sábado, 10 de noviembre de 2018

MODELO A IMITAR

Glifosato en Uruguay: ¿Por qué le decimos no a su uso?

Informe completo sobre el comportamiento del glifosato en el Uruguay en los últimos años. El mismo fue elaborado por la Sociedad Apícola Uruguaya.
Glifosato en Uruguay: ¿Por qué le decimos no a su uso?
Por: Annur TV

Desde marzo de 2015 se reavivó la discusión internacional sobre los perjuicios y beneficios del herbicida glifosato cuando la Agencia Internacional para el Investigación sobre Cáncer (IARC), organismo dependiente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) aumentó la categoría de riesgo cancerígeno del glifosato a IIA o sea probablemente cancerígeno.
La posición de la SAU desde hacía 7 años, por otras razones, era un “NO” relativo al uso de glifosato ya que aun no estábamos ante el uso masivo, abusivo e incontrolado al que hoy asistimos.
En este artículo, justificaremos porqué la SAU desde setiembre de 2016 le dice un “NO” absoluto a la habilitación para su uso con fines agrícolas o de jardinería (doméstica o parques de recreo).
La Comisión Directiva de la SAU tiene claras las implicancias negativas que la eventual abolición del uso del glifosato aparejaría a otros sectores de la producción agropecuaria pero, la esencia de la SAU es la defensa de las abejas, de los apicultores y de la inocuidad de los alimentos.
Hoy, tal vez, nos cueste visualizar el futuro, pero el glifosato va a caer y nos va a quedar la tranquilidad de conciencia de que no sólo estábamos en lo cierto sino que, además, fuimos parte activa junto con otras organizaciones en el proeso de abolición de su uso. En el análisis actual incluiremos también las acciones del MGAP y aspectos de la normativa internacional en relación a la habilitación del glifosato.

¿Porqué la SAU le dice NO al uso y habilitación del glifosato?


1) Razones de orden apícola:
Si bien nuestra gremial no tiene competencia para opinar con propiedad sobre las metodologías de producción agrícola y forrajera, no tenemos dudas de que el uso de los suelos basado en glifosato elimina toda posibilidad de una oferta sostenida y variada de néctar y polen. Las rotaciones que tanto se promueven, en los hechos no se dan como corresponde y vemos miles y miles de hectáreas que durante años son cultivadas con soja. La monotonía floral y la ausencia de otras floraciones en el resto del año obliga a los apicultores a mover sistemáticamente sus colmenas y a una extrema sensiblidad en la producción de miel en las extensas áreas destinadas a la soja, dependiente de los regímenes de lluvia y temperatura tan variables en años recientes. Es cierto, los apicultores no podemos decirle a los productores rurales qué hacer en sus campos, pero el MGAP no puede manifestar de que se busca la convivencia de los productores agropecuarios. Familias de apicultores que han trabajado durante generaciones en una determinada región se ven obligadas a abandonar la profesión o a emigrar. ¿Convivencia?
Si a lo antedicho, le sumásemos la aplicación de insecticidas (en particular, neonicotinoides) ¿qué apicultura sustentable es viable en el 10% de las tierras de uso agropecuario destinadas a la soja (sin considerar el área de riesgo circundante)?
En estas tierras se desarrolló la apicultura durante décadas. En agosto de 2016 el glifosato le dio el golpe de gracia a los apicultores: ADEXMI informa sobre el rechazo de contenedores en Alemania por el alto contenido de glifosato en las mieles uruguayas. La analítica llevada a cabo en mieles de diferente origen internacional reveló que las más contaminadas eran las uruguayas con un altísimo porcentaje por encima de las 50 ppb (0,05 m g/kg de miel) lo que implicó su rechazo por parte de los compradores alemanes. A partir de entonces, los apicultores conocen la historia: pérdida masiva de nuestro mejor mercado (Alemania), acentuación de los bajos precios de la miel al productor, incluso llegamos a noviembre de 2017 y la propia Dirección General de la Granja (DiGeGra) reconoce que más de 2.000 toneladas de miel aun no se habían podido vender (los exportadores reconocen que esto no había ocurrido en los 54 años de exportación continua de la miel). Groseramente, la miel no exportada a esa fecha implica que la producción de unas 90.000 colmenas no se había vendido.
Reclamamos y seguimos esperando medidas económicas paliativas por parte del MGAP. ¿Convivencia?

2) Riesgos para la salud humana:
Este es un tema muy delicado por sus connotaciones y trataremos de ilustrar la situación con el máximo de objetividad.
La exposición al glifosato en el ser humano se puede dar a través: a) del aire, agua, contacto directo e ingesta accidental y, b) alimentos (carne, alimentos derivados de la soja, maíz, bebidas alcohólicas e incluso la leche materna.
Nos centraremos en la exposición a través de los alimentos y del agua. No trataremos la eventual exposición de los trabajadores rurales y sus familias.
La IARC elevó el riesgo de carcinogenicidad del glifosato en función de resultados en animales de experimentación y estudios epidemiológicos en el ser humano. Sin embargo, la Unión Europea respaldándose en diferentes organizaciones (EFSA, Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria noviembre/2015; Reunión de la Organización de la Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación y de la Organización Mundial de la Salud, FAO/OMS mayo/2016; Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas, ECHA 2017) rechaza la categorización de la IARC, considerando que se sobreestima el riesgo de carcinogenicidad.
Además del cáncer, otras afecciones se han asociado a la exposición al glifosato en estudios poblacionales (maformaciones congénitas, insuficiencia renal crónica, demencias, diabetes, enfermedad celíaca). La asociación más notoria es con una variedad de cáncer llamada Linfoma no Hodgkin. No tenemos autoridad para opinar al respecto pero como ciudadanos preguntamos:
a) ¿En Uruguay existe un programa de vigilancia sanitaria en la población con alto riesgo de exposición al glifosato? La población lo desconoce.
b) ¿En Uruguay existe un programa de vigilancia de niveles de gifosato en orina y/o sangre? Hoy tal posibilidad no existe. El 13 de abril de 2018, la asesora del Ministro de Salud, Dra, Carmen Ciganda, reconoció, públicamente, que no existe tal programa. La Cátedra de Toxicología de la Facultad de Medicina de la República reconoció, públicamente, que carecen de equipamiento de laboratorio para la dosificación de glifosato en sangre y orina.
c) ¿Existe un programa de vigilancia de residuos de glifosato en alimentos? Lo desconocemos. Tanto USA como la Unión Europea tienen límites máximos de ingesta diaria crónica de glifosato. En Uruguay, donde en 2014 se importaron
14,000 toneladas del principio activo glifosato (cantidad superior a la de miel que se produce) no hay posición tomada en este sentido.
d) ¿Existe un programa de vigilancia de residuos de glifosato en aguas superficiales y de consumo humano?
e) ¿Dónde termina esta historia? No lo sabemos. Impresiona que no hay límites preestablecidos por el MGAP para extender las áreas de cultivo dependientes del glifosato.
Hoy la atención se ha focalizado en la miel, pero, no debe olvidarse que el glifosato se ha encontrado en: carne y vísceras vacunas, carne de pollo y conejo, alimentos derivados de la harina de trigo (pan, por ejemplo), alimentos derivados de la soja, cervezas, vinos, leche, etc.
La SAU denuncia y rechaza los residuos de glifosato en los alimentos, no sólo en la miel.
¿Cómo aceptar residuos de glifosato en los alimentos si las autoridades oficiales no toman las medidas de precaución mecionadas en los literales anteriores?
Rechazamos la opinión de quienes hablan de alimentos envenenados con glifosato u otros agroquímicos. Mientras los investigadores no demuestren una relación causa- efecto en patología humana, lo único que se genera es alarma pública y, en el caso de la apicultura, rechazo al consumo de miel. Cuando se pretende evaluar los riesgos para la salud que conlleva un alimento por su contenido en un potencial tóxico se debe considerar su concentración y el grado de exposición al alimento.
En el caso de la miel, la Unión Europea se alarma si la miel contiene 50 o más ppb y rechaza su importación. Sin embargo, no se alarma si el agua de consumo humano tiene hasta 100 ppb. USA y Uruguay admiten en el agua de consumo humano un máximo de 700 ppb. Si consideramos un consumo anual de 2 kg de miel por persona (5,5 g/día), es evidente que el grado de exposición al gifosato por el consumo de agua directo o indirecto es varios cientos de veces superior con el agua que con la miel.
USA admite una dosis diaria crónica máxima de glifosato de 1,7 5 mg/kg de peso corporal mientras que la UE de 0, 30 mg/kg peso corporal. Llamativamente, desde el ámbito académico en USA se propone descenderla a 0,175 mg/kg mientras que Alemania propone aumentarla a 0,50 mg/kg.
¿Proteccionismo de la UE, en particular de Alemania, a la producción de los alimentos generados a partir de sus propias tierras? Sus alimentos y bebidas alcohólicas tienen alto contenido de glifosato, pero por ser europeos parece que no conllevan riesgos para la salud.
Si se considera una persona de 70 kg,tendría que ingeir 420 kg de miel al día en forma crónica para alcanzar el límite máximo actual de la UE, lo cual es absurdo. Aun así, esto no significa ni por asomo riesgo documentado de toxicidad. Dicho de otra forma, una persona de 70 kg que consume 2 kg de miel al año (5,5 g al día) con 50 ppb de glifosato, estaría recibiendo 0,0013% del límite máximo de ingesta diaria impuesto por la UE. Una vez más, juegan con las necesidades y fuentes de trabajo de la gente. Si tanto les preocupa la inocuidad de la miel, ¿por qué Europa compra masivamente miel china adulterada y triangulada?
La situación se torna más preocupante, como lo avala la comunidad científica, debido a que los estudios experimentales sobre toxicidad del glifosato se han conducido con el principio activo y no con las formulaciones comerciales. En estas formulaciones están presentes sustancias (por ejemplo, surfactantes) que pueden ser más tóxicos que el propio glifosato.

¿Cuáles han sido las acciones de la SAU?
La SAU ha destinado gran parte de sus esfuerzos para concientizar sobre los riesgos y daños que implica el uso de glifosato, tratando de que los gobernantes tomen sus decisiones con entera responsabilidad y no escudándose en que carecían de la información suficiente. Es obligación de ellos conocerla.
Para eso, la ciudadanía los eligió directa o indirectamente, les paga sus salarios y los salarios de todos sus asesores. Dentro de lo actuado mecionaremos:
a) Comunicado de la SAU dirigido al MGAP en setiembre de 2016: “La SAU NO COMPARTE el comunicado de la DiGeGra dirigido a los apicultores el 26 de agosto de 2016 en relación al eventual uso de glifosato por parte de los mismos como herbicidas en sus apiarios”.
b) Dos reuniones con la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) donde informamos a su Director, Ing. Qco. Alejandro Nario , y a su equipo de trabajo sobre los daños que generan a las abejas los insecticidas y el glifosato.
c) Organización junto a apicultores de la Sociedad de Fomento Rural “Piedra del Toro” de la marcha realizada en diciembre de 2016 desde “El Prado” hasta el Palacio Legislativo, donde se defendía entre otras cosas, la abolición del uso de glifosato.
d) El 20 de mayo de 2017 conmemoramos el “Día mundial de las abejas” colocando pancartas en diferentes puntos de Montevideo y del Interior donde se expresaba: “No a los residuos de agroquímicos en alimentos”.
e) Solicitamos en forma personal el 25/5/2017 al Director de Bromatología de la Intendencia Municipal de Montevideo, Ing. Agr. Marcelo Amado, el control de residuos de glifosato en los alimentos que ellos habilitan. Nos manifestó que no es competencia de la Dirección de Bromatología y que podrían hacerlo en la miel si los apicultores consiguen los fondos.
f) La SAU se ha reunido entre 2016 y 2017 con: la Comisión de Medio Ambiente del Senado, con la Comisión de Ganadería de Diputados en dos oportunidades y con la Comisión de Medio Ambiente de Diputados. A más de 12 meses de solicitada una reunión nunca nos recibió la Comisión de Salud de Diputados. Hasta ahora nunca se tuvo una devolución.
g) En 2017 se mantuvo una reunión con el ex Presidente José Mujica a quien se le informó sobre el conflicto apicultura-agrotóxicos. Al cabo de meses tampoco ha habido respuesta.
h) En conjunto con la Red Agroecológica del Uruguay y con el apoyo de la Facultad de Medicina CIAT y Cátedra de Toxicología, la SAU se iniciaron gestiones solicitando la donación de un equipo de Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC) para la dosificación de glifosato en orina.
i) Si bien esta problemática se ha trasladado a la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola, por esta vía no se ha logrado ningún avance, más allá de la integración sólo de los delegados oficiales a la comisión investigadora sobre residuos de glifosato en miel que conformara el MGAP a fines de 2016.

¿Cuáles han sido las acciones de ADEXMI?
No es simple opinar sobre el accionar de una gremial cuando no se forma parte de ella, sin embargo, dependemos casi 100% de sus acciones. Con las limitaciones del caso las podríamos resumir en:
a) Los exportadores se encuentran en la búsqueda de mercados internacionales de alternativa donde pueda ingresar la miel con alto contenido de glifosato. Lamentablemente, estos mercados pagan precios sensiblemente inferiores.
b) Para programar sus exportaciones, deben pagar la dosificación de glifosato en un laboratorio extranjero, lo cuál tiene un altísimo costo y que, además, se traslada al apicultor.
c) Tratando de acceder al mercado europeo se estaría recurriendo a la mezcla y posterior homogeneizado de mieles para promediar una tasa de glifosato menor a 50 ppb.
d) Apoya el estudio emprendido por el MGAP que pretende identificar zonas de bajo riesgo, lo que permitiría desarrollar la apicultura en esas regiones.

¿Cuáles han sido las acciones de la ARU?
Si considerásemos la composición gremial de la ARU, es lógico suponer que la posición de la SAU pueda no ser apoyada por otras gremiales rurales, ya que la negativa al uso del glifosato atenta gravemente contra el modelo agroproductivo vigente basado en el uso masivo y no controlado de este herbicida. Sin embargo, en ningún momento la ARU realizó objeciones en el pasado ni el presente a las acciones gremiales de la SAU a pesar de que nuestra gremial es parte de la ARU.

¿Cuáles han sido las acciones del MGAP?
El MGAP, fiel a la defensa de su modelo agroproductivo generador de miles de millones de dólares, no ha tomado ninguna medida para prevenir y/o mitigar daños, que no sean aquellas que responsabilicen a los apicultores de los residuos de glifosato en sus mieles. Es así, que promueve el traslado de los apiarios a zonas de bajo riesgo y aconseja a los apicultores que no usen glifosato en sus apiarios. El ex Ministro Ing. Agr. Tabaré Aguerre, manifiestó previo a su renuncia que el MGAP no ha actuado frente a las autoridades europeas ¡porque no tenía reclamos oficiales desde Alemania!
Tampoco la Unidad de Asuntos Internacionales del MGAP ha hecho objeciones a China por la miel que exporta adulterada y/o vía triangulación a través de países asiáticos. La única acción visible del MGAP ha sido la creación el 7/10/2016, a través de la Resolución Ministerial 11155, del grupo de trabajo integrado por DiGeGra, Dirección General de Servicios Ganaderos, Dirección General de Servicios Agrícolas, Dirección General de Control de la Inocuidad Alimentaria (DIGECIA), Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA) , INIA y CHDA. El grupo de trabajo tiene por objetivos evaluar las posibles vías de ingreso del glifosato a la miel (néctar, agua, etc.), identificar zonas de alto riesgo de residualidad de glifosato en miel y “evaluar distintas políticas públicas a implementar”.

La SAU no apoyó este emprendimiento porque:
a) implica mantener el modelo de producción su stentado por el glifosato,
b) se tardarán unos cuatro años en conocer resultados definitivos para recién tomar medidas correctivas y,
c) implica el desplazamiento de la apicultura a zonas de menor riesgo y menor productividad.
El estudio se inició en noviembre de 2016 y, hasta ahora , sólo se ha informado sobre la toma de miel fresca en 47 colmenas, presentando menos del 10% niveles de glifosato iguales o mayores a 50 ppb.
Si bien la metodología no es comparable, paralelamente, ADEXMI informaba en la CHDA que el 60% de los tambores que se pretendía exportar estaban por encima de 50 ppb. Desconocemos que resultados se obtuvieron con las muestras de agua analizadas.

¿Qué ha ocurrido a nivel internacional?
En 2016 la Comisión Europea (CE) propuso la rehabilitación del glifosato por un período de 15 años. La falta de mayoría suficiente para el acuerdo entre los Estados miembros de la Unión Europea, llevó a la CE a prorrogar la autorización el uso del glifosato durante un periodo de 18 meses, el que finalizaría el 31 de diciembre de 2017. Se pretendía que en este plazo se contara con el dictamen que se le solicitó sobre el uso de glifosato a la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA). Esta agencia tendría la última palabra científica en el ámbito legal ante la Comisión Europea. La ECHA, finalmente, no puso objeciones a que se mantuviera la habilitación del glifosato.
A raíz de la discusión generada a nivel internacional y, en particular en Europa, sobre ls riesgos del glifosato, el Parlamento Europeo (PE) emtitió una Resolución el 13 de abril de 2016, sobre el Proyecto de Reglamento de Ejecución de la Comisión Europea (CE) por el que se renueva la aprobación de la sustancia activa glifosato. En esta resolución, luego de expresar una serie de consideraciones, el PE solicita a la CE que renueve la aprobación del glifosato sólo por siete años (y no quince) bajo un conjunto de condiciones.
Por su extensión, describiremos las consideraciones y condiciones expresadas en el documento del PE. Finalmente, en noviembre de 2017, luego de ser otorgado el aval de la ECHA, se vota en la CE la rehabilitación del uso de glifosato pero por un plazo de 5 años En muchos países, se está limitando progresivamente el uso de glifosato o aboliendo su uso en forma parcial (Argentina, España, USA, Francia, son ejemplos) o total (Colombia) se vigila los niveles de glifosato en los alimentos y agua de consumo humano, se establecen límites máximos de ingesta diaria crónica de glifosato, se vigilan niveles de glifosato en sangre y orina humana, se realizan estudios poblacionales en la pesquisa de enfermedades que pudiera estar relacionadas con el glifosato u otros agroquímicos.
En nuestro país nada de ello ocurre. La SAU ha actuado en consonancia con las organizaciones nacionales e internacionales que se oponen al uso de glifosato. Si fuese tan inofensivo, ¿cómo es que día a día va perdiendo terreno?
Los 18 meses transcurridos desde su rehabilitación en 2016, hasta diciembre/17, más los 5 años que se agregaron no llegan a la mitad de los 15 años a los que se aspiraba. ¿Será tan inofensivo?
Es muy probable que cuando llegue el día de su abolición en Europa y, tal vez, en USA, en Uruguay transcurrirán varios años más para que sea abolido, Para ese entonces ¿cuántas colmenas y apicultores quedarán? ¿cuántas enfermedades secundarias a la exposición crónica de glifosato se podrían haber evitado?



FESTEJANDO EL CANCER

Festeja Monsanto: Gobierno argentino defiende el glifosato y propone un modelo con más agrotóxicos.

Dispuesto a hacer de este momento una instancia de profundización de la práctica agrícola predominante, el Gobierno presentó un programa de uso de agrotóxicos con el que apunta a motorizar una ley nacional que intensifique las fumigaciones en el interior de la Argentina.
Festeja Monsanto: Gobierno argentino defiende el glifosato y propone un modelo con más agrotóxicos.
Por: Annur TV

La propuesta oficial fue dada a conocer el miércoles en el Ministerio de Agroindustria, vía un panel integrado por el titular de la cartera, Luis Miguel Etchevehere, y sus pares Sergio Bergman (Medio Ambiente), Lino Barañao (Ciencia y Tecnología) y Adolfo Rubinstein (Salud), y comprende 12 principios y 23 recomendaciones que promueven un uso ampliado de estas sustancias peligrosas.
Dichas pautas, vertidas en un informe desarrollado por un grupo de trabajo interministerial, dejan de lado la totalidad de las investigaciones nacionales y extranjeras que exponen cómo la aplicación de pesticidas tiene incidencia directa en la proliferación de enfermedades como el cáncer e incrementan las malformaciones o los abortos espontáneos, por citar algunos males.
En concreto, los ministros ataron su propuesta a las denominadas "Buenas Prácticas Agropecuarias" (BPA), un combo de postulados desarrollado por compañías como Monsanto, Bayer, Dow, BASF, Syngenta y DuPont, en alianza con organizaciones del campo como AAPRESID, la asociación que nuclea a los productores que hacen siembra directa, que considera a los agrotóxicos insumos inocuos y biodegradables.
Las BPA avalan la aplicación de prácticamente cualquier plaguicida, cuestionan criterios como la instauración de zonas libres de aplicaciones en torno a puntos habitados, y entienden a las situaciones de contaminación como "casos de mala praxis".
A los ojos de quienes promueven las "Buenas Prácticas Agropecuarias", los pesticidas no implican riesgo para la salud si son aplicados en la cantidad que indican las empresas que los comercializan.
La conferencia concretada en Agroindustria tuvo como inicio una prédica de Etchevehere en la que el titular de la cartera defendió las pulverizaciones y anticipó que el documento interministerial en breve será presentado "ante las comisiones del Congreso para que sea insumo de cara a una ley nacional" que fije pautas para el uso de pesticidas en el campo.
El evento se caracterizó por una defensa cerrada de agrotóxicos que incluso organismos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) vinculan a la expansión del cáncer.
En ese sentido, el bloque de ministros evitó contestar la pregunta elevada por iProfesional respecto de la decisión oficial de descartar las investigaciones locales e internacionales que prueban la toxicidad letal del herbicida glifosato, el producto estrella en la producción de soja, maíz y algodón transgénico en la Argentina.
Desarrollado por la estadounidense Monsanto, ahora en proceso de fusión con la alemana Bayer, el agrotóxico en cuestión concentra el 65% de las ventas de este tipo de insumos a nivel doméstico.
En la actualidad, de forma anual se comercializa un promedio de 200 millones de litros del insumo y en términos de etiquetas más vendidas la nómina de marcas la encabeza Roundup, la formulación de la misma Monsanto.
Glifosato y 2,4-D, ambos vinculados directamente con el aumento de los casos de cáncer por la OMS, atrazina -de uso prohibido en Europa desde 2004 por su toxicidad elevada-, clorpirifos -su desarrolladora, Dow, fue condenada en EE.UU. por ocultar contaminaciones agravadas-, cipermetrina -letal para peces y abejas-, encabezan el listado de agrotóxicos de mayor uso en el agro local.
El posicionamiento del macrismo a favor de una aplicación intensiva de estos químicos es observado por los fabricantes como un incentivo para traer al país nuevas variedades de estas formulaciones.
Según entidades del sector agrícola, se estima que el negocio de la venta de pesticidas en la Argentina mueve alrededor de u$s3.000 millones al año.
"Monsanto, Bayer, están a los abrazos con este tipo de impulsos que promueve el Gobierno. La mayoría de las empresas temía una eventual baja en la facturación porque, al estar atado a la cotización del crudo internacional, el precio de los fitosanitarios -término que utiliza la industria para referirse a los agrotóxicos- viene subiendo sostenido.
A eso hay que sumarle la resistencia ambiental que suele remarcar que faltan regulaciones. "Si es tomado en cuenta, este trabajo será un espaldarazo político para las compañías que hacen estos productos", sostuvo una fuente cercana a Etchevehere.

Posición declarada
Un detalle a destacar en el documento que dieron a conocer los ministros está en el origen del material técnico empleado para desarrollar la propuesta.
Según pudo constatar este medio, la bibliografía empleada engloba buena parte de los manuales y folletos que Monsanto y sus similares han hecho circular en los últimos años con el fin de blindar la comercialización de agrotóxicos.
Por poner un ejemplo, en el detalle del sostén técnico de la propuesta interministerial asoma como primer material consultado las "Pautas sobre aplicaciones de productos fitosanitarios en áreas periurbanas", un compilado desarrollado por AAPRESID y cámaras de productores de pesticidas como CASAFE y CIAFA.
Cuando se consulta a fuentes oficiales sobre el por qué de la inclusión de estos contenidos impulsados por la misma industria, el argumento que predomina es que las compañías del sector son las únicas que han investigado en la Argentina el efecto de los pesticidas sobre todo en las últimas dos décadas.
Estos privados, vale remarcarlo, asoman como los grandes beneficiados de imponerse un marco legal basado en el informe expuesto esta semana por Etchevehere y sus pares.
A tono con la posición declarada de Monsanto, Bayer, Dow, BASF, Syngenta y DuPont, Bergman, Barañao y Rubinstein hicieron gala de un alineamiento con el modelo que promueve las fumigaciones que, de tan acérrimo, incluso sorprendió a más de un asistente vinculado al ramo agropecuario.
En la conferencia celebrada en Agroindustria el titular de la cartera de Ciencia sobresalió por una prédica a favor de la aplicación de pesticidas que por momentos rozó la humorada.
En ese sentido, Barañao igualó el efecto tóxico del glifosato con la ingesta excesiva de agua. "Uno se puede morir por tomar agua en cantidad", dijo el ministro.
"¿Cuál es el problema con los fitosanitarios, los agroquímicos, respecto de otras tecnologías que también tienen efectos nocivos como la electricidad, el automóvil, que también producen muertes? Es que todos asumimos el riesgo porque nos sentimos beneficiarios. Todos pensamos que el auto puede sufrir un accidente, podríamos morir, pero yo puedo tener o quiero tener un auto. En el caso de los agroquímicos, parecería que se beneficia sólo el productor y que el ciudadano común sufre las consecuencias nocivas. Entonces esa asimetría entre el beneficio y el riesgo hace que se tenga una posición hostil hacia el uso de agroquímicos", expresó Barañao.
El ministro sostuvo, además, que "la humanidad es hoy tan dependiente de los fitosanitarios para su alimentación como lo es de los antibióticos para la salud".
"Sabemos que los antibióticos salvan millones de vidas pero que si se aplican inadecuadamente pueden tener consecuencias fatales", prosiguió el funcionario, en otro intento por minimizar el rasgo de sustancia peligrosa y perfil venenoso que caracteriza a los plaguicidas.
Sin embargo, en un momento Barañao reconoció que tanta cultura de producción pro fumigaciones ha complicado a más de un exportador.
"Se ha encontrado glifosato en miel. Y hay partidas que fueron rechazadas porque presentan cantidades -del agrotóxico- mayores a las permitidas", dijo.

La ciencia reconoce el riesgo
La posición del gobierno nacional choca de frente con innumerables trabajos científicos independientes que exponen las graves consecuencias sanitarias que genera el empleo de venenos para producir alimentos.
De hecho, más de 800 trabajos publicados en revistas internacionales demuestran la elevada toxicidad del glifosato.
Como se dijo antes, este herbicida es el principio componente del Roundup, el herbicida desarrollado por Monsanto de mayor difusión en el agro local aunque, vale aclararlo, en la Argentina también se ofrece bajo marcas como Zamba (comercializado por Nidera), Sulfosato (Syngenta), o Sitrin (Bayer).
En julio de 2016, un trabajo que lleva la firma de, entre otros, Alicia Ronco -fallecida en noviembre de ese mismo año- y Damián Marino, investigadores del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), confirmó que la cuenca del río Paraná, considerada la segunda más importante de Sudamérica detrás de la que comprende al Amazonas y con desembocadura en el Río de la Plata, está altamente contaminada con glifosato o AMPA, metabolito originado de su degradación.
En el mismo mes pero de 2017, otra investigación científica llevada a cabo también por científicos del CONICET y el EMISA (Espacio Multidisciplinario de Interacción Socio Ambiental) -vinculados a la UNLP-, reveló que el herbicida que se aplica en la práctica agropecuaria no desaparece de los campos.
Por el contrario, y dada la enorme cantidad pulverizada y la afectación de los microorganismos encargados de su degradación, el glifosato no hace más que acumularse en las tierras con todo el riesgo tóxico que esto implica.
Otro estudio contundente en cuanto a demostrar la toxicidad del compuesto fue realizado por Andrés Carrasco, un científico que -fallecido en mayo de 2014- llegó a presidir el CONICET y probó que la sustancia produce desde muerte celular hasta malformaciones.
En Francia, investigaciones del científico Gilles-Eric Séralini aportaron nuevos argumentos a lo expuesto por Carrasco en la Argentina. "Trabajamos en células de recién nacidos con dosis del producto cien mil veces inferiores a las que cualquier jardinero común está en contacto. El Roundup programa la muerte de esas células en pocas horas", indicó el profesional galo, especialista en biología molecular.
De avanzar con un marco legal sustentado en el documento presentado ahora por Etchevehere, Bergman, Barañao y Rubinstein, el macrismo habrá solidificado un modelo agropecuario que va a contramano de los países que entienden que la producción intensiva con agrotóxicos implica un riesgo grave para el ambiente y las poblaciones.
Y que, producto de ese aspecto, la opción más conveniente a futuro consiste en avanzar hacia esquemas de cultivo de naturaleza agroecológica.
Estas naciones, mercados del primer mundo con creciente orientación hacia el consumo orgánico, probablemente inauguren para la Argentina en el mediano plazo y por "exigencia del cliente" un cambio de labor agraria que, queda a la vista, el segmento político predominante hoy no está dispuesto a dar.
Fuente: Noticiauno



CUESTIONANDO AL SISTEMA

"El ser humano vive hoy en día como un animal en cautiverio"

Publicado: 10 nov 2018 11:03 GMT | Última actualización: 10 nov 2018 13:00 GMT

Entrevista con José Luis Padilla Corral, médico psiquiatra y experto en Medicina Tradicional China.
"El ser humano vive hoy en día como un animal en cautiverio"
José Luis Padilla es licenciado en Medicina y Cirugía, y especialista en Psiquiatría del adulto y del niño, y también en Geriatría. Además es titulado en Medicina Tradicional China por el Instituto Nacional de Acupuntura de Taipei, en Taiwán. En España fundó la Sociedad Española de Médicos Acupuntores. 
Es también fundador y coordinador de las Escuelas Neijing en más de 15 países de todo el mundo, en las que se investiga la salud y desarrollo personal a través de las antiguas tradiciones incluyendo los basamentos de la medicina moderna. Actualmente dirige el Centro de Estudios y Desarrollo de la Medicina Tradicional TIAN, en Pozoamargo, Cuenca (España).
Sus perspectivas sobre la práctica de la medicina, la salud y la enfermedad han evolucionado a medida que su trayectoria profesional se ha extendido hacia enfoques más cercanos a la sabiduría oriental, lo cual le otorga hoy una atalaya privilegiada desde la que observar el efecto que el estilo de vida occidental produce en la salud integral del ser humano contemporáneo. 
RT:¿Cree usted que el estilo de vida que las personas acaban desarrollando en el marco de sistema económico capitalista es malo para la salud?
J.L.P.: Sí, es totalmente patógeno. En este sistema se ha creado un nuevo hombre: el 'homo economicus', un hombre que está guiado por patrones económicos. Y claro, eso no responde a un patrón natural. Eso perturba el normal fisiologismo de la persona. Estar pendiente de los ingresos, de los gastos, del préstamo, de los impuestos, de lo que gana mi mujer, de lo que gano yo… genera un estado de ansiedad permanente.
De hecho, el nivel de natalidad ha bajado tanto que se está reduciendo la población… empieza a haber más muertes que nacimientos en España. ¿Esto a qué se debe? Pues a que hemos planteado la vida como una economía. Todo se ha economizado, y en ese contexto económico, que muchas veces es precario en cuanto a condiciones, ingresos, etcétera, las personas se plantean muy seriamente si tener un hijo o no, porque desde ese punto de vista se convierte en una carga, con los gastos que acarrea, la alimentación, la guardería…
RT: Es como si esta forma de vida, de alguna manera, nos esterilizara…
J.L.P.: Es que, de hecho, la cantidad de espermios en el hombre se ha reducido a la mitad con respecto a hace sólo 40 años. Como es una cantidad enorme la que se produce en la eyaculación, de momento sigue siendo fértil, pero la tendencia ya se refleja en los indices de natalidad de muchos países. Y no se trata sólo de la reducción de la fertilidad orgánica, sino del estilo del vida.
El ser humano vive hoy en día como un animal en cautiverio: entre la hipoteca, el coche, las vacaciones y todas las necesidades que se nos han ido creando, casi no se puede mantener a los hijos, y eso es grave. Y además…¿quién se va a hacer cargo de los hijos, si los dos padres tienen que trabajar? Hay que recurrir a los abuelos, o pagar una guardería… Por supuesto todo eso nos convierte cada vez más en una sociedad estéril. 
José Luis Padilla, Psiquiatra y experto en Medicina Tradicional China "Este sistema nos quita creatividad, la capacidad de crear y de percibir belleza, de disfrutar el arte… porque estamos demasiado preocupados por ganar dinero. El capitalismo materialista es absolutamente cruel en ese sentido". José Luis Padilla, Psiquiatra y experto en Medicina Tradicional China
Y no sólo a nivel reproductivo. También nos esteriliza en otras áreas de la vida, lo cual colabora mucho con la enfermedad: este sistema nos quita creatividad, la capacidad de crear y de percibir belleza, de disfrutar el arte… porque claro, estamos demasiado preocupados por ganar dinero. El capitalismo materialista es absolutamente cruel en ese sentido. Todo el mundo aspira a mejorar su nivel de vida, entendiendo que el nivel de vida está en relación con la capacidad económica. Y eso es una trampa, porque es falso: mi nivel de vida no depende de lo que yo gane; depende de cómo yo perciba la realidad. O de cómo yo me relacione con las personas. Mi calidad de vida depende de cómo yo contemple el mundo. Si lo contemplo con generosidad, con sociabilidad, con compromiso, con ayuda, aparece un mundo maravilloso. En cambio, si lo contemplo para dominarlo, para conquistarlo, para ganarlo y para ser un triunfador… el mundo se me convierte en una guerra.
RT: Precisamente usted suele defender que el ser humano no está hecho para el dolor. Dice que somos un ser afectivo, 'almado', animado, amoroso… pero que podemos caer en el "defecto" del poder, y eso nos produce dolor…
J.L.P.: Sí, porque yo creo que una de las causas de sufrimiento, dolor y enfermedad se produce cuando el ser humano, evolutivamente, se da cuenta de que 'él puede' con el tigre y se dedica a la caza; de que 'él puede' dominar las plantas y se dedica al cultivo… y entonces se hace sedentario y a partir de ahí delimita y rotula la tierra: 'es mi tierra'. Entonces empieza la posesión, y la posesión genera la violencia… y desde entonces estamos en la guerra.
RT: Si el poder y la posesión producen violencia, sufrimiento y enfermedad, es fácil deducir que un sistema político basado en relaciones de poder y un sistema económico basado en la propiedad privada y en la posesión, generen mucho sufrimiento y enfermedad, ¿no?
J.L.P.: Es inevitable. Por eso yo insisto siempre en que vivimos en estado de guerra. Después existen lo que llamamos propiamente guerras, con armas y bombas, la guerra de Siria, etcétera. Pero la vida cotidiana es un estado de guerra. Basta conducir por una autopista o por cualquier ciudad para darse cuenta.
Fíjese, incluso la medicina se plantea como una guerra. A las infecciones se les declara la guerra y se les ataca con antibióticos. Y está la multinacional correspondiente que hace antibióticos, claro. Al cáncer se le declara la guerra y se le ataca con quimioterapia… es decir, todo el modelo está basado en una lógica de guerra. Y eso afecta a nuestra percepción del mundo y la condiciona.
RT: ¿Cree que en la mentalidad occidental contemporánea hay una buena noción de lo que es salud y lo que es enfermedad?
J.L.P.: No, no lo creo. Creo que se parte de la base de que todos somos potencialmente enfermos. Desde mi punto de vista, en cambio, todos los seres humanos son sanos. Incluso cuando están enfermos, considero que están 'en un estado adaptativo de salud'. En consecuencia, bajo esta óptica, no existe la enfermedad.
La enfermedad es un proceso que ha creado el propio poder, a través de frustraciones, prohibiciones y manipulaciones a lo largo de la historia. Los esclavos son un buen ejemplo. Morían antes que sus señores porque recibían palizas, jornadas abusivas de trabajo, mala alimentación y pésimas condiciones de vida. En cambio sus señores vivían más, porque su vida era mejor, se alimentaban mejor… Todas esas relaciones de poder se han adaptado a los tiempos y siguen infiltradas en nuestra vida cotidiana y se han normalizado. Y las enfermedades derivadas también. Por ejemplo, el estrés emocional crónico. Ya se ha demostrado que el estrés emocional crónico produce inflamación crónica; todo el organismo reacciona de forma inflamatoria. Y a partir de ese tipo de inflamación se producen los tumores malignos. Hoy sabemos que el estrés crónico afecta a casi la mitad de la población mundial. Por eso digo que vivimos en un verdadero estado de guerra.
RT: La medicina occidental contemporánea aún pervive un enfoque en el que se separan claramente los trastornos mentales de los físicos… y la esfera emocional de la persona tiene muy poco protagonismo. ¿Cómo valora usted este enfoque?
J.L.P.: Este enfoque es producto del mismo poder que genera una materialización del concepto de vida. Entonces todo empieza a verse desde una óptica materialista. De ese modo, si un paciente tiene ansiedad, se entiende que hay un neurotransmisor en su cabeza que no funciona bien, porque tal vez le falte magnesio, potasio o lo que sea… y se hacen pruebas analíticas, etcétera. Pero no se atienden los factores personales; quizá se deba a que el paciente discute frecuentemente con su pareja y está angustiado por eso. Y sí, claro, los neurotransmisores pueden estar alterados, claro que lo están, pero por la consciencia 'inmaterial' de un problema. Y si eso se trata en el plano de lo material, pues no resuelve realmente el problema.
José Luis Padilla, Psiquiatra y experto en Medicina Tradicional China "Hay muchas enfermedades que ya deberían haber desaparecido. Pero en lugar de eso, se han hecho crónicas. Y ha ocurrido así porque los laboratorios de investigación no han querido desarrollar el remedio que cure esa enfermedad". José Luis Padilla, Psiquiatra y experto en Medicina Tradicional China
En mi consulta, a la historia clínica de una persona, yo la llamo "historia de vida". Yo no le pregunto a la persona que viene a verme "qué le sucede". Le pido que me cuente un poco su vida, sus preocupaciones, de dónde viene, dónde ha nacido…
Verá, hay muchas enfermedades que ya deberían haber desaparecido. Pero en lugar de eso, se han hecho crónicas. Y ha ocurrido así porque los laboratorios de investigación no han querido desarrollar el remedio que cure esa enfermedad. En lugar de eso, prefieren sacar algo que la mantenga. Es más rentable sacar algo que combata el síntoma en lugar de la causa, y que mantenga así el paciente enganchado al producto.
Pero claro, generalmente para tratar las verdaderas causas hace falta mucha charla con el paciente, mucha cercanía, mejorar sus condiciones de vida en general: ejercicio, alimentación…
hace falta humanizar la medicina, en definitiva, mediante estrategias naturales. Entonces se deja de necesitar la pastilla, el ansiolítico, o lo que sea.
RT: ¿Y la responsabilidad de los pacientes? ¿No deberíamos tal vez los ciudadanos ser menos dependientes de eso que se llama "las autoridades sanitarias"? Y en ese sentido… ¿No es alarmante el escaso conocimiento que tenemos las personas de hoy en día del funcionamiento de nuestro propio cuerpo, de qué función tiene cada órgano y de cómo remediar nuestros trastornos? ¿No es disfuncional en sí mismo ese grado de ignorancia sobre nuestro propio organismo?
J.L.P.: Sí, y es muy alarmante. Porque ni en la escuela, ni en el bachiller, ni en la universidad se educa a la persona para que genere mecanismos de sanación por sí mismo. Nosotros tenemos un potencial sanador enorme. ¡Nosotros solos! Sin que intervenga ningún doctor, ningún especialista.

Imagen ilustrativa / Jochen Sand / www.globallookpress.com
Si yo cojo a un niño, desde bien pequeñito, y le enseño un poquito de anatomía, un poquito de fisiología, un poquito de nutrición; si en bachiller se diera a los jóvenes unas buenas clases de salud, para el cuidado de la salud, etcétera; y se les enseñara la importancia de una buena dieta, el valor y la importancia de cada tipo de alimentos… pues podrían acabar descubriendo, por ejemplo, que en la cultura occidental, hoy en día, no disponemos de ningún medio para poder comprar normalmente comida saludable. Toda la comida está contaminada.
RT: ¿A qué se refiere?
J.L.P.: Legumbres, cereales, frutas, verduras… Todo alimento que provenga del reino vegetal, está completamente contaminado por pesticidas, fungicidas, plaguicidas y abonos nitrogenados. Eso lo incorpora la planta. Y eso nos lo comemos. La carne también está sometida a procesos contaminantes. Los peces criados en piscifactorías… para que se haga una idea, el salmón de piscifactoría es el alimento más contaminado del planeta.
Y en cuanto a la comida manufacturada, pues cuando más procesada esté la comida, más contaminada está: los conservantes y los colorantes obligan a nuestro organismo a librar una verdadera batalla para eliminarlos. Y cuando no se consiguen eliminar, todo eso incide en nuestros neurotransmisores. Y se está demostrando científicamente que muchas afecciones de carácter psicológico e incluso enfermedades severas como la esclerosis múltiple, se deben a trastornos de la flora digestiva.  Se habla incluso de un cerebro intestinal, porque hay ahí billones de bacterias que, dependiendo de cómo nos alimentamos, mantienen o no un equilibrio. Y si se desequilibran, interfieren en nuestro normal funcionamiento orgánico y también psicológico, claro.
José Luis Padilla, Psiquiatra y experto en Medicina Tradicional China "Yo creo que la aparición de la figura del médico es un fracaso de la especie" José Luis Padilla, Psiquiatra y experto en Medicina Tradicional China
Volviendo a su pregunta: si la persona estuviera bien formada en el conocimiento de su propia salud, decidiría sobre sus alimentos, y no los tomaría, y no los compraría, y eso incidiría en la industria de la alimentación.
Con el alcohol y el tabaco pasa algo parecido. No hay consciencia suficiente y no se lleva a cabo una educación adecuada. Porque claro, la venta del alcohol, que es una droga muy dura, y del tabaco, que también mata, no está penalizada porque genera unos ingresos y una economía que es enorme. Si el Estado sabe que el tabaco mata –y es obvio que lo saben porque lo escriben en las cajetillas–, ¿por qué lo venden? Esta campaña del miedo la hacen porque saben que la respuesta que obtienen, sobre todo por parte de la juventud, es un desafío al miedo. Por eso tampoco informan bien, no explican nada de las 320 substancias adictivas que contiene un cigarrillo. Se limitan a hablar de la nicotina y el alquitrán, cuando eso es casi lo menos dañino que contiene un cigarrillo.
RT: Usted ha dicho que el terapeuta, el sanador, es una figura que debe tender a desaparecer.
J.L.P.: Yo procuro darle siempre a mis pacientes claves para el cuidado de su propia salud: "tome tal o cual alimento", "empiece a hacer este determinado ejercicio", "medite cinco minutos al día", "dése un masaje en este punto, aquí y aquí". Quiero que haya la menor dependencia posible; cuanto menos dependencia, mejor.
Yo creo que la aparición de la figura del médico es un fracaso de la especie. Además es una profesión muy dura. Estamos siempre trabajando con el dolor y con la muerte, con muy pocos recursos frente a eso. Es una profesión que podrá desaparecer cuando el ser humano haga caso a sus instintos afectivos, emocionales y amorosos, y obviamente sepa crear una relación con el entorno de no agresión, de no violencia y de no imposición.
RT: Si tuviera que señalar cuál es la carencia más importante de nuestro estilo de vida, ¿cuál señalaría?
J.L.P.: La carencia de amor. Lo que ocurre es que es una palabra que se ha maltratado mucho. Podríamos decir también "afecto". En la medida en que falta esto, falta todo. La canción que dice 'All you need is love' (Todo lo que necesitas es amor) tiene razón, es verdad. Parece una tontería, pero esa es la verdad.
David Romero

viernes, 9 de noviembre de 2018

TEMEN ATAQUES A BRITANICOS

09 de noviembre de 2018 · Actualizado hace 1 hora
Británicos alarmados Advirtieron sobre posibles ataques "terroristas" en la Argentina
Imagen: AFP
El Gobierno británico advirtió sobre posibles ataques “terroristas” en la Argentina que podrían darse de manera “indiscriminada” contra ciudadanos británicos, particularmente en la Ciudad de Buenos Aires, donde dentro de tres semanas tendrá lugar la Cumbre del G-20.
La alerta fue publicada anteayer por el Foreign Office en sus habituales consejos para ciudadanos británicos, por lo que no es una alarma directamente referida a la reunión que, el 30 de noviembre y el 1 de diciembre, mantendrán los mandatarios de de los países más industrializados, entre ellos la premier británica Theresa May.
"Los terroristas posiblemente traten de ocasionar ataques en Argentina", indica el escueto texto escrito con relativos y potenciales que le quitan precisión a los datos. "Los ataques –añade- podrían ser indiscriminados, incluyendo lugares frecuentados por expatriados y viajeros extranjeros."
En el informe de la diplomacia británica remarca que, además, “han habido protestas ocasionales relacionadas con las Malvinas contra los intereses británicos en Argentina”, y recomienda a los turistas que eviten las manifestaciones masivas.
También se destaca que "desde 2004 hubo una serie de ataques con pequeños explosivos en Buenos Aires y las provincias vecinas que, se cree, han sido lugar de grupos antiglobalización. Los blancos fueron sobre todo bancos".
En términos turísticos, el Foreign Office precisa que durante 2017 visitaron la Argentina 99.391 ciudadanos británicos y destaca que “la mayoría de las visitas” estuvieron “ libres de problemas. No obstante, indica que “los incidentes más comunes que afectan a los turistas son los robos de distracción, el robo de bolsas, el saqueo y el robo de calles”.

jueves, 8 de noviembre de 2018

EL PJ SE UNE

08 de noviembre de 2018 · Actualizado hace 1 hora
Solá, Moyano y Daer se sumaron al PJ
"Un gran movimiento nacional y popular"
Imagen: Twitter
 La Mesa de Acción Política del Partido Justicialista incorporó de manera formal a sus nuevos integrantes Hugo Moyano, Héctor Daer y Ricardo Pignanelli, en representación de la rama gremial del movimiento peronista, además del diputado Felipe Solá.
   Del encuentro, realizado en la sede porteña de Matheu 130, también participaron el presidente del PJ, José Luis Gioja, su vicepresidente, Daniel Scioli, el jefe del bloque de Diputados del Frente para la Victoria, Agustín Rossi, y el senador José Mayans.
  Entre otros, asistieron los diputados Fernando Espinoza, Eduardo "Wado" De Pedro, el intendente de Merlo, Gustavo Menéndez, y los sindicalistas José Caló, Omar Plaini, y Víctor Santamaría.
   Al ingresar a la reunión, Espinoza dijo que el de hoy era “el puntapié inicial para conformar un gran frente nacional, popular y humanista".

miércoles, 7 de noviembre de 2018

LEONARDO BOFF, la refundacion de Brasil

Leonardo Boff: "Quieren recolonizar América Latina, particularmente Brasil"

Ciudadanía y proyecto de refundación de Brasil.
Leonardo Boff: "Quieren recolonizar América Latina, particularmente Brasil"

La ciudadanía tiene varias dimensiones: es político-participativa, es económico-productiva, es popular-incluyente, es con-ciudadana, es ecológica, y por último es terrenal.
En el contexto actual de un régimen de excepción, que no respeta sino que hiere la ciudadanía de todo un pueblo, necesitamos profundizar en este tema.
La ciudadanía es un proceso inacabado, y abierto siempre a nuevas adquisiciones de conciencia de los derechos, de participación política y de solidaridad, como fundamento de una sociedad humanizada. Sólo los ciudadanos activos pueden fundar una sociedad democrática, como sistema abierto (democracia sin fin, en el decir de Boaventura de Souza Santos), que se siente imperfecta pero al mismo tiempo siempre perfectible. Por eso, el diálogo, la participación, la vivencia de la corrección ética y la búsqueda de transparencia constituyen sus virtudes mayores.
La ciudadanía se realiza dentro de una sociedad concreta que elabora para sí proyectos, muchas veces conflictivos entre sí, de construcción de su soberanía y de los caminos de inserción en el proceso mayor de planetización. Todos ellos quieren dar respuesta a la pregunta: ¿qué Brasil, después de más 500 años, queremos finalmente? Ocurre que el golpe actual ha interfirido tanto en la Constitución, poniendo límites a los gastos sociales, que acaba por hacer imposible la creación de un Estado Social Democrático nacional. Es un proyecto contra la nación libre, contra el pueblo y su futuro.
Fundamentalmente, y simplificando una realidad muy compleja, podemos decir que hay actualmente dos proyectos antagónicos disputándose la hegemonía: el proyecto de los muy ricos, antiguos y nuevos, articulados con las corporaciones transnacionales (y hoy sabemos que apoyados por el Pentágono) quieren un Brasil menor del que realmente es, un Brasil con un máximo de 120 millones, pues así, creen ellos, daría para administrarlo en su beneficio sin mayores preocupaciones. Los restantes millones que se fastidien, pues han tenido que acostumbrarse siempre a vivir en la necesidad y a sobrevivir como han podido. Bastan políticas pobres para calmar a los pobres.
El otro proyecto quiere construir un Brasil para todos, pujante, autónomo, activo, altivo y soberano frente a las presiones de las potencias militaristas, técnica y económicamente poderosas, que buscan establecer un imperio del tamaño del planeta y vivir de la rapiña de las riquezas de los otros países. Aquellas se asocian con las élites nacionales que aceptan ser socios menores y agregados al proyecto-mundo, a cambio de ventajas que pueden obtener en lo económico. Quieren recolonizar América Latina particularmente Brasil para que sea sólo exportador de commodities, y desnacionalizar nuestra infraestructura industrial (energía eléctrica, petróleo, tierras nacionales, etc).
Los dos golpes que conocimos en la fase republicana, el de 1964 y el de 2016, se tramaron y se ejecutaron en función de la voracidad de los muy ricos contra el pueblo, negándose a construir un proyecto de nación soberana que tendría mucho que contribuir a esta fase planetaria de la Humanidad. Ellos no tienen un proyecto de Brasil, solamente un proyecto para sí, para su acumulación absurdamente cuantiosa.
La correlación de fuerzas es profundamente desigual y corre en función de las élites opulentas que según Jessé Souza compran a las demás élites. Ellas consiguieron dar el golpe a Dilma Rousseff e hicieron tanto que, con un proceso judicial completamente viciado, pusieron en la cárcel al expresidente Lula, que goza, con creces, de las preferencias electorales del pueblo.
Esas élites del atraso no tienen nada que ofrecer a los millones de brasileros que están al margen del desarrollo humano sino más empobrecimiento y discriminación.
Pero estas élites -que ni este título merecen, pues son sólo ricos sin llegar nunca a ser élites (Belluzo)-, no son portadoras de esperanza y, por eso, están condenadas a vivir bajo permanente amenaza y con miedo de que, un día, pueda revertirse esta situación y perder su posición de riqueza y de privilegios.
Ésta es nuestra esperanza: que el futuro acabe perteneciendo a los humillados y ofendidos de nuestra historia, que un día -y ese día llegará- heredarán las bondades que la Madre Tierra reservó para ellos y para todos.
Es utópico pero representa el sueño de todas las culturas: que, un día, todos, alegres, se sienten juntos a la mesa, en la gran comensalidad de los libertos, gozando de los frutos de la generosidad de la Madre Tierra. Entonces, mirando hacia atrás comprenderán que valió la pena la resistencia, la indignación contra las injusticias y el coraje de cambiar.
Sólo entonces comenzará una nueva historia, de la cual los resistentes y luchadores serán los principales protagonistas de aquello que, en el caso de nuestro país, podrá ser la verdadera refundación de Brasil.



ELECCIONES EN EEUU

Opinión: La fiebre por Trump se mantiene en medio del avance demócrata

Las elecciones de mitad de mandato en EE. UU. no llevaron a un amplio rechazo al trumpismo. Así, a pesar de la victoria demócrata al retomar la Cámara, la fiebre por Trump todavía persiste, opina Michael Knigge.
BdTD USA Regenbogen über dem Kapitol in Washington (Reuters/J. Ernst )
En este día de elecciones en Estados Unidos, a diferencia de hace dos años cuando Donald Trump ganó la presidencia, no hubo espacio para racionalizaciones. Nadie pudo afirmar que el presidente Trump era, en su mayoría, pura charla y poca acción. Nadie pudo decir que un Congreso, controlado por los republicanos, dirigido por legisladores con experiencia guiaría y controlaría, si fuera necesario, a los novatos en la Casa Blanca. Asimismo, nadie pudo argumentar que, debido al peso de la oficina presidencial o de los funcionarios administrativos, los llamados adultos en la sala evitarían que Trump actuara acorde a sus peores impulsos.
Incluso en 2016, todas esas racionalizaciones y justificaciones por las que Trump podría ser aceptable resultaban muy sospechosas. Ahora estas, después de que el mundo ya ha experimentado los primeros dos años de Trump en el cargo, son, sin lugar a dudas, totalmente inaceptables. Eso se debe a que Trump ha sido, en todo caso, aún más tóxico, vil y cruel que durante su campaña: es una situación que apenas el mundo podía imaginarse hace dos años.
Agitador jefe
El agitador jefe, que recientemente se declaró a sí mismo nacionalista, ha avivado repetidamente los temores de y hacia los inmigrantes hispanos, afroamericanos, musulmanes y otras minorías, a menudo participando en una política alarmista. Trump ha calificado a los medios como el "enemigo del pueblo" y a los demócratas que se oponen a sus políticas como "antiamericanos", todo a través de una retórica plagada de falsedades, teorías de conspiración, verdades a medias y mentiras descaradas como arma política con el objetivo de eviscerar los conceptos de verdad y hechos.
Trump sigue demostrando que actúa basado en sus impulsos. En repetidas ocasiones no solo se negó a denunciar claramente la extrema derecha -como en Charlottesville-, sino que también se dedicó a arremeter contra inmigrantes indocumentados que ya se encontraban en suelo estadounidense e intentó evitar, con todo lo que estuvo a su alcance, que varios grupos sin ciudadanía (refugiados, solicitantes de asilo, migrantes) ingresaran al país. Se llevó una bola de demolición para destruir lazos transatlánticos, sacó a Estados Unidos de acuerdos y organizaciones internacionales clave y se rindió a autócratas.
Entonces, a pesar de todo esto, ¿cómo es posible que los estadounidenses todavía no se rebelaran contra Trump y el Partido Republicano y derrotarlos, así, en las elecciones?
Un país profundamente dividido
Cualquier persona que haya viajado por Estados Unidos en los últimos meses y haya hablado con sus ciudadanos se podía percatar que el país está dividido. Mientras que los demócratas y el llamado movimiento de resistencia estaban enfurecidos profunda y legítimamente por la conducta de Trump, los partidarios de Trump y el Partido Republicano apoyaron, de manera igualmente profunda, aunque errónea, al presidente, enfurecidos precisamente por la indignación demócrata. Junto con las tarjetas electorales profundamente confusas, que dañaron a los demócratas en muchos lugares y reforzaron los esfuerzos republicanos para suprimir las posibles voces democráticas, un mayor impulso democrático siempre fue extremadamente difícil.
Por todas esas razones fue que las elecciones de mitad de mandato resultaron así. Los demócratas lograron lo mínimo que necesitaban y volvieron a tomar la Cámara de Representantes, con lo que podrán generar algún tipo de control sobre Trump. No obstante, los republicanos obtuvieron la mayoría de escaños en el Senado, algo común para el partido opositor en las  elecciones de mitad de mandato.
Sin embargo, los demócratas perdieron la expectativa que tenían de poder ganar cargos de gobernador o de obtener los asientos del Senado en Florida y Texas que equilibrarían la balanza –quizá incluso haber obtenido la preciada mayoría en el Senado–. No sucedió. Y lo esperado, la predicha "ola azul", no se materializó. Expresado de otra manera, Trump y sus partidarios podrán y afirmarán que sus tácticas de infundir miedo lograron reducir la ola azul a una pequeña onda azul.
Un panorama incierto
A pesar de que los demócratas retomaron la Cámara Baja, el panorama político en Estados Unidos permanece incierto. La buena noticia para el país norteamericano y el mundo es que Trump finalmente enfrentará seria resistencia en algunas de sus políticas más controversiales y que el Partido Republicano no retendrá más ambas cámaras del Congreso. Otra buena noticia de las elecciones es que un número récord de mujeres han sido elegidas para el Congreso, incluidas las primeras nativas americanas y las primeras musulmanas, todas del lado demócrata.
La mala noticia para el país y el mundo es que este resultado también marca la normalización del trumpismo, que seguramente se podrá seguir observando en los diversos "mini-Trump" en todo el mundo. Así, debido a eso y porque no podemos pretender, a diferencia de 2016, que no sabíamos qué era el trumpismo, el resultado de estas elecciones de mitad de mandato, de alguna manera, hiere más profundamente que la misma victoria de Donald Trump hace dos años.
(FEW/DZC)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube |  

martes, 6 de noviembre de 2018

¿ELECCIONES O PLEBISCITO?

El EE. UU. de Trump: 

se imponen las creencias, no las evidencias

El mundo mira hacia EE. UU., en donde Trump ha hecho de las elecciones intermedias un plebiscito sobre sí mismo. El único resultado seguro es que Trump ya cambió su país, dice Ines Pohl, redactora jefa de DW.



Protesta contra Trump tras la masacre en una sinagoga de Pittsburgh, Estados Unidos.
Protesta contra Trump tras la masacre en una sinagoga de Pittsburgh, Estados Unidos.
Hay apuestas que, en realidad, uno no quiere ganar. Después de un intenso año de recorrido periodístico a través de Estados Unidos, mi pronóstico sobre las pasadas elecciones presidenciales difería mucho de la opinión mayoritaria. Para mí estaba claro que Trump podía llegar a la Casa Blanca, y así lo hizo. Y con ello gané una botella de whiskey Bourbon.
Amigo y enemigo
Ahora, dos años después, los estadounidenses vuelven a las urnas.  Aunque los candidatos a elegir serán los diputados aspirantes a ambas cámaras del Parlamento, y no el presidente, en el mundo político del Estados Unidos de Trump no hay nada que no tenga que ver con él. Trump agitó intensamente la campaña electoral y endureció su agenda de trabajo dividiendo el mundo entre amigos y enemigos. En esa tónica, ha mandado más soldados a la frontera con México, que los que Washington tiene estacionados en Irak.
En realidad, Trump se la hace fácil a sus contradictores con su estilo tosco y agresivo y sus constantes exageraciones y mentiras. Pero los atacados contestan a casi todo ataque del presidente. Gracias a eso, Trump mantiene su omnipresencia en los medios y evita que los demócratas se concentren en sus propios temas y candidatos. La ofuscación por cada trino de Trump le quita las energías a sus contradictores, que deberían mejor invertir en respaldar a las figuras que buscan evitar un segundo período presidencial de Trump.
Esto es particularmente peligroso en un sistema bipartidista que polariza desde el principio, porque no está supeditado a formar coaliciones de Gobierno que obliguen a hacer compromisos. Es muy perjudicial para las democracias que los partidos cultiven una enemistad tal, que ya ni siquiera se escuche al adversario, y no que no se reconozca que también el oponente político puede tener razón.
No hay debate por el mejor argumento
El problema más duradero que Donald Trump le heredará a su país es la destrucción de la capacidad de debatir con argumentos. Los debates impulsados por Trump giran en torno a creencias. El legado del maestro de Twitter es que la gente quiere creer lo que él diga. Quieren creer que con él su país recuperará la presunta grandeza perdida. Que un presidente fuerte puede enfrentar el desafío de este mundo globalizado, y resolver los problemas.
Creer no es saber. Los hechos y la distinción entre la verdad y la mentira parecen perder su significado. Esta es la amarga realidad después de un año de campaña de Trump y dos años de su presidencia. Cuando los usuarios de Facebook o Fox News ya no crean lo que lean y escuchan, y hasta el más fanático se convenza de que Trump miente, eso no va a tener mayores consecuencias. Las evidencias habrán perdido su valor. Ese es el verdadero problema de Estados Unidos.
Cuando la búsqueda de la verdad y el significado de los hechos ya no importen, cuando las mentiras se descarten como delitos triviales, la formación de una opinión democrática ya no será posible. Eso no solo significa que la base de la comprensión del Estado y la democracia habrá sido socavada, sino que los autócratas podrán tomar el poder, y lo mantendrán por largo tiempo.
(JOV/CP)
Deutsche Welle es la emisora internacional de Alemania y produce periodismo independiente en 30 idiomas. Síganos en Facebook | Twitter | YouTube 

FEDERALISMO / UNITARISMO

Ni los árboles se salvan: Unitarismo financiero y Federalismo depredador Por E. Raúl Zaffaroni

La actual administración nacional bajo el nombre falso de neoliberalismo, arroja a su población a una crisis socio-ambiental. La explotación de bosques naturales en la Provincia de Salta pasa desapercibida ante la opinión publicada. El marco legal burla no sólo las disposiciones provinciales sino también las nacionales que regulan la protección de los bosques nativos.
Por E. Raúl Zaffaroni
(para La Tecl@ Eñe)

1- Depredación financiera y ambiental. Avanza por el mundo una pulsión de totalitarismo financiero que, encubierta bajo el falso nombre de neoliberalismo, pretende imponer su poder mediante la corrupción y demolición de las estructuras políticas e institucionales de los Estados. Los poderes económicos continúan justificando el actual sistema mundial, donde priman una especulación y una búsqueda de la renta financiera que tienden a ignorar todo contexto y los efectos sobre la dignidad humana y el medio ambiente[1]. Es buena para el mundo, pero también para nuestra Patria en los actuales momentos, la siguiente pregunta: ¿Para qué se quiere preservar hoy un poder que será recordado por su incapacidad de intervenir cuando era urgente y necesario hacerlo? [2]
No basta con contraer en dos años la mayor deuda de nuestra historia, pervertir el sistema de pesos y contrapesos de la República, incrementar el desempleo y reducir salarios y jubilaciones, descontrolar la inflación, reducir el gasto público en todo menos en seguridad, mentir con la creación de realidad única de sus medios monopólicos y, finalmente, mendigar un crédito al FMI, para prolongar la agonía de una pesadilla hasta que el capital golondrina se lleve esas divisas.
Los personajes locales de esa visión irresponsable del mundo, no se conforman con poner en crisis a la sociedad, sino que también quieren hacerlo con el medio ambiente, lo que no es de extrañar, porque no se trata de dos crisis, sino de una única crisis socio-ambiental [3].
La actual administración argentina, desde el comienzo, manifestó su total desprecio por el tema ambiental, al ponerlo a cargo de un funcionario que, por respetable que sea en otros aspectos, no tiene el menor antecedente que lo habilite como experto o conocedor del tema, lo que guarda perfecta sintonía con un gobierno en que parecen sólo valer los intereses crematísticos de los diversos poderes reales que lo sostienen, cuya desordenada satisfacción da lugar al caos en que está sumergiendo a la Nación.
2- La historia reciente de los bosques salteños. Un caso de notoria coherencia con esta triste realidad lo constituye lo que sucede con la explotación de bosques naturales en la Provincia de Salta y que, como episodio menor dentro del complejo panorama nacional, pasa desapercibido ante la opinión publicada.
La historia no es nueva ni mucho menos, puesto que entre 2002 y 2006 se desmontaron en esa provincia casi medio millón de hectáreas, lo que motivó que la Corte Suprema en diciembre de 2008 dispusiese la suspensión de esas tareas en cuatro departamentos salteños. Los departamentos más afectados eran los de mayor presencia indígena, o sea, en los que el bosque natural opera como una suerte de supermercado de esa población, indispensable a su subsistencia.
Pese a esto –y aunque en menor medida- los desmontes ilegales continuaron ante la vista gorda del gobierno local, que intentó obtener el levantamiento de la medida cautelar de la Corte Suprema, invocando como argumento que dejaba sin trabajo a los hacheros. Posiblemente creyó que los jueces eran tan tontos, que podían confundir a una persona con un hacha con una monstruosa topadora amarilla con pala gigante. Lejos de caer en este engaño, en marzo de 2009 la Corte Suprema afirmó que los desmontes configuran una situación clara de peligro, de daño grave, porque podría cambiar sustancialmente el régimen de todo el clima en la región, afectando no sólo a los actuales habitantes, sino a las generaciones futuras. Este perjuicio, de producirse, sería además irreversible.
Cabe aclarar que el embuste de los hacheros se ensayó el mismo mes en que un aluvión de agua, barro y troncos, inundó y arrasó las viviendas de un tercio de la población de Tartagal, como resultado de la indefensión del suelo por efecto de los desmontes, lo que las autoridades locales –y algún despistado nacional- se obstinaron en negar, contra la opinión científica más calificada.
A partir de esos años, la cuestión tomó otro carácter, pues se vienen realizando continuos esfuerzos para legalizar lo ilegal, en violación de la Ley Nacional de Bosques (26.331). Hecha la ley, hecha la trampa, dice el dicho, pero por burdas que fuesen, las trampas tuvieron relativa eficacia en favor de los poderes fácticos que se mueven detrás del desmonte y, ahora, corren el riesgo de imponerse con beneplácito del ejecutivo nacional.  
La citada ley nacional de bosques establece la categorización de éstos, según su alto valor de conservación (categoría 1, rojo), mediano valor de conservación (categoría 2, amarillo) y bajo valor de conservación (categoría 3, verde). La cuestión clave a resolver en cada caso es, por supuesto, la determinación de la categoría del bosque, pues según esa categorización se habilitará o no su explotación.
Para obviar este obstáculo legal, la provincia había sancionado los decretos 2211/10 y 3136/11 que permitían al gobierno de Salta modificar, a simple solicitud del titular de la finca, la zonificación establecida en su Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos, o sea, categorizar y recategorizar prácticamente a su gusto, mecanismo que le permitió desmontar nada menos que 130.000 hectáreas de bosques protegidos. Dicho de manera clara: la provincia se atribuyó la competencia para determinar qué bosques podían ser deforestados.
3- Unitarismo financiero y Federalismo depredador. En una República abollada, en que el Ejecutivo nacional decide si manda o no recursos a las provincias, si los gobernadores empobrecidos por los sucesivos ajustes nacionales fuesen los encargados de decidir cuáles son los recursos naturales que dejan de ser protegidos, en poco tiempo gran parte de nuestro territorio se convertiría en un enorme campo de soja envenenado por agrotóxicos y sin pájaros ni especies, pero también sin los pueblos originarios que sobrevivieron a los sucesivos genocidios colonialistas, cuyo hábitat y medios de subsistencia desaparecerían con los bosques.
No deja esta de ser una curiosa forma de reivindicar al federalismo: la respuesta al unitarismo financiero sería el federalismo depredador.  No creo que nuestros caudillos lo hayan entendido de esta manera –y menos Güemes-, aunque tal vez le hubiese encantado a Rivadavia que, por cierto, no trajo los restos de San Martín, sino que, aplicando el ajuste, le cortó los fondos necesarios para continuar su gesta libertadora.  
Por suerte, algunas cosas no se han derrumbado del todo, pese a los denodados esfuerzos demoledores de la actual administración nacional. La Auditoría General de la Nación es el organismo que asiste al Congreso de la Nación y que tiene a su cargo el control de legalidad, gestión y auditoría de toda la actividad de la administración pública centralizada y descentralizada (art. 85 de la Constitución Nacional).
Este organismo, en su informe de 2017 sobre la implementación de la Ley de Bosques, advirtió que la provincia de Salta estaba violando la ley nacional y exigió la anulación de 32 permisos de desmontes otorgados en zonas protegidas y la recomposición de los ya ejecutados.
La Auditoría advirtió que en Salta se generó el marco legal para burlar no solo las disposiciones provinciales sino también las disposiciones nacionales que regulan la protección de los bosques nativos. Según consta en los registros de la Dirección de Planificación Territorial del Ministerio de Producción y Medio Ambiente de Salta desde 2010 a diciembre de 2014, fecha en la que por medio del Decreto 3749/14 se suspendieron las recategorizaciones prediales, las autorizaciones otorgadas por la provincia para cambiar los valores de conservación fueron 32 fincas que en total sumaban una superficie de 144.984 ha. y abarcaron un total de 58.611 hectáreas habilitadas para ser desmontadas de las cuales un 60%, es decir 35.443 hectáreas, fueron efectivamente ejecutadas.
En vigencia de los decretos provinciales que autorizaron las 32 explotaciones a que se refiere el informe de la Auditoría, hubo episodios lamentables, como el desalojo policial del campamento de Greenpeace en 2014, pese a la orden contraria de la Jueza de Garantías de Tartagal. Finalmente, esos decretos de 2010 y 2011 fueron derogados por el gobierno de Salta, pero apenas en diciembre de 2017.
Ante el contundente informe de la Auditoría General de la Nación, el Ministerio de Ambiente nacional procedió correctamente y, por resolución 56/2018, publicada en el Boletín Oficial el 24 de enero, declaró ilegales los 32 permisos otorgados para deforestar en áreas protegidas e instó a la provincia a suspender su ejecución y a reforestar los desmontes ya realizados. No obstante esta prohibición, organizaciones no gubernamentales denunciaron haber verificado -por sobrevuelos e imágenes satelitales- que al menos en tres fincas se la violaba, aunque, dada la ilegalidad, esta destrucción era necesariamente mucho menor que la autorizada en vigencia de los decretos derogados.
4- El principio de no regresión y el federalismo. El informe de la Auditoría General y la decisión del Ministerio nacional, responden al llamado principio de no regresión en materia ambiental[4], derivado del principio de progresividad, aplicable a los Derechos Humanos Económicos, Sociales y Culturales, establecidos en el sistema universal de Derechos Humanos por el Pacto Internacional homónimo de 1966 (ratificado e incorporado a nuestra Constitución Nacional), que lo consagra en el párrafo 1º de su artículo 2º [5]. El mismo principio constitucional rige en función de la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), que lo enuncia en su articulo 26º [6].
La extensión del principio de no regresión a la materia ambiental fue desarrollándose en los últimos años, siendo crecientemente reconocida por la jurisprudencia nacional, como también por las Naciones Unidas en la Resolución aprobada por la Asamblea General el 27 de julio de 2012 (A/66/L.56, 66/288, El futuro que queremos) [7].
Independientemente de los textos internacionales, que son parte de la Constitución Nacional (inc. 22º del art. 75) con igual jerarquía normativa, el artículo 41º  de ésta establece claramente que todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo, El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.
En cuanto a la competencia, en el mismo artículo se establece: Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales.
En nuestro ordenamiento jurídico, toda norma debe interpretarse conforme al principio republicano (artículo 1º de la Constitución), que exige la racionalidad, es decir, la adecuación a un fin deducido de la razón misma de ser del Estado que, en primer lugar, debe asegurar la vida y la salud de sus habitantes.
Es sabido que la deforestación implica riesgos para la salud, siendo en los últimos años señalada por la Organización Mundial de la Salud como causa de la propagación de enfermedades infecciosas. En cuanto a la afectación a pueblos originarios, sus efectos resultan violatorios del derecho internacional y del propio reconocimiento de estos pueblos en la Constitución Nacional (inc. 17º del artículo 75º)[8].
Ante la importancia de los bienes jurídicos comprometidos por la deforestación de bosques protegidos y, considerando además que su destrucción es a veces irreversible, puesto que su restablecimiento requiere muchos años y quizá siglos, el principio republicano de gobierno (la racionalidad) impone que de modo alguno se pueda entender el párrafo del artículo constitucional referido a las jurisdicciones como derogatorio de todo el texto, lo que sucedería en los hechos si se pretendiese que las provincias fuesen en definitiva las encargadas de categorizar.
Obsérvese, además, que la Constitución se refiere a las jurisdicciones locales y, como es sabido, jurisdicción significa decir el derecho, o sea, que se trata de respetar la competencia de los jueces locales y no de los poderes ejecutivos, lo que no es un detalle menor a la hora de interpretar el texto, puesto que no se puede confundir con la competencia legislativa de las provincias en la materia. Si se lo quisiese entender como jurisdicción administrativa –expresión por demás confusa, porque se confunde con competencia– el texto estaría negando su propio contenido, porque obviamente, en las actuales circunstancias, dejaría al zorro al cuidado del gallinero.
5- Los pasos recientes. Hace pocos días el gobierno provincial y el Ministerios de Ambiente nacional firmaron un conveniomarco de colaboración para la promoción de la actividad productiva sustentable de los bosques de Salta, cuyo objetivo es abordar tres lineamientos de gestión colaborativa: trabajo conjunto en la elaboración de criterios de ordenamiento territorial de bosques nativos de la provincia de Salta, promoción y apoyo de actividades productivas sustentables en bosques nativos ubicados en categoría amarilla (de mediano valor de conservación, categoría 2 según la Ley Nacional de Bosques, 26.331) e implementación de planes de restauración y reforestación de zonas degradadas.
Con la participación de los representantes de los poderes fácticos interesados en los desmontes, se firmó un acta complementaria en el marco del acuerdo, que tiene por objeto, dentro del plazo de 30 días, evaluar y verificar si los 32 proyectos autorizados antes en función de los decretos provinciales derogados, que habían sido declarados ilícitos y suspendidos por pedido del propio Ministerio de Medio ambiente nacional (en razón de lo dictaminado por la Auditoría General de la Nación), son adecuados a la legislación vigente. Es decir, que los 32 proyectos serán nuevamente evaluados, con lo cual el Ministerio nacional da marcha atrás respecto de la medida dispuesta en los primeros días del año, dejando abierta la posibilidad de su explotación.
En otras palabras, con buenos modales, pero sin la participación de los pueblos originarios ni de la población de Tartagal –que no hace muchos años sufrió la referida catástrofe aluvional-, pero en mesa con los poderes fácticos interesados en el desmonte, se corre el riesgo (que para algunos académicos salteños es certeza), de que ahora, con beneplácito del gobierno nacional, se entronice al zorro, cono como cuidador, sino como dueño del gallinero.
De materializarse este riesgo y si aún quedan en pie restos de la institucionalidad perdida, es de esperar que la Corte Suprema de Justicia de la Nación recupere su jurisprudencia de hace una década y la sostenga, en previsión de la depredación irrecuperable en una generación de los bosques salteños, de la vida de los habitantes de sus pueblos originarios y en previsión de nuevas catástrofes locales.
Será cuestión de ver quién tiene más fuerza en esta pugna entre los poderes fácticos y lo que aún queda de vigencia de la Constitución. De momento, vale la pena apostar a que no se haya perdido del todo la dignidad, el sentimiento humano y, sobre todo, la pulsión de supervivencia de la especie.
De toda forma, no debemos olvidar nunca que el derecho no es un conjunto de reglas lógicas en un topos uranos normativo ubicado encima del cielo de los mortales, sino que, en este mundo de los mortales, es un campo de lucha permanente y continuo.    

Buenos Aires, de junio de 2018      
*Profesor Emérito de la Universidad de Buenos Aires
Referencias:
[1] Carta Encíclica Laudato si, 56.
[2] Idem, 57.
[3] Idem, 139.
[4] V. Peña Chacón, Mario, director “El principio de no regresión ambiental en el derecho comparado latinoamericano”, PNUD, 2013.
[5] Cada uno de los Estados Partes en el presente Pacto se compromete a adoptar medidas, tanto por separado como mediante la asistencia y la cooperación internacionales, especialmente económicas y técnicas, hasta el máximo de los recursos de que disponga, para lograr progresivamente, por todos los medios apropiados, inclusive en particular la adopción de medidas legislativas, la plena efectividad de los derechos aquí reconocidos.
[6] Los Estados partes se comprometen a adoptar providencias, tanto a nivel interno como mediante la cooperación internacional, especialmente económica y técnica, para lograr progresivamente la plena efectividad de los derechos que se derivan de las normas económicas, sociales y sobre educación, ciencia y cultura, contenidas en la Carta de la Organización de los Estados Americanos, reformada por el protocolo de Buenos Aires, en la medida de los recursos disponibles, por vía legislativa u otros medios apropiados.
[7] Reconocemos que, desde 1992, en algunos aspectos de la integración de las tres dimensiones del desarrollo sostenible, los avances han sido insuficientes y se han registrado contratiempos, agravados por las múltiples crisis financieras, económicas, alimentarias y energéticas, que han puesto en peligro la capacidad de todos los países, en particular de los países en desarrollo, para lograr el desarrollo sostenible. A este respecto, es esencial que no demos marcha atrás en nuestro compromiso con los resultados de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. También reconocemos que uno de los principales problemas actuales de todos los países, especialmente de los países en desarrollo, es el impacto de las múltiples crisis que afectan al mundo hoy en día.
[8] Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable, transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecte. Las provincias pueden ejercer concurrentemente estas atribuciones.