sábado, 2 de agosto de 2014

"El europeo sigue a EE.UU. como oveja"

 ALEXANDRE KATEB, POLITOLOGO DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS POLITICOS DE PARIS

“El europeo sigue a EE.UU. como oveja”

Kateb analiza el tramo final de este modelo occidental en crisis, pronostica el surgimiento de una organización de naciones emergentes y analiza la crisis en Ucrania.

 Por Eduardo Febbro

Desde París

Ya no es un sueño. El largo túnel del colonialismo occidental sobre los destinos del mundo se resquebraja con el avance en el siglo XXI. Las fallas del sistema internacional de seguridad, la ino-perancia de las Naciones Unidas, la ineptitud y la parcialidad de los organismos de crédito internacionales, FMI y Banco Mundial, el papel destructor de las agencias de calificación, el inmovilismo ante la crisis ecológica y energética, la política de Estados Unidos, país capaz de legalizar la tortura y la usura bancaria internacional, el lacayismo de la Unión Europea, la profundización sin salida de conflictos espantosos como el israelo-palestino, la desigualdad en el comercio internacional y la aparición de nuevas potencias esbozan un horizonte muy distinto al que se intuyó apenas comenzó el siglo. Estamos en otro mundo, un mundo intermedio: los antiguos diseños derivados de la victoria de los aliados en la Segunda Guerra Mundial y la reformulación que siguió al fin de la Guerra Fría ya no funcionan. A la par de las crisis y las desigualdades, los nuevos actores que se mueven fuera de la esfera occidental se organizan para crear zonas de intercambio y racionalidad muy distintas. El último pilar puesto en este edificio se llama Brics. Este grupo compuesto por Brasil, Rusia, India, China y Africa del Sur creó hace unas semanas un Banco de Desa-rrollo para los países emergentes. Se trata de una alternativa al FMI y al Banco Mundial y una línea para romper con la hegemonía de las instituciones de Bretton Woods. En julio de 1944, 44 países se reunieron en un hotel de la localidad norteamericana de Bretton Woods y delinearon un modelo de relaciones comerciales y financieras que, hoy, carece de toda validez. El politólogo francés Alexandre Kateb, profesor en el Instituto de Estudios Políticos de París, anticipó estas transformaciones en su libro Las nuevas potencias mundiales: por qué los BRICS cambian el mundo.

En esta entrevista con Página/12, el profesor Kateb analiza el tramo final de este modelo occidental en crisis, pronostica el surgimiento de una organización de naciones emergentes, al tiempo que ubica la crisis actual entre Rusia y Occidente bajo la influencia del gigantesco desplazamiento geopolítico que se está produciendo.

–Los Brics y otras voces sueltas ya no se limitan a la mera denuncia retórica sobre la perversión y el agotamiento del sistema. Han pasado a la acción y, aunque sea naciente, con ello esbozan un nuevo orden mundial donde Occidente ya no está más en el centro del paradigma.

–Hay una nueva línea que se está formando. Por un lado, tenemos un bloque occidental que está a la defensiva. Estados Unidos renunció poco a poco a asumir un liderazgo mundial, al tiempo que la Unión Europea es un objeto geopolítico no identificado. La Unión Europea no sabe lo que quiere, no sabe pensar su lugar en las relaciones internacionales. Por otro lado, tenemos esas potencias emergentes, o incluso ya emergidas hoy, como la China, segunda potencia económica mundial, y un conjunto de otros países que no aceptan este imperialismo norteamericano-europeo. Ese conjunto de países empieza a tener la fuerza económica necesaria para organizar una fuerza alternativa del mundo.

–En ese eje entran, desde luego, los Brics.

–Sí, por supuesto, pero va más allá. Los países miembros del Brics tienen la vocación de ampliarse y podríamos asistir al surgimiento de una organización de naciones emergentes. En esa organización entrarían muchos países emergentes, los que hoy son miembros del G-20, como la Argentina, Indonesia o Turquía. Esos países rehúsan hoy alinearse detrás de las posiciones norteamericanas y europeas en torno de cuestiones internacionales, sean geopolíticas, de seguridad, sea la reforma de las instituciones como la ONU o Bretton Woods, o en torno de conflictos que no tienen solución, como el israelo-palestino. La cuestión bancaria se plantea igualmente. Hoy hay bancos europeos y norteamericanos que cuentan con mucha liquidez pero que rehúsan prestar a los países en desarrollo o a los emergentes. Esa es la razón por la cual se está creando el banco de los Brics. Se trata de impulsar una alternativa a ese orden monetario y económico que está bloqueado y que ha dejado de reflejar las relaciones de fuerza reales.

–Esa idea de un banco alternativo es, con el Banco del Sur en discusión en América del Sur, la única contrapropuesta concreta que existe en el mundo.

–Efectivamente. El banco de los Brics es una primera etapa. A pesar de todo el escepticismo que los analistas occidentales proyectan, ese banco del Brics tendrá una eficacia real en el escenario internacional. También tenemos el Fondo Monetario de los Brics, que se creó al mismo tiempo. Esto es tanto más interesante cuanto que podrá respaldar a los países en crisis que tienen necesidades importantes. En vez de dirigirse al FMI o a los Estados Unidos se podrá recurrir al fondo de los Brics. Por consiguiente, es la primera vez en la historia que tenemos una organización económica alimentada por países no occidentales que se presentan como una alternativa a los bancos norteamericanos y occidentales. Lo que queda por resolver es el tema del dólar en el sistema internacional. En cuanto los chinos empiecen a convertir su moneda y a dejarla circular libremente, especialmente en los otros países del Sur, allí tendremos una alternativa decisiva. Ya no dependeremos más del dólar. El caso de la Argentina con los fondos buitre se debe en parte porque se usa el dólar para los préstamos.

–De alguna manera, las muchas formas del colonialismo occidental están llegando a un final de ciclo.

–Sí. En todo caso, el orden internacional occidental que se constituyó en los siglos XIX y XX, luego de la victoria de Estados Unidos en 1945, no representa más el mundo en el cual vivimos. Estados Unidos dejó de asumir cualquier forma de liderazgo internacional. Cuando hubo un enemigo identificado, los Estados Unidos fueron hasta el final y lograron unificar a todos los países que se oponían a ese enemigo, concretamente la URSS. Pero cuando ese enemigo desapareció, el enemigo alternativo que Estados Unidos trató de crear, o sea Al Qaida, no era lo suficientemente movilizador. Todo el mundo se dio cuenta de que se trataba de un fantasma.

–¿Las enormes inversiones que China hizo en la Argentina se inscriben para usted en esa construcción de un nuevo orden de alianzas?

–Sí. Cuando se sabe que las reservas de la Argentina alcanzan hoy 25 mil millones de dólares y que la China invirtió 11 mil millones, vemos cómo nos dirigimos hacia una consolidación de las relaciones entre China y Argentina. Detrás también están Brasil y el Mercosur. Estamos entonces en una fase de acercamiento entre estos países, la China, la India y Rusia con las consiguientes cooperaciones tecnológicas que estos acercamientos acarrean. Rusia, por ejemplo, ya no puede utilizar las tecnologías occidentales para desarrollar su sector energético. Por eso pienso que se dirigirá hacia la Argentina, Brasil y los demás países del Brics. Cuando esto ocurra, entraremos en otra fase. Ya tenemos la fase financiera con el banco de los Brics y luego vendrá la fase tecnológica con un esfuerzo de desarrollo tecnológico conjunto que ya no será más dependiente de los sistemas occidentales. Rusia ya desarrolló su propio sistema de pagos para reemplazar a Visa y MasterCard y está haciendo lo mismo con los sistemas de localización por satélite. Con Internet está ocurriendo lo mismo.

–Esto nos trae a la crisis entre Rusia y las potencias occidentales a propósito de Ucrania. ¿Se trata de un juego de amenazas o hay verdaderamente una ruptura?

–No, hay una ruptura. El dossier de Ucrania nos muestra que Estados Unidos y el mundo occidental no pueden tolerar la reconstitución de un polo de potencia que englobaría a las antiguas repúblicas de la URSS. Ucrania es el eje de ese proyecto. Si se saca a Ucrania de ese plan, entonces todo reposaría únicamente sobre Rusia. Pero, con Ucrania incluida, nos encontramos ante una verdadera fuerza. Cabe recordar que ya en la época soviética Ucrania representaba el 50 por ciento de las capacidades industriales de la URSS. Lo que está en juego es un intento de Rusia por volverse una verdadera potencia regional y otro intento paralelo por parte de Estados Unidos para impedir que eso ocurra. Y, por supuesto, los europeos siguen a Estados Unidos como ovejas porque son incapaces de pensar por sí mismos. Los europeos, en vez de convertir a Rusia en un puente entre Asia y Europa, están empujando a Rusia hacia Asia. A pesar de su debilidad, Rusia, gracias a la inteligencia de su diplomacia, consigue resultados muy interesantes.

–¿Se podría decir que Europa cometió con Rusia el mismo error que Estados Unidos cometió con América latina?

–Sí, es cierto, vemos el mismo error. Y es tanto más impactante cuanto que, después de la Guerra Fría, el pacto consistió en que Rusia renunciara a su imperio a cambio de su integración en el espacio europeo, o sea, la misma prosperidad, el mismo desarrollo tecnológico que en Occidente. Rusia cumplió con su parte del contrato, pero los europeos no cumplieron con la suya, carecieron totalmente de visión.

–Los europeos provocaron miserablemente a Putin en Ucrania y ahora la crisis se vuelve contra ellos como un boomerang.

–Así es. Ucrania representa el fracaso de la ambición de la Unión Europea para integrar países que estaban dispuestos a hacerlo. Todo se ha vuelto inútil y retórico. Entre lo que Europa dice y lo que da hay realmente un abismo. Europa promete decenas de miles de millones pero, al final, no hay nada. Estados Unidos hizo lo mismo después de la caída del comunismo. Prometió y prometió, pero dejó a Ucrania en un estado de marasmo absoluto. Bruselas no ayudará a Ucrania. Es pura retórica. Putin tiene muchas cartas para mover. Putin es como un jugador de ajedrez que piensa los movimientos con mucha anticipación. Su principal problema es que, a veces, quiere ir demasiado rápido. Las sanciones que Estados Unidos y la Unión Europea adoptaron contra Rusia lo van a perjudicar, desde luego. Pero Putin profundizará sus ambiciones estratégicas al mismo tiempo que volverá a la mesa de negociaciones con los europeos.

efebbro@pagina12.com.ar

 

Brzezinski: "Netanyahu comete un error muy grave"

Publicado: 26 jul 2014 | 3:50 GMT Última actualización: 26 jul 2014 | 3:50 GMT

© AFP Brendan Smialowski

El primer ministro de Israel, Benyamin Netanyahu, comete un "error muy grave" llevando a cabo la actual operación contra Gaza. Así lo cree el politólogo y exconsejero de Seguridad Nacional de la Casa Blanca Zbigniew Brzezinski.

El conocido experto en materias estratégicas aseguró en una entrevista para CNN que desaprueba el despliegue militar en el enclave palestino y los calificó de "gravísimo error".  

Cuando el movimiento Hamás llegó al poder en una parte de Palestina estaba decidido a buscar una solución pacífica con Israel, recordó el conocido experto en materias estratégicas. A su juicio esta fue "una auténtica oportunidad" y las autoridades israelíes deberían haberla aprovechado en aquel entonces. 

Pero, en cambio, Netanyahu lanzó una campaña de difamación contra Hamás y posteriormente utilizó el asesinato de tres niños israelíes inocentes para acusar de manera inmediata y sin ninguna prueba a la organización palestina. "Ese incidente fue usado para desplazar la opinión pública en Israel con el fin de justificar el mortífero ataque actual contra Gaza", concluye Brzezinski.

Después de 18 días de actividad del operativo Borde Protector proclamado por el gabinete israelí en respuesta a una serie de misiles lanzados desde la Franja de Gaza, el primer ministro de Israel anunció anoche un alto el fuego de 12 horas. La tregua fue aceptada poco después por los dirigentes de Hamás, según informó a la agencia RIA Novosti un portavoz de la organización.

Según el cómputo de las autoridades sanitarias de la Franja, el balance de muertos por los ataques israelíes contra el enclave palestino ha llegado a 864, y al menos 5730 personas han resultado heridas. 



Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/135075-israel-error-grave-operacion-gaza

 

ONU: Ataques de Israel contra Gaza podrían constituir "crímenes de guerra"

ONU: Ataques de Israel contra Gaza podrían constituir "crímenes de guerra"

Publicado: 23 jul 2014 | 8:56 GMT Última actualización: 23 jul 2014 | 12:18 GMT

© AFP Said Khatib

"Hay una posibilidad fuerte" de que los ataques de Israel contra Gaza constituyan "crímenes de guerra", ha denunciado este miércoles la alta comisionada de la ONU para los derechos humanos, Navi Pillay.

"Hay varios ejemplos donde parece haber una posibilidad fuerte de haberse violado la ley humanitaria internacional de manera que pueda constituir crímenes de guerra. Cada uno de estos incidentes debe investigarse apropiadamente e independientemente", puntualizó Pillay en su discurso de este 23 de julio. Insistió en que los asesinatos de civiles en Gaza, sobre todo, niños, hacen dudar de las precauciones y el respeto a la proporcionalidad por parte de Israel.

© YouTube / ISM Palestine


Según la cifra de Pillay, de los 635 palestinos muertos 147 son niños y 74, mujeres. Puntualizó que un 74% de los fallecidos son civiles.

© YouTube / ISM Palestine


La parte israelí, a su vez, perdió 29 militares (además otro ha sido dado por desaparecido) y dos civiles. Es el mayor número de víctimas dentro del Ejército israelí desde la guerra del Líbano de 2006. Solo este martes Israel atacó más de 150 blancos en Gaza, entre ellos una instalación de la ONU, cinco mezquitas y un estadio de fútbol.

© AFP MAHMUD HAMS


Pillay llamó a ambas partes del conflicto a poner fin a la violencia y condenó al movimiento palestino Hamás por poner armamento y combatientes en los barrios civiles. "Es inaceptable desplegar los activos militares en las zonas densamente pobladas o lanzar ataques desde allí", insistió la alta comisionada.

© AFP Mohammed Abed


El Consejo de Derechos Humanos de la ONU expresó su preocupación acerca de la situación humanitaria de la Franja de Gaza: el desplazamiento de decenas de miles de personas, el déficit del agua potable y la falta de la debida asistencia médica. El organismo comunicó, además, que está dispuesto a crear una comisión internacional independiente para investigar todas las violaciones de los derechos humanos y el derecho humanitario internacional en los territorios palestinos.

© YouTube / ISM Palestine


En la Franja de Gaza no hay ningún sitio seguro, aseguró a RT Manu Pineda, activista de derechos humanos quien trabaja en la zona del conflicto. Recordó que hace poco los lugareños desplazados encontraban refugio en un colegio local adaptado por la ONU para este propósito, pero que Israel atacó esa escuela. También sufrió un ataque otro colegio, en plena jornada escolar, mientras unos 300 niños estaban dentro. "Lo que está haciendo Israel aquí es una masacre, un genocidio. Lo peor es lo que lo está haciendo con el consentimiento de la mayoría de la comunidad internacional", aseveró Pineda.



Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/134841-onu-israel-gaza-crimenes-guerra

 

 

Conflicto Palestino: El origen y el desarrollo del conflicto

Los inicios del conflicto se remontan al período colonial y al surgimiento de los movimientos nacionalistas en Europa y en Oriente Medio. Desde finales del siglo XIX, en las provincias árabes del Imperio otomano se fueron desarrollando movimientos nacionalistas que reivindicaban la autodeterminación de la población autóctona haciendo valer su identidad árabe. Asimismo en Europa, al calor de la ola de nacionalismos, se articuló un movimiento singular, el sionismo, que propugnaba la creación de una entidad estatal para los judíos dispersos por el mundo.
Asimismo en Europa, al calor de la ola de nacionalismos, se articuló un movimiento singular, el sionismo, que propugnaba la creación de una entidad estatal para los judíos dispersos por el mundo. 
A pesar de ser un movimiento eminentemente laico, el sionismo vio en Palestina, tierra donde se fundó el judaísmo, el lugar ideal para realizar su proyecto nacional. Desde principios de siglo, este movimiento propició la instalación de judíos europeos en ese territorio todavía bajo administración otomana. Esta inmigración tomó envergadura bajo el Mandato Británico entre 1920 y 1948 (el sistema de mandatos fue establecido por la Sociedad de Naciones en las colonias de las potencias derrotadas en la Primera Guerra Mundial; debía prepararlas para la independencia).
Mientras que otras provincias otomanas fueron alcanzando paulatinamente su independencia, la disputada Palestina siguió bajo control colonial. Los dos proyectos nacionales, el árabe palestino y el sionista, chocaron cuando la comunidad judía inmigrada, aunque minoritaria, tomó envergadura y amplió sus propiedades siguiendo planes de control territorial.
Su proyecto estatal se hizo claro cuando el yichuv, la comunidad judía en Palestina, fue creando instituciones autónomas a modo de un protoestado judío y desarrollando prácticas excluyentes y discriminatorias respecto a los árabes. Poco a poco fue creciendo una espiral de violencia entre árabes y judíos sionistas (entre 1936 y 1939 tuvieron lugar importantes revueltas árabes) lo que llevó a barajar la partición del territorio.
Tras la segunda Guerra Mundial y ante la inminente retirada británica las Naciones Unidas (resolución 181, noviembre 1947) propusieron formalmente la partición del territorio y la creación de dos Estados, uno árabe palestino y otro judío. Este plan fue rechazado por los árabes pues legalizaba, a sus ojos, los planes y las colonias establecidas por los sionistas. En mayo de 1948, la comunidad judía declaró unilateralmente la creación del Estado de Israel, acto que desencadenó la intervención militar de los Estados árabes vecinos en apoyo a los palestinos. A raíz de esta primera guerra árabe-israelí, el Estado judío no sólo resistió la intervención árabe, sino que provocó la salida de gran parte de la población palestina que quedaba en su territorio y amplió la superficie de su territorio más allá de lo previsto en el plan de partición.
Israel aprovechó además la desarticulación de la sociedad palestina provocada por el éxodo y la guerra. Los territorios palestinos de Cisjordania y Gaza quedarían bajo control de Jordania y Egipto respectivamente; se frustraba la creación de un Estado árabe en Palestina, y la ciudad de Jerusalén quedaba dividida.
El nuevo Estado judío se alineó pronto con las potencias europeas frente al nacionalismo árabe (guerra del canal de Suez en 1956); ganándose su apoyo político y económico. Además a raíz del genocidio nazi, afirmó su razón de ser al declarar Israel como único refugio seguro para todos los judíos. Durante las primeras décadas Israel se consolidó como Estado y promovió la instalación masiva de judíos. En cambio, a raíz de la guerra, los palestinos vieron frustrado su derecho a disponer de un Estado propio. Dispersos entre varios países y divididos internamente su actuación casi se limitó a algunos hostigamientos poco eficaces contra Israel.
En 1964, se crearía la Organización para la Liberación de Palestina, OLP. Por imperativos de seguridad (la necesidad de contar con más profundidad defensiva ante los hostigamientos de sus vecinos árabes) y de recursos naturales (el control del agua), en junio de 1967 Israel ocupó el Golan sirio, la península del Sinai egipcio y los territorios palestinos de Cisjordania y Gaza. Con la ocupación de estos últimos Israel se apoderaba de la totalidad del territorio de la Palestina del Mandato; sin embargo no los anexionaría ante la imposibilidad de expulsar a su población árabe y para evitar incrementar el número de árabes con ciudadanía israelí.
Desde 1967, Cisjordania y la Franja de Gaza han estado bajo ocupación militar israelí. Este régimen ha supuesto el estado de excepción permanente (autoridades y legislación militar), la persecución de los nacionalistas palestinos, la apropiación de sus recursos naturales (tierra y agua), la gradual expropiación de tierras para la instalación de colonos (en 1997 hay más de 150.000 colonos en los territorios ocupados y otros 170.000 en Jerusalén Este) y bases militares, la progresiva judaización de la parte oriental de Jerusalén (donde se pretende que la población árabe deje de ser mayoritaria), y, en fin, la total subordinación de la economía palestina a la israelí. Mientras tanto la oposición palestina se organizó en el exterior.
Durante los años 70 y 80', la OLP recompuso el tejido nacional palestino y organizó un Estado en el exilio que logró el reconocimiento y el apoyo internacional. La OLP combinó el encuadramiento de la población palestina refugiada, la acción diplomática y la lucha armada para liberar el territorio. Progresivamente la OLP fue aceptando la fórmula de la partición territorial pero exigiendo la materialización de los derechos nacionales del pueblo palestino: libre determinación, derecho a disponer de un Estado y retorno de los refugiados. Ante la intransigencia israelí y el continuo apoyo de sus valedores externos, ni la vía diplomática seguida por la OLP ni la lucha armada dieron resultados.
A finales de 1987 la iniciativa fue retomada por los palestinos del interior que desencadenaron el levantamiento popular en Cisjordania y Gaza. La intifada supuso un vasto movimiento de rechazo a la ocupación y de desobediencia civil que causó una profunda conmoción en Israel, desenmascaró la realidad de la ocupación y desencadenó un vasto apoyo internacional a los palestinos. Al calor de la revuelta, en junio de 1988, Jordania cortó sus vínculos administrativos con Cisjordania, y en noviembre el Consejo Nacional Palestino (parlamento en el exilio) declaró el Estado de Palestina. La situación se hizo cada vez más insostenible para Israel, que seguía resistiéndose a cambiar de política.
La Guerra del Golfo crearía las condiciones para que se concretase un marco de negociaciones tutelado por los EU.
El Porvenir - Monterrey, Mexico

Fondo buitre

Fondo buitre

Un fondo buitre es un fondo de capital de riesgo o fondo de inversión libre que invierte en una deuda pública de una entidad que se considera cercana a la quiebra.1 De acuerdo con el periodista Alcadio Oña, el modus operandi de los fondos buitre consiste simplemente en comprar en el mercado deuda de Estados y empresas al borde de la quiebra, normalmente al 20% o al 30% de su valor nominal (su valor facial), y luego litigar o presionar por el pago del 100% de este valor.2 En otras palabras, mediante la especulación financiera, los fondos buitre compran títulos de deuda de los países en una situación económica difícil, a precio muy bajo para luego litigar en los foros internacionales e intentar cobrar la totalidad del valor de esos bonos.3

Metodología

El nombre es una metáfora que compara a estos inversores de estos fondos con los buitres al sobrevolar pacientemente, esperando para lanzarse sobre los restos de una compañía que se debilite rápidamente; o, en el caso de las deudas soberanas, de un país deudor. Los operadores de mercado prefieren evitar esta denominación con denotación negativa, y en su lugar los llaman distressed debt o «fondo de situaciones especiales» (special situations funds, en inglés). La presidente de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, en ocasión de una disputa con un fondo buitre que culminó con el secuestro de la Fragata Libertad en un puerto extranjero, afirmó que «los buitres son las aves que comienzan a volar sobre los muertos; los fondos buitre sobrevuelan sobre países endeudados y en default. Son depredadores sociales globales.»4 5

Los fondos buitre no solamente compran deudas de deudores corporativos, sino también de deudas soberanas estatales. Ese es el reciente caso de Argentina, por ejemplo, en el que los fondos buitre adquirieron una porción de la deuda pública externa a bajos precios (a veces sólo el 20 % de su valor nominal), e intentaron que les pagaran cuando explotó la crisis económica argentina de 2001. Un solo fondo buitre administrado por Kenneth B. Dart, heredero de la fortuna de la Dart Container, reclamó 700 millones de dólares en un juicio contra el gobierno argentino. Sobre Dart también pesan sospechas de prácticas comerciales e impositivas irregulares, con las que habría logrado arrasar la competencia en el rubro de la fabricación y comercialización de recipientes y vasos de plástico térmicos, con el objeto de girar fondos al extranjero libre de control estatal.3

Elliott Associates tiene un largo historial de compra de deudas con el propósito de entablar juicios contra ellas. Según la legislación de Nueva York, jurisdicción en que se dirime el juicio de los fondos buitres contra Argentina, es ilícito comprar deuda con la intención y el propósito de litigar contra ella (N.Y. JUD. LAW § 489: NY Code – Section 489: Purchase of claims by corporations or collection agencies). Sin embargo, hasta ahora, de un modo u otro, estas organizaciones han logrado evadir la condena prevista en la norma.

Jay Newman, experto en la compra de deuda soberana de países en desarrollo y Michael Strauss asesoraron a Water Street en lo concerniente a las compras de instrumentos de deuda de Polonia, Ecuador, Costa de Marfil, Panamá y Congo, garantizadas por los respectivos Estados. Posteriormente, Water Street entabló demandas contra cada uno de esos Estados con el objeto de obtener el pago íntegro de la deuda que había comprado. Strauss actuó como apoderado judicial de Water Street en cada uno de estos litigios. En mayo de 1995, los inversionistas de Water Street decidieron liquidar el fondo y Jay Newman “colaboró activamente en la liquidación de Water Street”. Michael Strauss se había familiarizado con los elementos de la práctica de champerty (mediación interesada de parte indebida en litigio). Los clientes de Strauss fueron culpados de aplicar la Doctrina Champerty6 en los casos Banque de Gestion Privee-SIB contra la República de Paraguay, Suplemento de Fallos Federales, Vol. 787, pág. 53 (Distrito Sur de Nueva York); Water St. Bank and Trust Ltd. contra la República del Congo, acción civil 94-1894 (juez SS) (Distrito Sur de Nueva York); y Water St. Bank and Trust Ltd. contra la República de Polonia, acción civil 95-0042 (juez LAP) (Distrito Sur de Nueva York). Adicionalmente, Strauss conocía el caso de CIBC Bank and Trust Company (Cayman) Ltd., contra Banco Central do Brasil, Suplemento de Fallos Federales, Volumen 886, pág. 1105 (Distrito Sur de Nueva York) en que el demandado adujo la existencia de la práctica de champerty.

Concepto de holdout

En finanzas, se llama también a los fondos buitre como holdouts (del inglés to hold out, quedarse fuera), en referencia a la acción que realiza el tenedor de bonos de deuda pública que se mantiene por fuera de una negociación de amortización, en el marco de una reestructuración de dicha deuda provocada por una situación de cesación de pagos o default.

Cuando la entidad emisora de títulos de deuda se encuentra en o cerca de un estado de suspensión de pagos, la misma hace una oferta pública de canje de dicha deuda, en un intento de reestructurar el tiempo o la forma de amortización. Dicho canje requiere que los bonistas acepten el porcentaje mínimo ofrecido por la deuda pendiente. Sin embargo, si los términos y condiciones de los títulos así lo admiten, los bonistas pueden no aceptar la oferta propuesta y quienes así lo hacen -los holdouts- mantienen su derecho a reclamar el pago de los bonos a su valor nominal, es decir por el que los compraron.

Ello, a su vez, puede trastornar el proceso de reestructuración, creando una situación identificada como "el problema de los holdouts". El problema de los holdouts es visto como una forma de especulación ya que éstos apuestan a que la reestructuración de la deuda se llevará a cabo a pesar de no haber dado su consentimiento, lo que potencialmente aumentaría las posibilidades de efectivamente obtener el pago al valor nominal, mientras que los bonistas que aceptaron obtendrían un pago menor de acuerdo a los términos de la negociación. En cambio, si la reestructuración no se lleva a cabo, entonces no se obtiene ganancia alguna.

Historial de litigios

El Banco Mundial estima que más un tercio de los países que han cumplido los requisitos de sus respectivos programas de reestructuración de deuda soberana han sido blanco de al menos 26 fondos buitres. Estos buitres han logrado cobrar hasta un total de 1.000 millones de dólares en deudas soberanas. Muchos países prohíben que los fondos buitres puedan demandar ante sus cortes el cobro de esas deudas, pero quedan todavía algunas jurisdicciones, como la Isla de Jersey y las Islas Vírgenes Británicas.7 8

Perú

En diciembre de 1994, todos los acreedores que habían enjuiciado al Perú, después que este país entrara en default con excepción de Pravin Banker Associates Ltd. desestimaron sus demandas como contraprestación de la Declaración de Suspensión formulada por el Perú en noviembre de 1992.

El 27 de octubre de 1995, el Perú y el Comité Asesor de Bancos para el Perú anunciaron públicamente un acuerdo en principio destinado a establecer un plan de reestructuración de la deuda acorde con el Plan Brady. Fue solo después de concretarse el acuerdo en principio, en enero de 1996, que Elliott comenzó a acumular la deuda materia de esta acción judicial.

Entre el 31 de enero y el 1 de marzo de 1996, el fondo Elliott Associates adquirió alrededor de 20 millones de dólares en títulos de la deuda soberana de Perú, pagando por estos títulos algo más de 11 millones de dólares. Entre enero y junio de 1996 se negoció la hoja de términos sobre la reestructuración de la deuda peruana. De los aproximadamente 180 acreedores elegibles para participar en la reestructuración de la deuda peruana, solo Elliott y Pravin Banker se rehusaron a hacerlo. Elliott Associates demandó luego a Perú en los tribunales de Nueva York, perdiendo en primera instancia pero ganando en segunda instancia. Cuando el Gobierno de Perú se aprestaba a girar los fondos para pagar a los acreedores que sí habían entrado al canje de la deuda reestructurada, este fondo buitre obtuvo una orden judicial de embargo contra ese dinero. De este modo, ya sin tiempo para apelar de dicha orden judicial, Perú se vio obligado a pagarle a Elliott Associates para no volver a caer en default soberano.9 10

En este caso, el juez neoyorquino Robert W. Sweet, del Juzgado Federal de Primera Instancia para el Distrito Sur de Nueva York, relató en su sentencia como coordinaron el propietario de Elliott Associates Paul Singer y Jay Newman, un experto en comprar deudas en el tercer mundo y que había trabajado en Lehman Brothers y en Morgan Stanley. En la sentencia, el juez Sweet afirma que «Elliott Associates compró la deuda peruana con la intención y el propósito de entablar un juicio. Tal intención y tal propósito pueden inferirse de la estrategia de inversión utilizada por Elliott Associates, los antecedentes profesionales de las personas que se juntaron para materializar el proyecto de la deuda peruana, la dilatación —por parte de Elliott— del cierre de las operaciones de adquisición de la deuda.9

Elliott conformó un equipo de inversión para la compra de deuda en los mercados emergentes, cuyos miembros fueron principalmente, Jay Newman, Andrew Kurtz (experimentado analista y administrador de cartera de Elliott), Paul Singer y Ralph Dellacamera (jefe de negociación de Elliott). Adicionalmente el equipo contrató los servicios de Michael Strauss, en calidad de asesor externo.

Panamá

Elliott Associates también entabló demanda judicial contra la República de Panamá. Luego, ese juicio fue desestimado debido a que Water Street no cumplió con revelar al juzgado la identidad de sus inversionistas.9 En este litigio, Michael Strauss actuó como apoderado judicial de Elliott.

Argentina

En Francia, el fondo NML Elliot había perdido un juicio contra el país el 4 de abril de 2013, ya que la Corte Suprema de Francia dictaminó que la Argentina tiene derecho a reestructurar su deuda externa y avaló los llamados para canjear títulos en default de 2005 y 2010. 11

Los títulos de deuda argentinos fueron emitidos en 1994, conforme al Fiscal Agency Agreement, acuerdo que prohíbe al emisor de deuda otorgar a futuros acreedores garantías o condiciones más favorables que al resto de los adquirentes de dicho empréstito, lo que se conoce como cláusula pari passu. Tras el default del 2001, el país ofreció en 2005 y 2010 un canje de la deuda argentina a sus acreedores. En ambos canjes se reducían los montos y se diferían los pagos, lo que fue aceptado por el 93% de los tenedores de bonos.

Sobre ese país los fondos buitre han impuesto 28 embargos desde 2001,5 el Estado ha logrado recuperar todos los bienes por la vía legal, derrotando a los fondos buitre en todas las ocasiones.12 El 28 de noviembre la Organización Marítima Internacional (OMI) certificó que la Fragata Libertad es un buque militar y por lo tanto es innembargable. El 26 de junio de 2013, la Corte Suprema de Ghana obligó al fondo NML Elliot a pagar 8 millones de dólares a la administración del puerto de Tema por mantener secuestrada la Fragata Libertad. 13

El fondo Elliott Associates de Paul Singer demandó a la Argentina ante la Corte de Nueva York en 2011. El 7 de diciembre el juez Thomas Griesa falló a favor de los fondos NML Capital, Aurelius Capital, y algunos actores individuales) y declaró que el país violó la cláusula de pari passu. La Corte de Apelaciones del Segundo Circuito confirmó, el 26 de octubre de 2012, el fallo de Griesa. Argentina apeló la decisión ante la Corte Suprema de Estados Unidos con el acompañamiento de los gobiernos de Dilma Rousseff y Enrique Peña Nieto, de la American Chamber of Commerce of Argentine y del Premio Nobel en Economía, Joseph Stiglitz.14 15

En junio de 2013, en un escrito denominado "Amicus Curiae" (ante la Cámara de Apelaciones de Nueva York), el gobierno de EEUU dijo que la interpretación de Griesa "podría permitir a un solo acreedor frustrar la aplicación de un plan de reestructuración con apoyo internacional, y con ello socavar las décadas de esfuerzos que Estados Unidos ha gastado, para promover un sistema de cooperación y resolución de las crisis de deuda soberana".16

España

A raíz de la grave crisis financiera primero y después económica española que estalló en 2008, los fondos buitres están adquiriendo activos a precios de saldo, tanto del Estado Español, como de las Comunidades Autónomas y también de las entidades financieras. Por ejemplo en febrero de 2013 el fondo buitre Cerberus se hizo con una cartera de 574 millones de euros en activos fallidos de particulares y pymes correspondientes al Banco nacionalizado Liberbank, surgido de la fusión de tres Cajas de Ahorro. Espera obtener una rentabilidad de 21,3 millones de euros.17

Uso de permutas de incumplimiento crediticio

Los fondos buitre suelen contratar permutas de incumplimiento crediticio (credit default swaps o CDS en inglés), que son similares a una póliza de seguro. Con este instrumento, obtienen una cobertura adicional en caso de una cesación de pagos o default por parte de un país deudor. Estos contratos de CDS pueden generar que los fondos buitre, además de especular con la cotización del bono de deuda, apuesten a la eventualidad de la cesación de pagos, obteniendo ingresos extra en caso de concretarse.18

Permuta de incumplimiento crediticio

Una permuta de incumplimiento crediticio (también conocida por su término en inglés, credit default swap o CDS) es un producto financiero que consiste en una operación financiera de cobertura de riesgos, incluido dentro de la categoría de productos derivados de crédito, que se materializa mediante un contrato de swap (permuta) sobre un determinado instrumento de crédito (normalmente un bono o un préstamo) en el que el comprador de la permuta realiza una serie de pagos periódicos (denominados spread) al vendedor y, a cambio, recibe de éste una cantidad de dinero en caso de que el título que sirve de activo subyacente al contrato sea impagado a su vencimiento o la entidad emisora incurra en suspensión de pagos.

Aunque un CDS es similar a una póliza de seguro, se diferencia significativamente de ella en que no se requiere que el comprador del CDS sea el propietario del título (y por tanto haya incurrido en el riesgo real de compra de deuda). Es decir, un seguro se establece sobre algo que es propiedad del asegurado, pero un CDS se hace sobre un bien que no es propiedad del que contrata el CDS. A este tipo de CDS se le denomina "desnudo" (naked), y en realidad es equivalente a una apuesta. El Parlamento Europeo prohibió las CDS "desnudas" de deuda de estado a partir del 1 de diciembre de 2011 .1

Características

  • Las permutas de incumplimiento crediticio son productos negociados Over The Counter (OTC), es decir que no son objeto de negociación en un mercado oficial organizado. Son contratos hechos a la medida entre las dos partes contratantes. La asociación internacional de operadores del mercado de derivados ISDA proporciona modelos de este tipo de contratos.
  • Los denominados activos subyacentes sobre los que se emiten estas permutas son cualquier préstamo o título de deuda como una obligación o un bono, tanto de carácter privado como público.
  • Se denomina entidad de referencia a la organización o empresa emisora de los títulos subyacentes.
  • No existe una regulación sobre estas operaciones en casi ningún país.
  • La finalidad teórica principal de las permutas de incumplimiento crediticio es servir como seguro para el poseedor de un título de deuda que quiere cubrirse del posible riesgo de crédito (básicamente impago) del mismo. Para ello acude a un vendedor de permutas de incumplimiento crediticio, al que le paga una prima anual, y en caso de impago, el vendedor responde pagando el importe del título al poseedor.
  • Aunque la permutas de incumplimiento crediticio tengan en común algunos elementos con las operaciones de seguro, no están reguladas dentro de las actividades de seguro y, así, las entidades vendedoras no tiene que cumplir ninguna de las normas de solvencia ni de reservas que regulan el ejercicio de la actividad aseguradora, existiendo un mayor riesgo de incumplimiento que en los contratos de seguros regulados como tales.
  • Se denominan permutas de incumplimiento crediticio en descubierto (o naked CDS) a aquellos casos en que alguien suscribe un contrato de permutas de incumplimiento crediticio sin ser poseedor de ningún título de los que quiere asegurar. En estos casos la finalidad de la operación es la especulación sobre la evolución de los activos subyacentes y puede llegar a producirse el caso paradójico de que se emitan más permutas de incumplimiento crediticio que títulos existentes. Por ejemplo se realiza una emisión de 1.000 bonos y sin embargo existan 20.000 permutas de incumplimiento crediticio, contratos de seguros sobre esos bonos.
  • Como en todos los contratos de swaps o intercambios, la liquidación se puede realizar o bien con la permuta o liquidación física, en la que el comprador entrega los bonos al vendedor y éste paga al comprador la cantidad fijada, o bien mediante una segunda forma, denominada liquidación por diferencias, consistente en que el vendedor sólo paga al comprador la pérdida de valor de los títulos.

Uso especulativo

Las permutas de incumplimiento crediticio son objeto de debate, en la crisis financiera de 2008, al haber sido utilizados como instrumentos de ataque a la deuda pública de algunos países como es el caso de Grecia, en 2010. También fueron responsables de la caída en 2008 de la empresa norteamericana American International Group (AIG). Algunos dirigentes europeos, como la canciller alemana Angela Merkel, se han mostrado partidarios de prohibir en la Unión Europea y en el G20 las permutas de incumplimiento crediticio que pueden ser utilizados de forma especulativa para apostar contra los estados.2 Los fondos buitre efectivamente pueden especular con la cotización del bono de deuda, mientras que a la vez apuestan a la eventualidad de una cesación de pagos por parte del país emisor, obteniendo ingresos extra en caso de concretarse.3

En la crisis de los mercados financieros de 2008-2010, la evolución de los CDS de las empresas y de los países han sido continuamente mencionados en los titulares de la prensa generalista y especializada. Pero siempre ha habido dudas sobre su importancia en términos de volumen contratado y emitido. Una publicación en Financial Times, indica que el volumen total emitido en permutas de incumplimiento crediticio –no el contratado diariamente, mucho menor– de varios países es bajo en relación con el volumen total de deuda pública emitida por ese mismo país.