se congele el presupuesto de la UE hasta 2020, debido a la crisis económica y los tiempos actuales de austeridad. “Mañana (por hoy), (la canciller alemana), Angela Merkel, (el presidente francés), Nicolas Sarkozy, yo mismo y otros socios publicaremos un texto en el que expondremos nuestros objetivos” en la materia, declaró el primer ministro británico, David Cameron, al término de la cita en Bruselas. Otros dos países se unieron a esta iniciativa: Holanda y Finlandia.

“Cinco es mucho”, ironizó de su lado un diplomático belga, aunque Cameron dejó en claro que en la iniciativa están “los tres países más grandes de la Unión Europea”. La finalidad es obtener “una congelación en términos reales”, es decir, teniendo en cuenta la inflación, del presupuesto de la UE tanto para 2012 y 2013 como para el próximo período presupuestario, entre 2014 y 2020, dijo. El presupuesto actual de la UE representa alrededor de uno por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) europeo.

Las negociaciones para el próximo presupuesto plurianual de los 27 se iniciarán el año próximo. “Lo que estoy haciendo con nuestros principales socios en Europa es marcar una línea muy clara para estas negociaciones”, dijo Cameron, cuyo partido, el Conservador, es conocido por su limitado entusiasmo sobre el proyecto europeo. “Todos los países europeos deben ajustarse el cinturón para hacer frente a los déficit públicos. Europa no puede librarse tampoco”, argumentó.

Pero la iniciativa franco-británico-germana provoca divisiones en la UE. “No creo que sea útil y no creo que de este modo se muestre una gran visión europea”, lanzó el ministro polaco para Asuntos Europeos, Mikolaj Dowgielewicz, cuyo país presidirá la UE en el segundo semestre de 2011.

Favorable en los papeles a un mayor rigor, el jefe de gobierno italiano, Silvio Berlusconi, juzgó por su parte “inoportuno” lanzar en estos momentos una iniciativa de ese tipo, que sólo puede dividir a los europeos.

La cumbre de jefes de Estado y gobierno de la Unión Europea cerró ayer con un compromiso para hacer “lo que sea necesario” a fin de garantizar la estabilidad del euro, en un intento de cortar los ataques especulativos contra la deuda de algunos países.

Los líderes de la UE pactaron, en la primera jornada de su cumbre en Bruselas, incluir ese compromiso en una declaración de respaldo a la estabilidad financiera de la zona euro, que se aprobó ayer en la conclusión de este Consejo Europeo. La cumbre acordó la creación de un mecanismo permanente para afrontar las crisis de la deuda soberana que puedan ocurrir a partir de 2013, cuando expira el mecanismo temporal de asistencia aprobado en mayo tras el rescate de Grecia.

Los líderes comunitarios acordaron también la fórmula de modificación de un artículo del Tratado de Lisboa, que permitirá crear el nuevo fondo de ayuda, que no estaba previsto en las reglas de la Unión Económica y Monetaria. La fórmula acordada permitirá una reforma del tratado por el procedimiento simplificado, con lo cual el proceso se hará de forma rápida, con ratificación de los parlamentos nacionales y sin los riesgos que implican los referendos.

Además, los líderes de la UE abrieron la puerta a ampliar el actual fondo de rescate, en caso de que su dotación de 440.000 millones de euros resultara insuficiente para atender las necesidades de los Estados que puedan verse afectados. “Hasta ahora, se ha utilizado una parte muy pequeña del fondo actual. Hemos utilizado un 4 por ciento de las posibilidades (para ayudar a Irlanda). Por eso, el problema de su capacidad no se presenta hoy”, explicó el presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, tras el final de la cena de trabajo del jueves.

viernes, 17 de diciembre de 2010

La realidad de los Sudacas en España

“Cárceles” exclusivas para inmigrantes sin papeles

Un nuevo informe denuncia el "sistema carcelario" en el que viven los inmigrantes internados en el CIE de Aluche, en Madrid

Internos y familiares hablan a través de un teléfono separados por una mampara de cristal

Interno del CIE de Aluche. Madrid (Mónica López/unapegatinacontraelcie.com)

Los CIE son los recintos (de carácter no penitenciario) donde encierran a los inmigrantes que van a ser expulsados a sus países. Si pasan 60 días internos, sin ser devueltos, son puestos en libertad. Hay muchas organizaciones que a través de informes basados en los testimonios de los internos, ya que a ellas no se les permite entrar, han denunciado las “deplorables condiciones” en las que se encuentran los CIE españoles, dependientes del Ministerio del Interior. Las principales quejas siempre están relacionadas con “los malos tratos, hacinamiento, la incomunicación y el aislamiento, el racismo en alguna de sus manifestaciones más abyectas, la indefensión legal y la precariedad de los mecanismos de supervisión desde el exterior”, como recoge Voces desde y contra los CIE. Para quien quiera oír, de octubre 2009. A estas denuncias, se han sumado instituciones como el Defensor del Pueblo, que en un informe del año pasado calificaba al CIE de Aluche (Madrid) como un auténtico agujero negro, “con un sistema excesivamente estricto propio de un régimen típicamente penitenciario”; o el Parlamento Europeo, que ya en un informe en 2008 reconocía que las condiciones de detención de los centros españoles eran “innecesariamente severas”.

Hay que recordar que el motivo por el que las personas son internadas es una falta administrativa: no tener papeles, y no porque hayan cometido ningún delito. A pesar de ello, el tratamiento que reciben y la organización del recinto es como la de una cárcel: presencia policial, cámaras de vigilancia, revisión de los efectos personales (celda, ropa, comida, regalos…). La última de estas denuncias contra los CIE llega hoy de la organización Pueblos Unidos que ha elaborado un informe sobre el centro madrileño de Aluche en el que asegura que poco ha cambiado desde hace un año cuando colaboraron en otro informe de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado.

(Campaña por el cierre de los CIE)

Como las organizaciones no tienen permiso para entrar, los miembros de Pueblos Unidos han acompañado a los familiares de los internos en sus visitas para conocer la situación que se vive en el interior de estas “cárceles encubiertas” desde enero a noviembre. Han visitado a más de 100 personas internadas del total de 5.000 personas que han pasado por las instalaciones en ese periodo. De ahí el nombre, 100 ventanas a 5.000 vidas truncadas. Según la organización, las principales quejas están relacionadas con:

  • Castigos generalizados

“Los internos se quejan de que cuando algún o algunos internos provocan problemas, la reacción de la policía es adoptar medidas muy restrictivas contra la generalidad de los internos o del módulo donde se genera el conflicto, sin discriminar entre la minoría que había causado disturbios y los demás”, asegura el documento.

  • Ingresos indiscriminados

Aseguran que muchas personas internas en el CIE lo son exclusivamente por estancia irregular, carecen de antecedentes, están debidamente documentadas con su pasaporte, tienen domicilio fijo, familia y pueden hacer frente a una eventual multa. El informe reclama que atendiendo al principio de proporcionalidad que recoge la ley, deberían ser penadas con una multa y no expulsadas.

  • Régimen de visitas de familiares

Denuncian la falta de información a las familias cuando el interno es trasladado fuera del CIE, sea para su expulsión, puesta en libertad o para realizar otra gestión. “Los policías dicen que una vez que el interno sale del Centro ya no es competencia suya y no facilitan información a las familias sobre el paradero de su familiar ni sobre a quién o dónde preguntar, con la angustia, gratuita, que ello genera en los familiares”.

Las visitas duran veinte minutos y se realizan por turnos de diez. Sólo se les permite el contacto físico, un abrazo o un beso, al principio. Después cierran la mampara de cristal que separa a los familiares del interno y hablan a través de un teléfono. “Nos parece algo muy serio y un paso atrás en la línea de criminalizar la situación”, asegura la organización.

  • Falta de información y de intérpretes

La desinformación, unido a la soledad, se acentúa entre dos grupos de personas internas. Por un lado, las que vienen de fuera de Madrid, que tienen mucho más difícil que les visite un familiar o su abogado y por otro, los extranjeros que no hablan castellano y que por lo tanto pueden comunicarse con la policía muy difícilmente, ya que en el CIE no hay intérpretes.

  • Ausencia de un procedimiento eficaz para plantear quejas

El CIE casi no recibe quejas internas. “No existe un procedimiento claro, conocido por los internos y confiable en el sentido de que no se tomarán represalias sobre ellos. No saben que tiene derecho a quejarse ni confían en las consecuencias”.

  • Atención médica deficiente

“En relación con aquellos internos que se encuentran enfermos y a quienes se les lleva medicinas, vemos con preocupación que con frecuencia son requisadas por la policía, quienes además incumplen los horarios de ingesta prescritos por los médicos. No hay atención médica especializada y en el caso de mujeres embarazadas, no se realiza ningún seguimiento de su embarazo durante el internamiento”.

Exterior del CETI. Hay instaladas cámaras de vigilancia por todo el recinto (Mónica López/unapegatinacontraelcie.com)

Pueblos Unidos asegura también que otro de los problemas es la falta de formación que tienen los agentes de policía que custodian el centro. “La policía del CIE debe recibir formación básica en el marco legal de extranjería. Actualmente, los policías del CIE desconocen los rudimentos del derecho de extranjería y muchos opinan que las personas internas son “criminales”. Asimismo, la excesiva rotación tampoco ayuda a que se cree un cuerpo sensibilizado y formado en el fenómeno migratorio y el marco legal que lo regula en España”. En este punto coinciden con lo que ya hace unos días criticaba el propio Sindicato Unificado de la Policía. “Los policías no están preparados para actuar como funcionarios de prisiones porque no han recibido formación específica para ello. Se les enseña a investigar o a perseguir pero no a tener a personas que han cometido una falta administrativa y tienen que estar 60 días encerrados, no han recibido formación y por lo tanto no saben lo que hacen”, aseguraba José Manuel Sánchez secretario general del SUP en una rueda de prensa en la que reclamó más formación en materia de derechos humanos para los policías.

A nivel general, otro de los temas pendientes en relación a estos centros es la elaboración de un Reglamento que los regule su funcionamiento y que permita la entrada de las ONG que atienden a los inmigrantes (hasta ahora sólo puede hacerlo Cruz Roja). Según la Ley de Extranjería aprobada hace un año, en mayo deberían haber entrado en vigor tanto el Reglamento de Extranjería como el de las normas de los CIE, pero el Gobierno ha pospuesto ambos hasta el primer trimestre de 2o1o.

Mañana las pancartas pedirán su cierre y el fin de las redadas en varias ciudades españolas.


La UNASUR se consolida hacia un futuro de paz, unión y desarrollo

Comité Independencia y Soberanía para América Latina (CISPAL)

El Libertador Simón Bolívar, en su célebre, Carta de Guayaquil de 1829 decía: “Los Estados Unidos parecen destinados por la Providencia para sembrar de miseria a América en nombre de la libertad.”

Con la Unasur, el sueño de los Libertadores de América del Sur comienza a ser una realidad de nueva integración con objetivos definidos. Más allá de coyunturas y divergencias ideológicas y políticas nacionales, los líderes de los 12 países miembros, parece que al final entendieron que el siglo XXI, de carácter multipolar, no puede encontrarles divididos si quieren sobrevivir en medio de una economía globalizada y en crisis insoluble que, necesariamente, obligará a un cambio de época porque el neoliberalismo capitalista dejará de existir si los pueblos del mundo rechazan el sistema de explotación y depredación de los recursos naturales que quedan y de los recursos humanos cada vez más empobrecidos y sumidos en el desempleo y la desesperanza. La Unasur al consolidarse, se convierte en una subregión con un futuro de paz, unión y desarrollo para beneficio de la humanidad, y como base para la integración definitiva de América Latina.

La IV Cumbre de la Unasur celebrada en Georgetown capital de la joven República de Guayana, demostró que la organización internacionalista se fortalece al aprobar el Protocolo de la Democracia que condena cualquier golpe de Estado que se intente producir en América del Sur. Con esta Carta, las Embajadas USA y la CIA, en esta parte del mundo, se quedarán sin poder ejecutar una de sus actividades preferidas: Golpes de Estado e instalación de dictaduras títeres que obedezcan los mandatos del imperio.

Los países que han rarificado el Tratado Constitutivo de Unasur son: Argentina, Bolivia, Guyana, Perú, Venezuela, Surinam, Chile y Ecuador. Falta la aprobación de los parlamentos de Brasil, Colombia, Paraguay: Uruguay, terminada la IV Cumbre se convirtió en el noveno país que ratifica el Tratado Constitutivo, actitud que permite que la Unasur sea una organización de pleno derecho o existencia jurídica propia. El décimo país noveno podría ser Colombia ya que el Senado confirmó el ingreso de la patria de Nariño a la organización subcontinental. En la reunión del organismo en Guyana, las naciones miembros de la Unasur debían elegir un Secretario General para suceder al ex-presidente argentino Néstor Kirchner, fallecido el pasado 27 de octubre. Entre los candidatos a ocupar el cargo se encontraban el ex presidente de Uruguay, Tabaré Vázquez, además de Luiz Inácio Lula da Silva, a punto de abandonar la jefatura de Estado de Brasil y Michelle Bachelet, ex-presidenta de Chile.

La elección de Secretario General podría realizarse en una cumbre extraordinaria ya que hasta esta fecha no existe consenso entre los presidentes suramericanos que se encuentran ante disyuntivas por la reiterada negativa de Lula de aceptar la Secretaría Permanente de Unasur. En esta coyuntura es posible que el ex presidente de Uruguay, Tabaré Vásquez sea elegido para reemplazar a Kirchner, si logra vencer la resistencia de Argentina que mantiene una especie de revancha, ya que Vásquez se opuso a la elección de Kirchner.

Colombia ya dio fuertes indicios de que podrá ser el próximo miembro pleno de la Unasur, ya que en sesión plenaria del Senado, el pasado 10 de noviembre, el proyecto tuvo la aprobación de 68 legisladores. El analista venezolano Julio Pineda, en un artículo publicado por el diario El Universal de Caracas sostenía que las declaraciones de los presidentes en Cuzco en el 2004, en Brasilia el 30 de septiembre del 2005, Cochabamba en el 2006, constituyen la base teórica de Unasur cuando afirmaron una identidad y ciudadanía suramericanas, desarrollando un espacio regional integrado en lo político, económico, social, cultural, ambiental, energético y de infraestructura, para profundizar la unidad de América Latina y el Caribe. En estos tiempos del multilateralismo, es necesario sobrepasar la realidad del Estado nacional hacia bloques con espacios geopolíticos y geoeconómicos dentro de la unidad geográfica, histórica.

El tratado constitutivo de Unasur fue aprobado en Brasilia en el 2008, reconociendo los avances del Mercosur y la CAN. Desde 1969 Suramérica optó por la integración con la firma del Acuerdo de Cartagena, cuando se creó el Pacto Andino y luego la Comunidad Andina. Hoy dos Estados andinos están fuera de la CAN, Chile durante el gobierno del dictador Pinochet y en el 2006 Venezuela, retirada por el presidente Chávez. En la CAN continúan Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú, pero la ausencia de Venezuela y Chile y los nuevos conflictos de sus integrantes, mantienen a la CAN en un letargo permanente, agravado ahora por las tensiones entre Quito, Bogotá y Caracas que, al parecer podrían superarse en corto tiempo. Poco pueden hacer las instituciones de la CAN para avanzar en el proceso integracionista, ya que tanto el Consejo Presidencial como el Consejo de Cancilleres, la Comisión, el Tribunal de Justicia, el Parlamento Andino y la Secretaría General no funcionan con la eficacia que exige la integración. Es posible que ahora, en el marco jurídico y diplomático de Unasur, las naciones andinas puedan reencontrarse.

En el proceso de consolidación de la Unasur, continuarán pesando las diferencias existentes entre Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay que decidieron crear el Mercosur. La nueva relación desde 1985 con al declaración de Iguazú, entre Brasil y Argentina, cambió la tradicional confrontación por la necesaria cooperación. En el 2006 Venezuela solicitó su incorporación al Mercosur, pero su adhesión, inicialmente fue rechazada por los parlamentos de Brasilia y Asunción. El Mercosur también está en crisis, con dificultades por la asimetría entre las dos grandes economías de Brasil y Argentina, y diferendos bilaterales como el de la hidroeléctrica entre Paraguay y Brasil, y Montevideo y Buenos Aires en la cuestión medioambiental, lo que ha llevado a estas dos naciones a recurrir ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya. Existen graves desacuerdos entre Perú, Ecuador y Chile por problemas de límites marítimos. Perú demandó ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya a Chile. Ecuador aparentemente trata de mantenerse al margen de la controversia, muy a pesar de los fuertes lazos que unen a Santiago y Quito.

Unasur, con 388 millones de habitantes, une los dos sistemas subregionales, pero también Chile, Venezuela, Surinam y Guyana. Suman las experiencias y el acervo comunitario latinoamericano y se orienta bajo el paradigma UE (1982). En abril de 1998 se firmó un acuerdo marco para la creación de una zona de libre comercio entre CAN y Mercosur. Unasur establece el consenso y la participación, la cláusula democrática obliga a los gobiernos al respeto del Estado de Derecho y a la defensa de los Derechos Humanos, a la cooperación económica y energética.

Como desafío fundamental se establece la lucha contra el narcotráfico y la delincuencia organizada, un sistema de seguridad y defensa regional con la prohibición de injerencia extranjera y el control de los gastos militares. Prioridad se le ha dado al tema del medio ambiente, exigencia mundial pero también mandato constitucional en todos nuestros Estados, con la protección de la biodiversidad, los recursos hídricos y los ecosistemas, además de la lucha contra los efectos del cambio climático. Sin duda, el fallecimiento prematuro de Kirchner fue un duro golpe para el bloque, sin embargo se mantiene la esperanza de su fuerza con la creación del parlamento suramericano, más representativo y participativo de lo que han sido los parlamentos Andino, Amazónico y de Mercosur. Un logro fundamental será la participación de la sociedad civil con la colaboración plena de la ciudadanía en el proceso de la integración y la unión suramericana. Este organismo no es sólo para los gobiernos y sus intereses, sino para la protección de los pueblos y sus derechos.

Es de esperar que la Unasur sea la adecuada respuesta a las necesidades de integración más allá de las coyunturas y componendas políticas que en muchas ocasiones acabaron con los procesos de integración que se transformaron en plataformas políticas de algunos gobernantes, demagógicamente nacionalistas e ilusos liderzuelos anacrónicos.

El analista económico Mauricio Orbe afirma que la Unasur desde su creación ha tenido lentos avances y que el proceso se ha visto demorado por una serie de inconvenientes más bien de tinte político. Considera que como en todo proceso de integración, es necesario promover la igualdad de condiciones entre los diferentes países, tarea que será particularmente difícil en esta unión ya que, países como Chile y Brasil, han alcanzado durante los últimos años un acelerado desarrollo, frente a países como Bolivia y Ecuador, en donde más bien las economías se han visto muy debilitadas y, con una tendencia a ser cada vez más cerradas.

A pesar de los avatares, y sin negar los afectos de los mandatarios suramericanos por el fallecido ex presidente Kirchner y su condición de Secretario General de UNASUR, una lectura objetiva del escenario y comportamiento de las máximas autoridades de sus Estados Miembros, evidencian el grado de sinergia política y entendimiento personal que tienen estos Jefes de Estado acerca de la significación que hoy y a futuro, tiene la existencia de UNASUR para el fortalecimiento de la Paz, la Seguridad y la cooperación política regional y, para avanzar sólidamente, por el camino de la integración y la unión de Suramérica y, en general, de América Latina y el Caribe, señala Orbe.

Al igual que muchos politólogos especula sobre la necesidad de nominar a Luis Ignacio Lula Da Silva para reemplazar al fallecido ex presidente argentino al frente de UNASUR porque, al igual que Kirchner, se trata de una personalidad de elevado prestigio, con liderazgo personal y político comprobados y una capacidad de negociación regional y global que permitiría cohesionar, desde el reconocimiento de las diferencias, a la diversidad de gobiernos y liderazgos suramericanos en la construcción de la arquitectura política y jurídica de UNASUR y el diseño y ejecución de una Posición Común sobre asuntos fundamentales de la situación política internacional, lo cual neutralizaría los niveles de influencia que, aún, mantiene los Estados Unidos sobre gobiernos de la región. Hugo Eduardo Ramírez Arcos, Investigador del Observatorio de Venezuela de las Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, en artículo publicado por El Nuevo Siglo, sostiene: “Latinoamérica se reinventa y actualmente, quizás como nunca antes, busca afianzar su identidad propia. Una de las condiciones de posibilidad de la gestión de estas nuevas transiciones en la organización de los países latinoamericanos tiene que ver con el fracaso del modelo neoliberal, y de las recomendaciones que en los noventas llevaron adelante los gobiernos a partir del Consenso de Washington, el mismo que Joseph Stiglitz describió como “una estrategia de reforma que prometió crear una prosperidad sin precedentes [y que] ha fracasado de una manera sin precedentes”.

Este hecho, entre otros, ha conducido al acenso de nuevos actores, provenientes de círculos políticos no tradicionales, por medio de los cuales se ha llevado a cabo una inclusión progresiva de demandas sociales hasta ahora inéditas en el contexto regional, plasmadas en proyectos como los de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi).

Se puede inferir en este sentido, el que explicar este fenómeno adjudicándolo a un “periodo pasajero del populismo”, es desconocer un conjunto de motivos estructurales que son los que hoy le dan sustento y validez a este proceso de reacomodación del poder en la región. Sin embargo, Unasur no es el único organismo de integración vigente en la actualidad. Desde la debilitada Comunidad Andina de Naciones (CAN), al Mercosur y el Sistema de Integración Centro Americana (Sica), una multiplicidad de instituciones hace que los gobiernos privilegien algunas, en detrimento de las otras, en función de sus intereses estratégicos. Hay que reconocer que estamos frente a un proceso de constitución de una nueva institucionalidad regional que busca establecerse a partir de tres estrategias fundamentales para su desarrollo: 1) promulgar por salidas a las crisis y la búsqueda de consensos a partir de decisiones multilaterales, 2) incluir la política interna dentro de la política exterior de los gobiernos, o lo que algunos identifican como una “sociedad civil global” o un mundo “transnacional”, y 3) ubicar a los derechos humanos y a una reinterpretación de la democracia liberal como las banderas ideológicas del cambio que se propone.

Consejos de la Unasur: origen, funciones y perspectivas

Pero el horizonte de la UNASUR se encuentra aun más lejos, ya que los Estados parecen haber encontrado en la integración regional una estrategia de desarrollo, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus pueblos, otorgando prioridad al diálogo político, las políticas sociales, la educación, la energía, la infraestructura, el financiamiento y el medio ambiente, entre otros, con miras a eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social y la participación ciudadana, fortalecer la democracia y reducir las asimetrías en el marco del fortalecimiento de la soberanía e independencia de los Estados, decía María Alexandra Racovschik, Licenciada en Relaciones Internacionales (UM), estudios de posgrado en Integración Latinoamericana, (UNTREF). Investigadora del Departamento de Estado y Políticas Públicas de FLACSO. Profesora universitaria (UM, UAI).

María Alexandra Racovschik, añade que la UNASUR, a diferencia de otros bloques regionales, -como el propio MERCOSUR o la Comunidad Andina de Naciones –CAN- la Unasur trata de una integración innovadora que incluye todos los logros y lo avanzado por los procesos del MERCOSUR y la CAN, así como la experiencia de Chile, Guyana y Surinam, yendo más allá de la convergencia. El objetivo último de este proceso de integración es y será “favorecer un desarrollo más equitativo, armónico e integral de América del Sur.”

Tomando esta noción, vemos que en este caso la dimensión comercial que caracteriza a los procesos de integración convencionales (atravesando las etapas de una zona de libre comercio, una unión aduanera, un mercado común y una unión económica y monetaria) pasa a un segundo plano.

Este nuevo modelo de integración, en consecuencia, busca incorporar los aspectos político, social, cultural, ambiental y económico –con un especial hincapié en el tratamiento de las asimetrías e impulso al factor productivo-, instaurando para ello la cooperación como mecanismo central en sectores claves como la educación, la salud, la infraestructura, la energía, la defensa, las finanzas y las políticas sociales, entre las más destacadas, con el fin de orientar estos resultados a la generación de políticas públicas regionales.

Es importante destacar que, por encima de las dificultades propias de un organismo multilateral que comienza a actuar con identidad propia, ha trabajado intensamente en diferentes campos de acción que se expresan en los diferentes Consejos creados en el ámbito de la UNASUR con el propósito de encontrar soluciones conjuntas a problemas comunes.

Consejos de la Unasur: la institucionalización de la cooperación en el proceso de integración sudamericano

“Se abren fuertes posibilidades de cooperación en materia de infraestructura, energía, complementación industrial y agrícola, medio ambiente, combate a la pobreza y a la exclusión social, fuentes de financiamiento para el desarrollo, seguridad, educación, cultura, ciencia y tecnología. Estas distintas formas de cooperación exigirán soluciones institucionales integradas.”

De esta forma, los países miembros de la UNASUR entendieron que la mejor forma de coordinar y potenciar los esfuerzos que ya se venían realizando en la región –por ejemplo en el área de infraestructura y energía-, era a través de la creación de una serie de Consejos y Grupos de Trabajo, de naturaleza intergubernamental e integrado en su mayoría por los ministros de las diversas carteras.

Estos consejos y grupos de trabajo se reúnen periódicamente y elaboran planes de acción donde se identifican problemáticas comunes y se trabaja en soluciones colectivas. En algunos casos, se tomó como punto de partida los trabajos de iniciativas ya existentes, como lo es caso de la IIRSA (Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana), en materia de obras públicas, o las Reuniones de Ministros de Energía y similares.

COMISIÓN ESTRATÉGICA DE REFLEXIÓN. “Documento final de la Comisión Estratégica de Reflexión: Un nuevo modelo de integración de América del Sur. Hacia la Unión Sudamericana de Naciones”, Cochabamba, 9 de diciembre de 2006.

Desde luego, no es casual la decisión de los Jefes y Jefas de Estado de la región de trabajar de manera cooperativa en el diseño de políticas públicas en sectores tan sensibles y de gran impacto socio-económico.

Los Consejos y sus principales actividades

Consejo Energético Suramericano

El primer Consejo en ser creado fue el de energía, en el marco de la “I Cumbre Energética Suramericana” realizada en abril de 2007, cuando todavía existía la Comunidad Suramericana de Naciones (CSN).

En esa oportunidad, se trató de una reunión de los Ministros de Energía de América del Sur en la cual varios países de la región (Argentina, Bolivia, Brasil, Uruguay y Venezuela) acordaron establecer mecanismos de cooperación en el área energética.

Por su parte, ya en el año 2006 la Comisión Estratégica de Reflexión señalaba en su Informe Final que “la energía, al lado de la infraestructura física, debe cumplir un papel análogo al que el carbón y el acero representaron para la integración europea.”

Asimismo, se refería a la “articulación de las políticas energéticas nacionales” y a la necesidad de construir “redes regionales de gasoductos, sistemas de interconexión eléctrica, programas de producción de biocombustibles y actividades industriales conexas en el sector de plataformas de explotación y sistemas de transporte de combustibles.”

El 25 de marzo de 2010, durante la II Reunión del Consejo Energético de la UNASUR, se evaluó la situación energética regional y se acordó dar un nuevo impulso a los procesos de integración. Uno de los proyectos propuestos para concretar este objetivo, sería la creación de una empresa que desarrolle de manera conjunta los planes energéticos de la región.

Consejo de Defensa Suramericano

En la “Declaración de Bogotá” del 14 de julio de 2006 y como resultado de la I Conferencia de Ministros de Defensa de la Comunidad Suramericana de Naciones, se consideró “necesario promover en la región mecanismos que, basados en los principios de soberanía y no intervención, faciliten la cooperación para luchar de manera más efectiva contra las amenazas a la defensa y seguridad de América del Sur conforme al ordenamiento jurídico de cada país.”

Meses más tarde, se conocería el Documento Final de la Comisión Estratégica de Reflexión en el que se señalaba: “ (…) teniendo en cuenta la especificidad de la problemática de la seguridad colectiva, es de fundamental importancia una reflexión sobre el posible desarrollo de una doctrina de defensa regional, que refleje las reales necesidades y preocupaciones de la región, y el diseño de organismos que podrán implementarla en el futuro, tales como una Junta Sudamericana de Defensa (…).”

Finalmente, ese objetivo se terminaría plasmando en la creación del Consejo de Defensa Suramericano (CDS) por decisión de los Jefes y Jefas de Estado durante una reunión en Santiago de Chile, en diciembre de 2008.

Sin embargo, no sería hasta el año pasado (2009) que el Consejo tendría verdadero impulso.

La razón debe buscarse en el conflicto que enfrentó a Colombia con el resto de los países de la región, especialmente Ecuador y Venezuela, por la instalación de bases norteamericanas en territorio colombiano (cerca de la frontera con Venezuela).

A partir de los resultados que dejó el encuentro celebrado en la ciudad de Bariloche (Argentina) en agosto de 2009, en noviembre de ese año se aprobó el “Mecanismo de Medidas de Fomento de Confianza y Seguridad”, lo cual constituye la base de un nuevo relacionamiento en el ámbito de seguridad y defensa para los países de la región.

En el pasado mes de mayo (de 2010), se realizó la IIº Reunión Ordinaria del CSD, la cual resultaría en la firma de la “Declaración de Guayaquil” en la que los Estados reflejaron la decisión de contribuir al fortalecimiento de la paz en la región a través del diálogo y la cooperación.

Asimismo, en la declaración se reafirma “el irrestricto respeto a la soberanía, integridad, e inviolabilidad territorial de los estados, la no injerencia en asuntos internos y la autodeterminación de los pueblos para consolidar la integración regional.”

Entre las decisiones más destacadas adoptadas en la reunión se encuentra la creación del Centro de Estudios Estratégicos, que tendrá su sede en Buenos Aires, con el propósito de convertirse en una instancia para la generación de conocimiento y difusión del pensamiento estratégico sudamericano en materia de defensa y seguridad.

De igual modo, los ministros prevén aprobar en breve los procedimientos para la aplicación de las medidas de fomento de confianza y seguridad en la región, aprobadas por su parte en noviembre del año pasado (2009).

Consejo Suramericano de Salud

El Consejo Suramericano de Salud es creado por la UNASUR en la misma reunión que se crea el Consejo de Defensa, en diciembre de 2008, aunque no se conformaría hasta abril del año siguiente.

El objetivo de esta nueva institución sería construir un espacio de integración en un área clave para la generación de políticas públicas: la salud. De este modo, el consejo ha venido canalizando los logros alcanzados en otros esquemas de integración con el fin de promover políticas comunes y actividades coordinadas entre los países miembros de la UNASUR.

En este sentido, destacamos algunos de los principales valores que rescata el organismo señalados en el documento denominado “Decisión para el establecimiento del Consejo de Salud Suramericano de la UNASUR”, como ser el considerar a la “salud como un derecho fundamental del ser humano y de la sociedad y como componente vital del y para el desarrollo humano” y “promover la reducción de las asimetrías de salud de los estados miembros de la UNASUR para fortalecer la capacidad de la región en el campo de la salud.”

Asimismo, dentro de sus objetivos principales se encuentran:

1. Fortalecimiento de la unidad promoviendo políticas comunes, actividades coordinadas y cooperación entre los países de UNASUR Salud.

2. Identificar determinantes sociales críticos para la salud y propiciar políticas y acciones intersectoriales, tales como: seguridad alimentaria, ambiente saludable, cambio climático y otros.

3. Promover la respuesta coordinada y solidaria ante situaciones de emergencias y catástrofes.

4. Promover la investigación y desarrollo de innovaciones en salud.

5. Avanzar en el proceso de armonización y homologación de normas.

Para cumplir con estos objetivos, el Consejo desarrolló un “Plan de Trabajo” dentro del cual se destacan las metas propuestas por los Grupos Técnicos que abordan temáticas tales como:

- Escudo Epidemiológico (propugna la articulación de las redes de vigilancia y respuesta de los Estados miembros y la eliminación de enfermedades transmisibles, entre otras metas).

- Desarrollo de los Sistemas de Salud Universales (cuyo principal fin es garantizar el derecho universal a la salud).

- Y el acceso universal a los medicamentos.

Recientemente, el Consejo de Salud adoptó su “Plan Estratégico Quinquenal 2010- 2015” mientras que se trabaja en la creación del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud y del Programa de becas UNASUR-SALUD.

Consejo Suramericano de Desarrollo Social

Durante la III Reunión Ordinaria del Consejo de jefes y Jefas de Estado de la UNASUR, celebrada el 10 de agosto de 2009, en la ciudad de Quito, Ecuador, se crearon cuatro nuevos Consejos: el de Desarrollo Social; el de Infraestructura y Planeamiento; el de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología e Innovación y el Consejo Suramericano de Lucha contra el Narcotráfico.

Esta decisión de crear nuevos espacios para la coordinación de políticas regionales refuerza la voluntad de los gobiernos de los países de la UNASUR de trabajar conjuntamente en torno a las principales áreas de gestión pública y de esta manera alcanzar resultados más efectivos.

El Consejo Suramericano de Desarrollo Social dejó claramente establecidos en su “Plan de Acción Bianual 2009-2011” cuáles son objetivos generales:

1. Propiciar la aplicación de políticas de desarrollo social integral que permitan superar la pobreza y las desigualdades, así como prevenir y enfrentar eficazmente los impactos de la crisis mundial.

2. Contribuir al intercambio de experiencias exitosas y buenas prácticas de políticas y programas sociales para enfrentar los problemas estructurales de pobreza y desigualdad, así como la coyuntura de la crisis mundial.

En tanto que dentro de sus objetivos específicos se destaca la promoción de “acuerdos de cooperación especialmente en zonas de frontera en materia de políticas de desarrollo social, lucha contra la pobreza y desigualdades” y desde luego, “formular y consensuar los lineamientos de políticas de desarrollo social.”

Una de las iniciativas más concretas impulsadas desde este Consejo fue la creación del Observatorio de Desarrollo Social, Humano e Incluyente, el cual trabaja sobre cuatro líneas de acción:

a) protección, promoción y seguridad social;

b) portabilidad de la seguridad social entre los países miembros;

c) economía social; y

d) seguridad alimentaria y lucha contra el hambre y la desnutrición.

La consolidación de este Observatorio -del cual participan tanto la sociedad civil como el sector académico- será sin dudas un gran paso en la integración social dado que el fin de este órgano es identificar las principales fuentes de exclusión en los países de la región para así poder establecer ciertos parámetros que permitan delinear y emprender acciones concretas en el área social.

Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento

El Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN), es una iniciativa de discusión política y estratégica de programas y proyectos para implementar la integración de la infraestructura regional de los países miembros de la UNASUR.

Sus objetivos son desarrollar la infraestructura para la integración regional, reconociendo y dando continuidad a los logros y avances de la Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA).

La IIRSA es una respuesta consensuada a los retos de la integración efectiva y a las crecientes necesidades de infraestructura de América del Sur iniciada en el año 2000. Desde ese momento, la IIRSA se constituyó como un foro de coordinación de acciones intergubernamentales, con el objetivo de promover el desarrollo de las infraestructuras de transporte, energía y comunicaciones que fortalezcan la integración física de los doce países suramericanos, bajo un patrón de desarrollo territorial equitativo y sustentable.

Teniendo en cuenta que el COSIPLAN terminará recogiendo de algún modo los esfuerzos y avances logrados por la IIRSA, debemos considerar entonces el estado de las obras iniciadas por este organismo durante sus diez años de existencia.

I. Hacia fines del 2009, la Cartera de Proyectos IIRSA contaba con 510 proyectos distribuidos en 47 grupos con una inversión estimada de US$ 74.500 millones.

II. Casi un 74% de esta cartera presenta avances concretos, de los cuales el 10% de los proyectos se encuentran concluidos (lo cual representa US$ 6.179 millones); 36% de los proyectos están en ejecución (que equivale a US$ 37.370 millones) y el 28% de los proyectos están en la fase de preparación (US$ 24.595 millones).

En abril de este año (2010), el COSIPLAN elaboró un Plan de Acción que entre otras cosas, impulsa “la construcción de una visión suramericana estratégica e integral de la infraestructura regional que propende al equilibrio y cohesión territorial, como así también el desarrollo humano en armonía con la naturaleza.”

Está previsto además que el COSIPLAN y el Consejo Energético Suramericano inicien una importante dinámica de acción en temas claves que competen a ambos organismos.

Consejo Suramericano de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología e Innovación

Ya en el año 2006, la Comisión Estratégica de Reflexión señalaba en su documento final, la necesidad de implementar “la coordinación en el área de educación, con énfasis en el estudio de las lenguas de la comunidad y en el reconocimiento de diplomas y títulos de graduación y de posgraduación.”

Los Estados miembros de la UNASUR interpretaron esta realidad y aquello que formaba parte de las recomendaciones hechas por la Comisión años atrás, se terminó materializando con la creación del Consejo de Educación.

Este organismo, junto con el de Lucha contra el Narcotráfico, son los de más reciente creación (agosto de 2009), y si bien su actividad se ha iniciado recientemente, el pasado 14 de abril el Consejo ha aprobado su propio Estatuto y fue instruido por los Jefes y Jefas de Estado de la UNASUR para dar prioridad al tema relativo a la certificación de la calidad de la educación universitaria entre los países del organismo regional.

Consejo Suramericano de Lucha contra el Narcotráfico

El Consejo Suramericano de Lucha contra el Narcotráfico es un foro de consulta, coordinación y cooperación en materia de prevención y lucha contra las drogas.

El Consejo, creado durante la III Reunión Ordinaria del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la UNASUR celebrada en Quito el 10 de agosto de 2009, tuvo su primera reunión los días 28 y 29 de enero de 2010 en esta misma ciudad para iniciar el debate del Estatuto.

Luego de esta oportunidad, el Consejo volvió a reunirse tres veces hasta que el 9 de abril firmaran su estatuto, el cual le permitirá contar con el marco legal para abordar la lucha conjunta contra el narcotráfico desde una perspectiva integral, es decir, a través de políticas que permitan la erradicación de la oferta, producción, tránsito y almacenamiento; y a la vez garantizar la seguridad y salud pública de todos los habitantes de la región.

(FUENTE: Acta de Reunión de la 11º Reunión del Comité de Dirección Ejecutiva de la Iniciativa para Integración de la Infraestructura Regional Suramericana –IIRSA-, 3 y 4 de diciembre de 2009. Buenos Aires, Argentina.)

Por otra parte, el Consejo se encuentra elaborando un Plan de Acción en el cual se incluirá objetivos tales como el intercambio de información y de experiencias en la lucha contra el crimen organizado y la impunidad.

Además de estos siete Consejos, la UNASUR cuenta con tres Grupos de Trabajo:

Solución de Controversias e Inversiones, Foro de Deporte e Integración Financiera, siendo éste último el más destacado por su labor.

Conclusión

Los Consejos de la UNASUR han nacido con una impronta claramente política, lo cual se debe a la propia naturaleza de este proceso de integración, diferente por cierto de otros bloques regionales cuyo acento está puesto en la dimensión comercial de dichos procesos.

Lo verdaderamente interesante de la actividad que realizan estos organismos, está dado por la búsqueda de soluciones a problemas que les son comunes a todos los países de la región. Es así que los Estados encontraron en la integración regional “la respuesta más adecuada para enfrentar las circunstancias internacionales actuales” pero a su vez, intentan combatir “los grandes flagelos que afectan a la región como conjunto, como son la pobreza, la exclusión y la desigualdad social persistentes, que se han transformado en los últimos años en una preocupación central de todos los gobiernos nacionales, los cuales han reconocido la impostergable necesidad de atender al déficit social.” En este sentido, es importante destacar que a pesar de la intergubernamentalidad que caracteriza a las instituciones de la Unión, los Estados han tenido la decisión política de trabajar en torno a temáticas claves en materia de políticas públicas, como se ha podido observar.

La creación de espacios de diálogo político y concertación a través de la conformación de alianzas estratégicas, tienen como fin la articulación de diversas políticas, aprovechando a su vez las potencialidades de la región. Consejos como el de Infraestructura y Planeamiento y el de Energía, han recogido los esfuerzos que se venían realizando en iniciativas previas; otros en cambio, son de creación reciente, y en consecuencia, con poca actividad hasta el momento.

BIBLIOGRAFÍA:

- COMISIÓN ESTRATÉGICA DE REFLEXIÓN.

(2006), “Documento final de la Comisión Estratégica de Reflexión: Un nuevo modelo de integración de América del Sur. Hacia la Unión Sudamericana de Naciones”, Cochabamba, 9 de diciembre; documento en línea consultado a través del sitio web de la Comunidad Andina:

http://www.comunidadandina.org/documentos/dec_int/dec_cochabamba_reflexion.htm- - CONSEJO DE DEFENSA SURAMERICANO (2009), “Declaración de Santiago de Chile”, Santiago de Chile, marzo; documento en línea consultado a través del sitio web de la Comunidad Andina:

http://www.comunidadandina.org/unasur/10-3-09com_defensa.htm

- CONSEJO SURAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL DE LA UNASUR (2009), “Plan de Acción Bianual 2009-2011”, Quito, 10 de agosto.

- CONSEJO DE SALUD SURAMERICANO (2008), “Decisión para el Establecimiento del Consejo de Salud Suramericano de la UNASUR”, Salvador de Bahía, 16 de diciembre.

- MINISTROS DE DEFENSA DE LA COMUNIDAD SURAMERICANA DE NACIONES (2006), “Declaración de Bogotá”, Bogotá, 14 de julio, documento en línea consultado a través del sitio web defensanet: http://www.defesanet.com.br/docs/casa.pdf

- UNASUR (2007), “Declaración de Margarita”, Isla de Margarita, 16 de abril, documento en línea consultado a través del sitio web Integración Sur:

http://www.integracionsur.com/americalatina/DeclaracionMargaritaVzEnergia07.htm

- UNASUR (2008), “Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas”, Brasilia, 23 de mayo de 2008; documento en línea consultado a través del sitio web de la Comunidad Andina: http://www.comunidadandina.org/unasur/tratado_constitutivo.htm

- UNASUR (2008), “Presidentes aprobaron Consejos de Defensa y de Salud Suramericanos”, Santiago de Chile, 16 de diciembre; documento en línea consultado a través del sitio web de la Comunidad Andina: http://www.comunidadandina.org/prensa/articulos/chile16-12-08.htm

- UNASUR (2009), “Declaración Presidencial de Quito”, Quito, 10 de agosto; documento en línea consultado a través del sitio web de la Comunidad Andina:

http://www.comunidadandina.org/unasur/10-8-09Dec_quito.htm

- UNASUR (2010), “Declaración Final de la Reunión Extraordinaria del Consejo de Jefes y Jefas de Estado de la Unión de Naciones Suramericanas”, Los Cardales, Provincia de Buenos Aires, 4 de mayo; documento en línea consultado a través del sitio web de la Comunidad Andina:

http://www.comunidadandina.org/unasur/4-5-10BuenosAires.htm

Páginas Web visitadas:

PÁGINA DE LA UNASUR (Comunidad Andina)

http://www.comunidadandina.org/sudamerica.htm

PÁGINA OFICIAL DE LA UNASUR (Presidencia Pro Témpore Ecuador)

http://www.pptunasur.com/

CONSEJO SURAMERICANO DE SALUD

http://www.unasur-salud.org/

CONSEJO DE DEFENSA SURAMERICANO

http://www.cdsunasur.org

CONSEJO SURAMERICANO DE DESARROLLO SOCIAL

http://www.unasur-social.org

Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana (IIRSA) http://www.iirsa.org/index.asp?CodIdioma=ESP


Fuente: http://www.nodo50.org/ceprid/spip.php?article1033
El “Informe Final de la Comisión Estratégica de Reflexión para la Integración Sudamericana” del año 2006, señalaba en una de sus conclusiones:
A pesar de sus falencias y debilidades, la Unasur ha desarrollado una intensa actividad que se ha expresado fundamentalmente en el ámbito político frente a situaciones tales como el Golpe de Estado perpetrado en Honduras, donde la UNASUR adoptó una férrea posición en defensa de la democracia y un claro apoyo al presidente destituido, Manuel Zelaya, o como el apoyo prestado a los pueblos haitiano y chileno después de los terremotos que afectaron a estos dos países (especialmente con la decisión política de asistirlos a través de la ayuda económica), el respaldo unánime de todos los Estados de la región a la Argentina en su reclamo por la soberanía de las Islas Malvinas y la unanimidad de los Estados miembros en apoyo al presidente Correa de Ecuador que, al parecer, fue víctima de un intento de golpe de Estado.

Consejo de Seguridad advierte sobre violencia en Costa Marfil





Escrito por Victor M. Carriba
viernes, 17 de diciembre de 2010

16 de diciembre de 2010, 21:57Naciones Unidas, 17 dic (PL) El Consejo de Seguridad advirtió a los responsables de los ataques contra civiles en Costa de Marfil que serán llevados ante la justicia y llamó a la calma en ese país africano.

El aviso está contenido en una declaración del órgano presentada a la prensa por la embajadora de Estados Unidos, Susan Rice, quien ocupa la presidencia de esa instancia durante el mes de diciembre.

El documento urge a los marfileños a la máxima contención, a resistir las provocaciones, frenar la violencia y trabajar juntos por la restauración de la paz nacional.

Asimismo, expresa preocupación por los acontecimientos en torno al hotel Golf, de Abiyán, donde se encuentra el ex primer ministro Alassane Ouattara, reconocido por la ONU como presidente electo de Costa de Marfil.

Además reitera el respaldo del Consejo al trabajo del enviado de Naciones Unidas y del contingente de cascos azules de la ONU en ese país y los esfuerzos de la Comunidad Económica de los Estados de África Occidental para preservar la paz y estabilidad marfileñas.

Un vocero oficial de la organización mundial confirmó este jueves que 800 militares de la ONU se desplazaron alrededor del hotel Golf para proteger a Ouattara.

Esos efectivos trabajan junto con las llamadas Fuerzas Nuevas que respaldan al ex primer ministro y soldados del grupo Licorne, enviados por Francia en apoyo a la misión de Naciones Unidas.

Reportes de prensa sobre la situación en Abiyán dieron cuenta de una veintena de muertos como resultado de los enfrentamientos de hoy entre simpatizantes de Ouattara y del presidente saliente, Laurent Gbagbo.

La crisis estalló tras las elecciones del pasado 28 de noviembre, cuando la Comisión Electoral Independiente declaró a Ouattara como vencedor, mientras que el Consejo Constitucional dio la victoria a Gbagbo.

El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, advirtió ayer en un comunicado que la situación en Costa de Marfil avanza por caminos preocupantes que pueden conducir a un incremento de la violencia y hasta una guerra civil.

El texto alertó sobre las amenazas lanzadas por algunos oficiales de las fuerzas nacionales de seguridad para emprender opciones militares, e instó a Gbagbo a deponer su actitud para que "el presidente electo Ouattara asuma su mandato".

mv/vc
Modificado el ( viernes, 17 de diciembre de 2010 )

Cuidando los testiculos

Tropas británicas reciben calzoncillos blindados antiexplosivos

Blindaje corporal anti explosivos

Las tropas británicas fueron dotadas con calzoncillos blindados anti explosivos.

La pieza más reciente del kit de alta tecnología que será repartido a las tropas británicas destacadas en la provincia de Helmand, en Afganistán, son los calzoncillos blindados.

El nombre puede sonar irreverente, pero la intención que esconde es muy seria: proteger a los soldados de lesiones en el área pélvica, causadas por las explosiones de bombas que son colocadas por los insurgentes talibanes en los bordes de carreteras.

A todos los miembros de las tropas que partirán a Helmand se les han entregado cuatro calzoncillos antiexplosivos.

Lucen como shorts de ciclistas, pero están hechos de un material balístico especial compuesto de seda y fibras sintéticas, que -a pesar de ser ultra ligero- puede detener o mitigar los efectos de las pequeñas partículas de metralla y polvo que viajan a gran velocidad después de una explosión.

Aunque no hay cifras disponibles, muchos de los soldados heridos por bombas en Afganistán han sufrido lesiones graves en el área pélvica, debidas –en su mayoría- al creciente uso de las bombas de carretera que son activadas por las propias víctimas (el peso de un soldado o vehículo provoca la explosión).

Eso significa que mucha de la fuerza destructiva de la onda expansiva se dirige hacia arriba, directamente hacia la ingle y la parte superior de las piernas.

Examinando la protección

Unos 45.000 calzoncillos ya han sido entregados en Afganistán, junto a otros 15.000 que ya están listos para ser repartidos entre las tropas de despliegue. Se espera que a principios de 2011, el fabricante -ubicado en Irlanda del Norte- entregue un pedido realizado por 6 millones de libras (US$9.3 millones).

Una segunda "capa" de protección adicional al calzoncillo de combate, también distribuida a los soldados, viene en colores de camuflaje: luce como ropa interior abultada, se amarra en ambos lados y se utiliza encima de los pantalones.

Blindaje corporal

El equipo de combate viene en colores de camuflaje.

Puede enrollarse y sujetarse a una correa en la parte de atrás de los pantalones, con dos agarraderas de velcro, y luego –cuando los soldados necesiten patrullar- puede extenderse hasta las piernas y engancharse a los lados para formar una bolsa de protección.

También existe un relleno para el interior de los sectores frontales y traseros que ofrece una capa adicional de protección.

El coronel Peter Rafferty, oficial involucrado en el proyecto, dijo que aquellos que investigaron y desarrollaron el equipo tuvieron que enfrentar muchos retos en la creación de una protección que permitiera a los soldados hacer su trabajo, sin restringir su movilidad.

"Estamos revisando constantemente todo aquello que podamos hacer para proteger a nuestras fuerzas. No nos detenemos y continuaremos haciendo todo aquello que podamos", dijo.

Cuando las fuerzas británicas se encuentran patrullando o están fuera de las principales bases en Afganistán, llevan chalecos antibalas para proteger áreas claves como el corazón, los pulmones, el hígado y los riñones, así como también un casco y unos lentes que protejan la cabeza y los ojos de cualquier explosión.

Sin embargo, arterias claves están ubicadas en el área de la ingle, que es propensa a la sudoración, por lo que la ropa interior a prueba de explosiones tuvo que ser hecha con materiales que permitieran que el sudor circulara, en lugar de añadir más incomodidad al ya caluroso verano afgano.

Seda

Estamos revisando constantemente todo aquello que podamos hacer para proteger a nuestras fuerzas. No nos detenemos y continuaremos haciendo todo aquello que podamos

Coronel Peter Rafferty

Alan Hepper, ingeniero que dirige el Laboratorio de Defensa de Ciencia y Tecnología, dice que muchos factores deben tomarse en cuenta en la creación de los materiales.

"La seda debe tejerse con fuerza, con una eficiencia balística muy alta. Puede parecer un material extravagante, pero en términos de protección balística es el mejor que hemos encontrado", afirma.

"La respuesta del personal médico que atiende a los heridos sugiere que la pieza marca una diferencia notable".

China y Japón utilizan materiales de seda para fabricar blindaje corporal desde hace al menos 1.000 años.