I am a professional coder and I hacked your device's OS when you visited adult website. I've been watching your activity for a couple of months.
If you don't understand what I am talking about I can explain... My trojan malware lets me get access to my victim's system. It is multiplatform software with hVNC that can be installed on phones, PC and even TV OS... It doesn't have any AV's detects because it is encrypted and can't be detected becaause I update it's signatures every 4 hour. I can turn on your camera, save your logs and do everything that I want and you won't notice anything.
Now I have all your contacts, sm data and all logs from chats for the latest 2 months but it is not very useful without something that can spoil your reputation... I recorded your masturbation and the video that you watched. It was disgusting.
I can destroy your life by sending this stuff to everybody you know. If you want me to delete this stuff and avoid any problems you have to send $1000 to my bitcoin address: 1AREpqsjCtQ9UU9q5Kk8QXmje15m3dxcYi
If you don't know how to buy bitcoins use Google, there are a lot of manuals about using, spending and buying this cryptocurrency.
You have 50 hours from now to complete the payment. I have a notification that you are reading this message... TIME HAS GONE.
Don't try to respond because this email address is generated. Don't try to complain because this and my bitcoin address can't be tracked down.
If I notice that you shared this message everybody will receive your data. Bye!
martes, 9 de junio de 2020
ARGENTINA, RUMBO A LA SOBERANIA ALIMENTARIA
Fuente; Pagina 12
09 de junio de 2020 · Actualizado hace 1 hora
El rescate del gigante agropecuario abre nuevas oportunidades
Vicentín, un paso hacia la soberanía alimentaria y la transición ecológica
La
decisión estratégica transforma un desfalco planificado al Estado y a
miles de productores en un paso hacia la soberanía alimentaria. El
grupo Vicentín recibió miles de millones en créditos del Banco Nación de
forma irregular durante la gestión macrista cuestión que ya se
encuentra en la justicia. Asimismo, se trata del mayor aportante privado
a la campaña reeleccionista fallida de Mauricio Macri. Asimismo, les
recibió la cosecha a miles de productores sabiendo que no les iba a
pagar. Todo ello, sumado a que la modalidad elegida haya sido de la mano
de YPF agro, empresa mixta que cotiza en Wall Street, ha resultado en
una buena recepción de la noticia por parte de diversas organizaciones
empresarias y de productores.
La importancia estratégica de la expropiación de Vicentín se puede resumir en parte citando a Ezequiel Orlando (1) Vicentin
se ubica entre las seis cerealeras que más exporta y una de las cinco
principales empresas procesadoras de granos, por lo tanto, una pieza
vital para el abastecimiento de alimentos y para la acumulación de
reservas internacionales que precisa el Ejecutivo en el plan de
sustentabilidad de la deuda externa. No es menor el poder de presión de
las cerealeras, que le paga a los productores en pesos y vende la soja
en dólares a un precio muy superior. Esto las convierte en las más
beneficiadas por la devaluación, lo que las lleva a exigir subas
constantes en el dólar. Su forma de ejercer esta influencia va por el
lado de la retención de granos.
En una nota previa ¿El ambiente en tiempos de coronavirus o el coronavirus en el tiempo del ambiente?
, con el colega Juan Cabrera planteamos una serie de problemas que
pueden empezar a resolverse a partir de esta decisión estratégica.
Decíamos (…) En Argentina, tenemos la oportunidad de cambiar la
escala de desarrollo, de transformar el modelo actual que se basa en
grandes explotadores de recursos naturales que se fugan las ganancias al
exterior y dejan sólo las migas para repartir en el país. En su lugar,
pequeños y medianos emprendimientos locales pueden reemplazar la
producción de los grandes consorcios a una escala menor, local, que
genere el mismo o más trabajo, pero en otras condiciones y con otra
distribución de la riqueza natural de nuestra tierra y nuestras aguas.
La producción de hortalizas y frutas en el cinturón hortícola platense o
en el cordón más alejado del conurbano bonaerense es un ejemplo. Allí,
la suma de pequeños productores de la agricultura familiar produce el 70
% de lo que se consume en los grandes centros urbanos del país. (…).
Con el poder de compra, gestión y logística de Vicentín (con silos,
depósitos, fábricas, bodegas y puertos propios) puede fomentarse a los
pequeños productores, las buenas prácticas agrícolas y una buena
provisión de divisas para el país. Asimismo, jugando con las mismas
reglas del mercado, puede “obligar” a la competencia a tener que pagar
mejores precios a los productores.
En otro tramo de esa nota previa decíamos (…)La
transición hacia otro modelo productivo debe ser financiada por las
actividades extractivas productivas actuales y es obvio que no es un
rumbo rápido exceptuado de disputas y contradicciones. (…) En una reciente nota Mempo Giardinelli
pone negro sobre blanco en los intereses que es necesario tocar para que
la riqueza de nuestro suelo quede en nuestro territorio y para nuestra
gente. La principal fuente de ingresos del país proviene de la
exportación de productos agropecuarios, su exportación está totalmente
privatizada, sin control estatal y en su mayoría en manos extranjeras.Es evidente entonces que es estratégico que el Estado recupere un rol preponderante en este ámbito (...). El rescate del Grupo Vicentín justamente viene a darle al Estado ese rol estratégico que reclamábamos.
Por
otro lado, en diciembre pasado decía, en la nota Ambiente y medio (4),
que el nuevo paradigma de desarrollo (del nuevo gobierno) se resumía muy
bien en las conclusiones del Encuentro Nacional de Ciencia y
Universidad (5) y el Foro Agrario del año pasado (6): (…) Se propuso
construir la idea de lo agrario más allá de lo productivo, es decir, que
incorpore su valor para la restauración de ambientes, la función
alimentaria, su influencia en el desarrollo industrial, su potencia para
sostener o recuperar el arraigo y el desarrollo en los territorios.
Además, será protagonista la agricultura familiar campesina e indígena y
se priorizará la agroecología, la democratización de la tierra y de la
comercialización. Basta de repetir la mentira de la producción de
alimentos para 400 millones de personas. Solo de granos no se alimenta
la población (...). Evidentemente, como ya hemos plateado
previamente, el Estado se hace con Vicentín de una caja de herramientas
para conducir esta transición económica, ecológica-productiva y social.No
es casual entonces que la medida haya sido festejada por cientos de
organizaciones de la economía popular y la agricultura familiar
campesina e indígena. El rescate e intervención del gigante agropecuario
y la proyectada expropiación ratifica el rumbo tomado en dar mayor
poder y soberanía al Estado en sus decisiones. Así también allana el
camino para un nuevo paradigma de desarrollo inclusivo con cuidado del
ambiente. Ojalá como Pueblo podamos lograrlo. *Manuel de Paz es
Investigador de CONICET, Instituto de investigaciones en Recursos
Naturales, Agroecología y Desarrollo rural, IRNAD, Universidad Nacional
de Rio Negro Cientificxs y Universitarixs Autoconvocadxs Bariloche.
5 gestos políticos de Alberto Fernández que dan pistas sobre el nuevo Gobierno de Argentina
Publicado:
En materia de política exterior Fernández tendrá varios
desafíos. Con sucesivos conflictos en Colombia, Venezuela, Bolivia,
Ecuador y Chile, el próximo presidente deberá delinear con mucho tacto
una estrategia.
Aunque
virtualmente ya se sabía desde agosto quién sería el próximo presidente
de Argentina (elecciones primarias), solo desde octubre (comicios
generales) la información es oficial. Desde entonces el presidente
electo fue dando pistas y gestos que dan cuenta de hacia dónde irá su
gobierno. Este 10 de diciembre asumirá Alberto Fernández: ¿qué guiños
hay que tener en cuenta para entender algunas de las líneas claves de lo
que será su gestión?
1 - Relaciones internacionales
En
materia de política exterior Fernández tendrá desafíos varios. Con una
región caliente y sucesivos conflictos en Colombia, Venezuela, Bolivia,
Ecuador y Chile, el próximo presidente deberá delinear con mucho tacto
una estrategia.
Ya en su campaña abogó insistentemente por la liberación de Lula,
lo cual lo enfrentó explícitamente con el presidente brasileño, Jair
Bolsonaro. Sin embargo, la 'realpolitik' probablemente los obligue a
ambos a tener una mejor relación en el aspecto diplomático que en lo
personal.
La reciente suba de aranceles
por parte de Estados Unidos a las exportaciones de acero y aluminio a
los dos países es una muestra de que el pragmatismo probablemente sea lo
que impere en los acuerdos bilaterales.
En
relación a Estados Unidos, Fernández tendrá que tener algún tipo de
diálogo con la gestión de Donald Trump dado que es (en los hechos) quien
decide sobre el Fondo Monetario Internacional, organismo con el que Argentina deberá renegociar su deuda externa. En este aspecto, Fernández adelantó que no pedirá los 11.000 millones de dólares que restan del crédito.
Fernández
dijo en reiteradas ocasiones que seguiría en política exterior la línea
de México, con cuyo presidente se reunió hace poco, y con Uruguay, país
que sin embargo acaba de girar a la derecha. Otro punto central será
ver cómo son sus vínculos con la Unión Europea y si prospera o no el Tratado de Libre Comercio entre el Mercosur y dicho bloque.
También resultaron claves sus gestiones geopolíticas al momento del exilio de Evo Morales
a México y su rol en el flamante Grupo Puebla. Incluso dijo que
Argentina "es la casa de todos los bolivianos" y sugirió que sería un
honor recibir a Morales.
2 - Gobernabilidad y Congreso
El
gobierno de Fernández tendrá la primera minoría en el Congreso. Sin
embargo, lo más probable es que para hacer pasar leyes importantes deba
negociar con otros bloques. A nivel nacional, el futuro jefe de estado
insiste en la idea de que el suyo será un gobierno federal, lo cual
significaría dar un rol importante en la administración de los
gobernadores de las provincias.
En
ese sentido, en septiembre se reunió con 14 de los gobernadores del
país con quienes firmaron un acuerdo. El documento tenía tres promesas:
la de crear la Mesa 'provincias en red' (reuniones periódicas entre jefes de gabinete nacionales y de provincia), encender las economías regionales y diseñar una Agenda de Desarrollo Federal.
3 - Economía
En
cuanto al perfil económico, Fernández sostiene que el proyecto
productivo dará un giro de 180 grados. "En la Argentina que viene vamos a
premiar a los que producen, no a los que especulan. Queremos que nuestras industrias vuelvan a tener crédito, vuelvan a producir y vuelvan dar trabajo.
No es un desafío del presidente sino de toda la sociedad. Vamos a
levantarnos entre todos", dijo en una reunión con referentes de la Unión
Industrial Argentina.
Recibirá un país con graves números en lo económico tras la gestión de Mauricio Macri:
un 40,8 % de pobreza según la Universidad Católica Argentina (UCA) o de
35,4 % según el índice oficial (Indec). Además, 10,1 % de desocupación,
actividad económica en caída, restricción cambiaria y un peso
devaluado.
A mita de noviembre, Fernández inauguró Consejo Federal Argentina Contra el Hambre,
una organización que nuclea empresarios, referentes sociales,
políticos, militantes. Entre otros presentes, estuvo la Sociedad Rural.
El compromiso de todos tiene que ver con lograr alimentos más baratos.
4 - Derechos humanos
El lunes después de las elecciones generales del 27 de octubre se hizo viral
la foto de Brian Gallo, un presidente de mesa que estaba vestido con
gorra y suéter deportivo. "Dame el DNI y el celu también", decía el
texto de una publicación que insinuaba que el joven era un ladrón. La
situación generó debate y polémica.
Por
eso el miércoles siguiente el presidente electo Alberto Fernández lo
recibió y se puso él su sombrero. El entonces mandatario electo destacó
que Brian "fue víctima de una discriminación que no es tolerable en la Argentina".
Y agregó: "Me dijeron que juntarme con él iba a parecer oportunista. Si
es una oportunidad para que dejemos de un lado nuestros prejuicios,
bienvenida sea".
En un país en el que el racismo ante los sectores
populares sigue muy presente y con altos grados de violencia
institucional, el gesto es clave a la hora de pensar cómo será el
gobierno respecto a los derechos humanos.
En el mismo sentido fue el gabinete,
que entre otras cosas puso a una mujer académica y con perspectiva
en derechos humanos como ministra de seguridad, Sabina Frederic.
5 - Aborto legal, seguro y gratuito
El
presidente entrante fue muy claro respecto de uno de los temas más
calientes del debate en Argentina: la lucha por el aborto legal, seguro y
gratuito. Fernández no solamente ha repetido en varias ocasiones que se
trata de un tema de salud pública sino que recientemente dijo que
enviará "cuanto antes" un proyecto al Congreso.
Además, Fernández
en este sentido hizo otro gesto sorpresivo: fue a la presentación del
libro 'Somos Belén' (de Ana Correa), que trata sobre una mujer que fue
presa tras un aborto espontáneo. Luego, en una entrevista en Página/12,
Fernández comentó: "No podemos seguir condenando a mujeres como
le pasó a Belén, que ni siquiera sabía de su embarazo. ¿Cómo podemos
vivir en esa sociedad? ¿Cómo podemos ver eso y no reaccionar?" Julia Muriel Dominzain
Compartimos la nota publicada por el administrador del sitio
ruso Newsstreet, en la que se plantea la existencia de un informe del
Consejo de Seguridad del Kremlin en el que se detalla lo ocurrido con el
submarino ARA San Juan. Dados los intereses en juego, de ser cierto lo
que se afirma, ni el Gobierno de la Argentina ni la Armada podrían
confirmar públicamente algo así. Considerando el desdén que ha tenido el
Gobierno por el caso, la escasa búsqueda que se sigue realizando y los
intentos mediáticos por dejar de hablar del tema, creemos que dada la
verosimilitud de la información, la misma debe ser publicada y debatida:
Trump vino horrorizado después de una conversación de emergencia con Putin por Newsstreet.ru
Traducido al castellano del original en ruso:
Un nuevo informe del Consejo de Seguridad que circula en el Kremlin dice queel presidente Donald Trumphizo una solicitud para una conversación urgente (14 de diciembre) con el presidente Putin , durante la cual se horrorizó después de que Putin informara que la Armada Real Británica y la Armada de Chile estaban realizando maniobras en el Atlántico Sur cerca de Islas Malvinas y que, de hecho, fueron ellos quienes hundieron al ARA San Juan, un submarino argentino. (…)
Alexei Zhitnyuk fue detenido y arrestado por
el FSB por traición el 30 de noviembre después de que trató de obtener
acceso a documentos navales secretos rusos y archivos relacionados con
el buque de guerra especial de 5320 toneladas Yantar de la Flota del
Norte.
En cuanto a por qué la CIA quería recibir información sobre el buque
militar de propósito especial Yantar, explicado en este informe, esto se
debe al hecho de que está equipado con un vehículo sumergible DSV (Proyecto 1681x ) de la clase Consul y el 22 de noviembre fue enviado a la búsqueda del submarino de la Armada Argentina San Juan ( S-42
), que desapareció el 15 de noviembre con 44 miembros de la tripulación
a bordo en las aguas del Atlántico Sur, cerca de las islas Malvinas, y
cuyo último “evento”, era “anómalo, singular, corto, violento y no nuclear, consistente con una explosión“.Los familiares de los tripulantes del submarino San Juan informaron que recibieron
informes de que estaban siendo perseguidos por un helicóptero de la
Marina Real Británica y un buque de guerra de la Armada de Chile , continúa el informe.
El MI pudo confirmar que la Royal Navy británica y la Armada de Chile
habían llevado a cabo maniobras antisubmarinas en las aguas alrededor de
las Islas Falkland. El barco Yantar
descubrió que el submarino hundido de San Juan fue dañado de acuerdo con
el tipo de daño de las armas utilizadas por el avión antisubmarino de la fuerza naval chilena C-295 .
Luego de que el Ministerio de Defensa de Rusia informó al Ministerio de
Defensa Nacional de Chile sobre los hallazgos basados en la
información recibida por Yantar sobre la causa del hundimiento del San
Juan, el informe señala que la flota chilena comenzó su propia
investigación y esto llevó al hecho de que el 13 de diciembre fueron pasados a retiro cinco altos almirantes.
Estos son sus nombres: el vicealmirante Kurt Hartung, el
contraalmirante Jorge Rodríguez, el contraalmirante David Hardy, el
contraalmirante Hernán Miller y el contraalmirante L. Mario Montejo.El mayor temor expresado por el presidente Trump al presidente Putin en
relación con el hundimiento del San Juan es que se dice en este informe
que la CIA colaboró secretamente con la flota chilena y les
proporcionó el AQS-24B Minehunting System,un sistema experimental que, durante las pruebas, identificó erróneamente al submarino argentino como “el objetivo electrónico”.
Потрясающий новый доклад Совета Безопасности, циркулирующий в Кремле,
говорит, что президент Дональд Трамп сделал экстренный запрос о срочном
(14 декабря) разговоре с президентом Путиным, во время которого пришёл в
ужас после того, как Путин сообщил, что британский королевский флот и
Armada de Chile (чилийские ВМС) прводили манёвры в южной части
Атлантического океана вблизи Фолклендских островов ичто на самом деле
это они потопили Armada de la República Argentina (Argentina Navy),
аргентинскую подводную лодку. Также Трамп «умолял» Путина сохранить
жизнь арестованному Федеральной службой безопасности по обвинению в
измене и шпионаже в пользу ЦРУ. Однако от Трампа укрылся тот факт, что
Россия уже отменила смертную казнь.Согласно этому отчету, заявленная
президентом Трампом причина запроса этой экстренной телефонной
конференции с президентом Путиным состояла в опубликованной CNN статье, в
которой утверждалось, что два неизвестных должностных лица по обороне
США сказали изданию, что в среду, 13 декабря, два американских самолёта
F-22 перехватили два российских самолета после того, как они пересекли
реку Евфрат в Сирии, летя к востоку от «линии развязки», которая должна
отделять российские и американские коалиционные самолеты, действующие
над Сирией и что во время этой «встречи» эти США истребители
“отстреливали тепловые ловушки”.
Алексей Житнюк был взят под стражу и арестован ФСБ за измену 30
ноября после того, как он пытался получить доступ к секретным российским
военно-морским документам и файлам, касающимся 5320-тонного
специального военного судна «Янтарь» Северного флота.
Что касается того, почему ЦРУ хотела получить информацию о военном
судне специального назначения «Янтарь», поясняется в этом докладе, это
связано с тем, что оно оснащено транспортным средством глубокого
погружения DSV (проект 1681x) класса Consul и 22 ноября было направлено
МО на поиски подводной лодки аргентинского военно-морского флота
Сан-Хуан (S-42), которая пропала 15 ноября с 44 членами экипажа на борту
в водах Южной Атлантики вблизи Фолклендских островов и чье последнее
«событие», зарегистрированное аргентинским флотом, было “аномальным,
единственным, коротким, жестоким и неядерным событием, имеющим
характеристики взрыва”.
Родственники членов экипажа обреченной подводной лодки Сан-Хуан
сообщили, что получили от них сообщения о том, что их преследовали
вертолет Британского королевского флота и военный корабль Чилийского
флота, продолжает этот отчет. МО смогло подтвердить, что британский
королевский флот и армада де Чили действительно проводили
антисубмариновые маневры в водах вокруг Фолклендских островов. Корабль
«Янтарь» обнаружил, что затонувшая подводная лодка Сан-Хуан имела
повреждение, согласующееся с повреждение от оружия, которое используется
чилийским военно-морской противолодочным кораблём C-295.
После того, как Министерство обороны сообщило министерству
национальной обороны Чили (MND) о выводах на основе полученных «Янтарём»
данных относительно причины затопления Сан-Хуан, отмечает этот отчет,
чилийский флот начал собственное расследование и это привело к тому, что
13 декабря они принудительно отправили на пенсию пятерых
высокопоставленных адмиралов. Вот их имена: вице-адмирал Курт Хартунг,
контр-адмирал Хорхе Родригес, контр-адмирал Дэвидом Харди, контр-адмирал
Эрнан Миллер и контр-адмирал Л. Т. Марио Монтехо.
Самое большое опасение, выраженное Президентом Трампом президенту
Путину в связи с затоплением Сан-Хуан, говорится в этом докладе, что ЦРУ
тайно сотрудничало с чилийским флотом и предоставило им
экспериментальную систему AQS-24B Minehunting System, которая во время
тестирования ошибочно идентифицировала аргентинскую подводную лодку как
«электронную цель».
В заключительных неклассифицированных заметках этого отчета подробно
рассказывается о разговоре президента Путина с президентом Трампом. Ряд
членов-членов Совета Безопасности выразили изумление относительно того,
как много информации скрывается от Трампа его подчиненными спецслужбами
«Deep State», особенно ЦРУ. Но Путин заявил, что Трамп собирается
восстановить полный контроль над ними.
Desde marzo de 2015 se reavivó
la discusión internacional sobre los perjuicios y beneficios del
herbicida glifosato cuando la Agencia Internacional para el
Investigación sobre Cáncer (IARC), organismo dependiente de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) aumentó la categoría de
riesgo cancerígeno del glifosato a IIA o sea probablemente
cancerígeno. La posición de la SAU desde
hacía 7 años, por otras razones, era un “NO” relativo al uso de
glifosato ya que aun no estábamos ante el uso masivo, abusivo e
incontrolado al que hoy asistimos. En este artículo,
justificaremos porqué la SAU desde setiembre de 2016 le dice un “NO”
absoluto a la habilitación para su uso con fines agrícolas o de
jardinería (doméstica o parques de recreo). La Comisión Directiva de la
SAU tiene claras las implicancias negativas que la eventual abolición
del uso del glifosato aparejaría a otros sectores de la producción
agropecuaria pero, la esencia de la SAU es la defensa de las abejas,
de los apicultores y de la inocuidad de los alimentos. Hoy, tal vez, nos cueste
visualizar el futuro, pero el glifosato va a caer y nos va a quedar
la tranquilidad de conciencia de que no sólo estábamos en lo cierto
sino que, además, fuimos parte activa junto con otras organizaciones
en el proeso de abolición de su uso. En el análisis actual
incluiremos también las acciones del MGAP y aspectos de la normativa
internacional en relación a la habilitación del glifosato.
¿Porqué
la SAU le dice NO al uso y habilitación del glifosato?
1) Razones de orden
apícola: Si bien nuestra gremial no
tiene competencia para opinar con propiedad sobre las metodologías
de producción agrícola y forrajera, no tenemos dudas de que el uso
de los suelos basado en glifosato elimina toda posibilidad de una
oferta sostenida y variada de néctar y polen. Las rotaciones que
tanto se promueven, en los hechos no se dan como corresponde y vemos
miles y miles de hectáreas que durante años son cultivadas con
soja. La monotonía floral y la ausencia de otras floraciones en el
resto del año obliga a los apicultores a mover sistemáticamente sus
colmenas y a una extrema sensiblidad en la producción de miel en las
extensas áreas destinadas a la soja, dependiente de los regímenes
de lluvia y temperatura tan variables en años recientes. Es cierto,
los apicultores no podemos decirle a los productores rurales qué
hacer en sus campos, pero el MGAP no puede manifestar de que se busca
la convivencia de los productores agropecuarios. Familias de
apicultores que han trabajado durante generaciones en una determinada
región se ven obligadas a abandonar la profesión o a emigrar.
¿Convivencia? Si a lo antedicho, le
sumásemos la aplicación de insecticidas (en particular,
neonicotinoides) ¿qué apicultura sustentable es viable en el 10% de
las tierras de uso agropecuario destinadas a la soja (sin considerar
el área de riesgo circundante)? En estas tierras se desarrolló
la apicultura durante décadas. En agosto de 2016 el glifosato le dio
el golpe de gracia a los apicultores: ADEXMI informa sobre el rechazo
de contenedores en Alemania por el alto contenido de glifosato en las
mieles uruguayas. La analítica llevada a cabo en mieles de diferente
origen internacional reveló que las más contaminadas eran las
uruguayas con un altísimo porcentaje por encima de las 50 ppb (0,05
m g/kg de miel) lo que implicó su rechazo por parte de los
compradores alemanes. A partir de entonces, los apicultores conocen
la historia: pérdida masiva de nuestro mejor mercado (Alemania),
acentuación de los bajos precios de la miel al productor, incluso
llegamos a noviembre de 2017 y la propia Dirección General de la
Granja (DiGeGra) reconoce que más de 2.000 toneladas de miel aun no
se habían podido vender (los exportadores reconocen que esto no
había ocurrido en los 54 años de exportación continua de la miel).
Groseramente, la miel no exportada a esa fecha implica que la
producción de unas 90.000 colmenas no se había vendido. Reclamamos y seguimos
esperando medidas económicas paliativas por parte del MGAP.
¿Convivencia?
2) Riesgos para la
salud humana: Este es un tema muy delicado
por sus connotaciones y trataremos de ilustrar la situación con el
máximo de objetividad. La exposición al glifosato en
el ser humano se puede dar a través: a) del aire, agua, contacto
directo e ingesta accidental y, b) alimentos (carne, alimentos
derivados de la soja, maíz, bebidas alcohólicas e incluso la leche
materna. Nos centraremos en la
exposición a través de los alimentos y del agua. No trataremos la
eventual exposición de los trabajadores rurales y sus familias. La IARC elevó el riesgo de
carcinogenicidad del glifosato en función de resultados en animales
de experimentación y estudios epidemiológicos en el ser humano. Sin
embargo, la Unión Europea respaldándose en diferentes
organizaciones (EFSA, Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria
noviembre/2015; Reunión de la Organización de la Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación y de la Organización Mundial
de la Salud, FAO/OMS mayo/2016; Agencia Europea de Sustancias y
Mezclas Químicas, ECHA 2017) rechaza la categorización de la IARC,
considerando que se sobreestima el riesgo de carcinogenicidad. Además del cáncer, otras
afecciones se han asociado a la exposición al glifosato en estudios
poblacionales (maformaciones congénitas, insuficiencia renal
crónica, demencias, diabetes, enfermedad celíaca). La asociación
más notoria es con una variedad de cáncer llamada Linfoma no
Hodgkin. No tenemos autoridad para opinar al respecto pero como
ciudadanos preguntamos: a) ¿En Uruguay existe un
programa de vigilancia sanitaria en la población con alto riesgo de
exposición al glifosato? La población lo desconoce. b) ¿En Uruguay existe un
programa de vigilancia de niveles de gifosato en orina y/o sangre?
Hoy tal posibilidad no existe. El 13 de abril de 2018, la asesora del
Ministro de Salud, Dra, Carmen Ciganda, reconoció, públicamente,
que no existe tal programa. La Cátedra de Toxicología de la
Facultad de Medicina de la República reconoció, públicamente, que
carecen de equipamiento de laboratorio para la dosificación de
glifosato en sangre y orina. c) ¿Existe un programa de
vigilancia de residuos de glifosato en alimentos? Lo desconocemos.
Tanto USA como la Unión Europea tienen límites máximos de ingesta
diaria crónica de glifosato. En Uruguay, donde en 2014 se importaron 14,000 toneladas del principio
activo glifosato (cantidad superior a la de miel que se produce) no
hay posición tomada en este sentido. d) ¿Existe un programa de
vigilancia de residuos de glifosato en aguas superficiales y de
consumo humano? e) ¿Dónde termina esta
historia? No lo sabemos. Impresiona que no hay límites
preestablecidos por el MGAP para extender las áreas de cultivo
dependientes del glifosato. Hoy la atención se ha
focalizado en la miel, pero, no debe olvidarse que el glifosato se ha
encontrado en: carne y vísceras vacunas, carne de pollo y conejo,
alimentos derivados de la harina de trigo (pan, por ejemplo),
alimentos derivados de la soja, cervezas, vinos, leche, etc. La SAU denuncia y rechaza los
residuos de glifosato en los alimentos, no sólo en la miel. ¿Cómo aceptar residuos de
glifosato en los alimentos si las autoridades oficiales no toman las
medidas de precaución mecionadas en los literales anteriores? Rechazamos la opinión de
quienes hablan de alimentos envenenados con glifosato u otros
agroquímicos. Mientras los investigadores no demuestren una relación
causa- efecto en patología humana, lo único que se genera es alarma
pública y, en el caso de la apicultura, rechazo al consumo de miel.
Cuando se pretende evaluar los riesgos para la salud que conlleva un
alimento por su contenido en un potencial tóxico se debe considerar
su concentración y el grado de exposición al alimento. En el caso de la miel, la
Unión Europea se alarma si la miel contiene 50 o más ppb y rechaza
su importación. Sin embargo, no se alarma si el agua de consumo
humano tiene hasta 100 ppb. USA y Uruguay admiten en el agua de
consumo humano un máximo de 700 ppb. Si consideramos un consumo
anual de 2 kg de miel por persona (5,5 g/día), es evidente que el
grado de exposición al gifosato por el consumo de agua directo o
indirecto es varios cientos de veces superior con el agua que con la
miel. USA admite una dosis diaria
crónica máxima de glifosato de 1,7 5 mg/kg de peso corporal
mientras que la UE de 0, 30 mg/kg peso corporal. Llamativamente,
desde el ámbito académico en USA se propone descenderla a 0,175
mg/kg mientras que Alemania propone aumentarla a 0,50 mg/kg. ¿Proteccionismo de la UE, en
particular de Alemania, a la producción de los alimentos generados a
partir de sus propias tierras? Sus alimentos y bebidas alcohólicas
tienen alto contenido de glifosato, pero por ser europeos parece que
no conllevan riesgos para la salud. Si se considera una persona de
70 kg,tendría que ingeir 420 kg de miel al día en forma crónica
para alcanzar el límite máximo actual de la UE, lo cual es absurdo.
Aun así, esto no significa ni por asomo riesgo documentado de
toxicidad. Dicho de otra forma, una persona de 70 kg que consume 2 kg
de miel al año (5,5 g al día) con 50 ppb de glifosato, estaría
recibiendo 0,0013% del límite máximo de ingesta diaria impuesto por
la UE. Una vez más, juegan con las necesidades y fuentes de trabajo
de la gente. Si tanto les preocupa la inocuidad de la miel, ¿por qué
Europa compra masivamente miel china adulterada y triangulada? La situación se torna más
preocupante, como lo avala la comunidad científica, debido a que los
estudios experimentales sobre toxicidad del glifosato se han
conducido con el principio activo y no con las formulaciones
comerciales. En estas formulaciones están presentes sustancias (por
ejemplo, surfactantes) que pueden ser más tóxicos que el propio
glifosato.
¿Cuáles han sido las
acciones de la SAU? La SAU ha destinado gran parte
de sus esfuerzos para concientizar sobre los riesgos y daños que
implica el uso de glifosato, tratando de que los gobernantes tomen
sus decisiones con entera responsabilidad y no escudándose en que
carecían de la información suficiente. Es obligación de ellos
conocerla. Para eso, la ciudadanía los
eligió directa o indirectamente, les paga sus salarios y los
salarios de todos sus asesores. Dentro de lo actuado mecionaremos: a) Comunicado de la SAU
dirigido al MGAP en setiembre de 2016: “La SAU NO COMPARTE el
comunicado de la DiGeGra dirigido a los apicultores el 26 de agosto
de 2016 en relación al eventual uso de glifosato por parte de los
mismos como herbicidas en sus apiarios”. b) Dos reuniones con la
Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) donde informamos a su
Director, Ing. Qco. Alejandro Nario , y a su equipo de trabajo sobre
los daños que generan a las abejas los insecticidas y el glifosato. c) Organización junto a
apicultores de la Sociedad de Fomento Rural “Piedra del Toro” de
la marcha realizada en diciembre de 2016 desde “El Prado” hasta
el Palacio Legislativo, donde se defendía entre otras cosas, la
abolición del uso de glifosato. d) El 20 de mayo de 2017
conmemoramos el “Día mundial de las abejas” colocando pancartas
en diferentes puntos de Montevideo y del Interior donde se expresaba:
“No a los residuos de agroquímicos en alimentos”. e) Solicitamos en forma
personal el 25/5/2017 al Director de Bromatología de la Intendencia
Municipal de Montevideo, Ing. Agr. Marcelo Amado, el control de
residuos de glifosato en los alimentos que ellos habilitan. Nos
manifestó que no es competencia de la Dirección de Bromatología y
que podrían hacerlo en la miel si los apicultores consiguen los
fondos. f) La SAU se ha reunido entre
2016 y 2017 con: la Comisión de Medio Ambiente del Senado, con la
Comisión de Ganadería de Diputados en dos oportunidades y con la
Comisión de Medio Ambiente de Diputados. A más de 12 meses de
solicitada una reunión nunca nos recibió la Comisión de Salud de
Diputados. Hasta ahora nunca se tuvo una devolución. g) En 2017 se mantuvo una
reunión con el ex Presidente José Mujica a quien se le informó
sobre el conflicto apicultura-agrotóxicos. Al cabo de meses tampoco
ha habido respuesta. h) En conjunto con la Red
Agroecológica del Uruguay y con el apoyo de la Facultad de Medicina
CIAT y Cátedra de Toxicología, la SAU se iniciaron gestiones
solicitando la donación de un equipo de Cromatografía Líquida de
Alta Resolución (HPLC) para la dosificación de glifosato en orina. i) Si bien esta problemática
se ha trasladado a la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola, por
esta vía no se ha logrado ningún avance, más allá de la
integración sólo de los delegados oficiales a la comisión
investigadora sobre residuos de glifosato en miel que conformara el
MGAP a fines de 2016.
¿Cuáles han sido las
acciones de ADEXMI? No es simple opinar sobre el
accionar de una gremial cuando no se forma parte de ella, sin
embargo, dependemos casi 100% de sus acciones. Con las limitaciones
del caso las podríamos resumir en: a) Los exportadores se
encuentran en la búsqueda de mercados internacionales de alternativa
donde pueda ingresar la miel con alto contenido de glifosato.
Lamentablemente, estos mercados pagan precios sensiblemente
inferiores. b) Para programar sus
exportaciones, deben pagar la dosificación de glifosato en un
laboratorio extranjero, lo cuál tiene un altísimo costo y que,
además, se traslada al apicultor. c) Tratando de acceder al
mercado europeo se estaría recurriendo a la mezcla y posterior
homogeneizado de mieles para promediar una tasa de glifosato menor a
50 ppb. d) Apoya el estudio emprendido
por el MGAP que pretende identificar zonas de bajo riesgo, lo que
permitiría desarrollar la apicultura en esas regiones.
¿Cuáles han sido las
acciones de la ARU? Si considerásemos la
composición gremial de la ARU, es lógico suponer que la posición
de la SAU pueda no ser apoyada por otras gremiales rurales, ya que la
negativa al uso del glifosato atenta gravemente contra el modelo
agroproductivo vigente basado en el uso masivo y no controlado de
este herbicida. Sin embargo, en ningún momento la ARU realizó
objeciones en el pasado ni el presente a las acciones gremiales de la
SAU a pesar de que nuestra gremial es parte de la ARU.
¿Cuáles han sido las
acciones del MGAP? El MGAP, fiel a la defensa de
su modelo agroproductivo generador de miles de millones de dólares,
no ha tomado ninguna medida para prevenir y/o mitigar daños, que no
sean aquellas que responsabilicen a los apicultores de los residuos
de glifosato en sus mieles. Es así, que promueve el traslado de los
apiarios a zonas de bajo riesgo y aconseja a los apicultores que no
usen glifosato en sus apiarios. El ex Ministro Ing. Agr. Tabaré
Aguerre, manifiestó previo a su renuncia que el MGAP no ha actuado
frente a las autoridades europeas ¡porque no tenía reclamos
oficiales desde Alemania! Tampoco la Unidad de Asuntos
Internacionales del MGAP ha hecho objeciones a China por la miel que
exporta adulterada y/o vía triangulación a través de países
asiáticos. La única acción visible del MGAP ha sido la creación
el 7/10/2016, a través de la Resolución Ministerial 11155, del
grupo de trabajo integrado por DiGeGra, Dirección General de
Servicios Ganaderos, Dirección General de Servicios Agrícolas,
Dirección General de Control de la Inocuidad Alimentaria (DIGECIA),
Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA) , INIA y
CHDA. El grupo de trabajo tiene por objetivos evaluar las posibles
vías de ingreso del glifosato a la miel (néctar, agua, etc.),
identificar zonas de alto riesgo de residualidad de glifosato en miel
y “evaluar distintas políticas públicas a implementar”.
La SAU no apoyó este
emprendimiento porque: a) implica mantener el modelo
de producción su stentado por el glifosato, b) se tardarán unos cuatro
años en conocer resultados definitivos para recién tomar medidas
correctivas y, c) implica el desplazamiento
de la apicultura a zonas de menor riesgo y menor productividad. El estudio se inició en
noviembre de 2016 y, hasta ahora , sólo se ha informado sobre la
toma de miel fresca en 47 colmenas, presentando menos del 10% niveles
de glifosato iguales o mayores a 50 ppb. Si bien la metodología no es
comparable, paralelamente, ADEXMI informaba en la CHDA que el 60% de
los tambores que se pretendía exportar estaban por encima de 50 ppb.
Desconocemos que resultados se obtuvieron con las muestras de agua
analizadas.
¿Qué ha ocurrido a
nivel internacional? En 2016 la Comisión Europea
(CE) propuso la rehabilitación del glifosato por un período de 15
años. La falta de mayoría suficiente para el acuerdo entre los
Estados miembros de la Unión Europea, llevó a la CE a prorrogar la
autorización el uso del glifosato durante un periodo de 18 meses, el
que finalizaría el 31 de diciembre de 2017. Se pretendía que en
este plazo se contara con el dictamen que se le solicitó sobre el
uso de glifosato a la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas
Químicas (ECHA). Esta agencia tendría la última palabra científica
en el ámbito legal ante la Comisión Europea. La ECHA, finalmente,
no puso objeciones a que se mantuviera la habilitación del
glifosato. A raíz de la discusión
generada a nivel internacional y, en particular en Europa, sobre ls
riesgos del glifosato, el Parlamento Europeo (PE) emtitió una
Resolución el 13 de abril de 2016, sobre el Proyecto de Reglamento
de Ejecución de la Comisión Europea (CE) por el que se renueva la
aprobación de la sustancia activa glifosato. En esta resolución,
luego de expresar una serie de consideraciones, el PE solicita a la
CE que renueve la aprobación del glifosato sólo por siete años (y
no quince) bajo un conjunto de condiciones. Por su extensión,
describiremos las consideraciones y condiciones expresadas en el
documento del PE. Finalmente, en noviembre de 2017, luego de ser
otorgado el aval de la ECHA, se vota en la CE la rehabilitación del
uso de glifosato pero por un plazo de 5 años En muchos países, se
está limitando progresivamente el uso de glifosato o aboliendo su
uso en forma parcial (Argentina, España, USA, Francia, son ejemplos)
o total (Colombia) se vigila los niveles de glifosato en los
alimentos y agua de consumo humano, se establecen límites máximos
de ingesta diaria crónica de glifosato, se vigilan niveles de
glifosato en sangre y orina humana, se realizan estudios
poblacionales en la pesquisa de enfermedades que pudiera estar
relacionadas con el glifosato u otros agroquímicos. En nuestro país nada de ello
ocurre. La SAU ha actuado en consonancia con las organizaciones
nacionales e internacionales que se oponen al uso de glifosato. Si
fuese tan inofensivo, ¿cómo es que día a día va perdiendo
terreno? Los 18 meses transcurridos
desde su rehabilitación en 2016, hasta diciembre/17, más los 5 años
que se agregaron no llegan a la mitad de los 15 años a los que se
aspiraba. ¿Será tan inofensivo? Es muy probable que cuando
llegue el día de su abolición en Europa y, tal vez, en USA, en
Uruguay transcurrirán varios años más para que sea abolido, Para
ese entonces ¿cuántas colmenas y apicultores quedarán? ¿cuántas
enfermedades secundarias a la exposición crónica de glifosato se
podrían haber evitado?
Festeja
Monsanto: Gobierno argentino defiende el glifosato y propone un
modelo con más agrotóxicos.
Dispuesto a hacer de este
momento una instancia de profundización de la práctica agrícola
predominante, el Gobierno presentó un programa de uso de
agrotóxicos con el que apunta a motorizar una ley nacional que
intensifique las fumigaciones en el interior de la Argentina.
La propuesta oficial fue
dada a conocer el miércoles en el Ministerio de Agroindustria, vía
un panel integrado por el titular de la cartera, Luis Miguel
Etchevehere, y sus pares Sergio Bergman (Medio Ambiente), Lino
Barañao (Ciencia y Tecnología) y Adolfo Rubinstein (Salud), y
comprende 12 principios y 23 recomendaciones que promueven un
uso ampliado de estas sustancias peligrosas. Dichas pautas, vertidas en un
informe desarrollado por un grupo de trabajo interministerial, dejan
de lado la totalidad de las investigaciones nacionales y extranjeras
que exponen cómo la aplicación de pesticidas tiene incidencia
directa en la proliferación de enfermedades como el cáncer e
incrementan las malformaciones o los abortos espontáneos, por citar
algunos males. En concreto, los
ministros ataron su propuesta a las denominadas "Buenas
Prácticas Agropecuarias" (BPA), un combo de postulados
desarrollado por compañías como Monsanto, Bayer, Dow, BASF,
Syngenta y DuPont, en alianza con organizaciones del campo como
AAPRESID, la asociación que nuclea a los productores que hacen
siembra directa, que considera a los agrotóxicos insumos
inocuos y biodegradables. Las BPA avalan la
aplicación de prácticamente cualquier plaguicida, cuestionan
criterios como la instauración de zonas libres de aplicaciones en
torno a puntos habitados, y entienden a las situaciones de
contaminación como "casos de mala praxis". A los ojos de quienes
promueven las "Buenas Prácticas Agropecuarias", los
pesticidas no implican riesgo para la salud si son aplicados en la
cantidad que indican las empresas que los comercializan. La conferencia concretada en
Agroindustria tuvo como inicio una prédica de Etchevehere en la
que el titular de la cartera defendió las pulverizaciones y anticipó
que el documento interministerial en breve será presentado "ante
las comisiones del Congreso para que sea insumo de cara a una ley
nacional" que fije pautas para el uso de pesticidas en el
campo. El evento se caracterizó por
una defensa cerrada de agrotóxicos que incluso organismos como
la Organización Mundial de la Salud (OMS) vinculan a la expansión
del cáncer. En ese sentido, el bloque de
ministros evitó contestar la pregunta elevada por iProfesional
respecto de la decisión oficial de descartar las investigaciones
locales e internacionales que prueban la toxicidad letal del
herbicida glifosato, el producto estrella en la producción de soja,
maíz y algodón transgénico en la Argentina. Desarrollado por la
estadounidense Monsanto, ahora en proceso de fusión con la alemana
Bayer, el agrotóxico en cuestión concentra el 65% de las ventas de
este tipo de insumos a nivel doméstico. En la actualidad, de forma
anual se comercializa un promedio de 200 millones de litros del
insumo y en términos de etiquetas más vendidas la nómina de marcas
la encabeza Roundup, la formulación de la misma Monsanto. Glifosato y 2,4-D, ambos
vinculados directamente con el aumento de los casos de cáncer por la
OMS, atrazina -de uso prohibido en Europa desde 2004 por su toxicidad
elevada-, clorpirifos -su desarrolladora, Dow, fue condenada en
EE.UU. por ocultar contaminaciones agravadas-, cipermetrina -letal
para peces y abejas-, encabezan el listado de agrotóxicos de mayor
uso en el agro local. El posicionamiento del
macrismo a favor de una aplicación intensiva de estos químicos es
observado por los fabricantes como un incentivo para traer al país
nuevas variedades de estas formulaciones. Según entidades del sector
agrícola, se estima que el negocio de la venta de pesticidas en
la Argentina mueve alrededor de u$s3.000 millones al año. "Monsanto, Bayer, están
a los abrazos con este tipo de impulsos que promueve el Gobierno. La
mayoría de las empresas temía una eventual baja en la facturación
porque, al estar atado a la cotización del crudo internacional, el
precio de los fitosanitarios -término que utiliza la industria para
referirse a los agrotóxicos- viene subiendo sostenido. A eso hay que sumarle la
resistencia ambiental que suele remarcar que faltan regulaciones. "Si
es tomado en cuenta, este trabajo será un espaldarazo político para
las compañías que hacen estos productos", sostuvo una fuente
cercana a Etchevehere.
Posición declarada Un detalle a destacar en
el documento que dieron a conocer los ministros está en el origen
del material técnico empleado para desarrollar la propuesta. Según pudo constatar este
medio, la bibliografía empleada engloba buena parte de los
manuales y folletos que Monsanto y sus similares han hecho
circular en los últimos años con el fin de blindar la
comercialización de agrotóxicos. Por poner un ejemplo, en el
detalle del sostén técnico de la propuesta interministerial asoma
como primer material consultado las "Pautas sobre aplicaciones
de productos fitosanitarios en áreas periurbanas", un compilado
desarrollado por AAPRESID y cámaras de productores de pesticidas
como CASAFE y CIAFA. Cuando se consulta a fuentes
oficiales sobre el por qué de la inclusión de estos
contenidos impulsados por la misma industria, el argumento que
predomina es que las compañías del sector son las únicas que han
investigado en la Argentina el efecto de los pesticidas sobre
todo en las últimas dos décadas. Estos privados, vale
remarcarlo, asoman como los grandes beneficiados de imponerse un
marco legal basado en el informe expuesto esta semana por Etchevehere
y sus pares. A tono con la posición
declarada de Monsanto, Bayer, Dow, BASF, Syngenta y DuPont, Bergman,
Barañao y Rubinstein hicieron gala de un alineamiento con el modelo
que promueve las fumigaciones que, de tan acérrimo, incluso
sorprendió a más de un asistente vinculado al ramo agropecuario. En la conferencia celebrada en
Agroindustria el titular de la cartera de Ciencia sobresalió por una
prédica a favor de la aplicación de pesticidas que por momentos
rozó la humorada. En ese sentido, Barañao
igualó el efecto tóxico del glifosato con la ingesta excesiva de
agua. "Uno se puede morir por tomar agua en cantidad", dijo
el ministro. "¿Cuál es el problema
con los fitosanitarios, los agroquímicos, respecto de otras
tecnologías que también tienen efectos nocivos como la
electricidad, el automóvil, que también producen muertes? Es
que todos asumimos el riesgo porque nos sentimos beneficiarios. Todos
pensamos que el auto puede sufrir un accidente, podríamos morir,
pero yo puedo tener o quiero tener un auto. En el caso de los
agroquímicos, parecería que se beneficia sólo el productor y que
el ciudadano común sufre las consecuencias nocivas. Entonces esa
asimetría entre el beneficio y el riesgo hace que se tenga una
posición hostil hacia el uso de agroquímicos", expresó
Barañao. El ministro sostuvo, además,
que "la humanidad es hoy tan dependiente de los
fitosanitarios para su alimentación como lo es de los antibióticos
para la salud". "Sabemos que los
antibióticos salvan millones de vidas pero que si se aplican
inadecuadamente pueden tener consecuencias fatales", prosiguió
el funcionario, en otro intento por minimizar el rasgo de sustancia
peligrosa y perfil venenoso que caracteriza a los plaguicidas. Sin embargo, en un momento
Barañao reconoció que tanta cultura de producción pro fumigaciones
ha complicado a más de un exportador. "Se ha encontrado
glifosato en miel. Y hay partidas que fueron rechazadas porque
presentan cantidades -del agrotóxico- mayores a las permitidas",
dijo.
La ciencia reconoce el
riesgo La posición del gobierno
nacional choca de frente con innumerables trabajos científicos
independientes que exponen las graves consecuencias sanitarias que
genera el empleo de venenos para producir alimentos. De hecho, más de 800
trabajos publicados en revistas internacionales demuestran la elevada
toxicidad del glifosato. Como se dijo antes, este
herbicida es el principio componente del Roundup, el herbicida
desarrollado por Monsanto de mayor difusión en el agro local aunque,
vale aclararlo, en la Argentina también se ofrece bajo marcas como
Zamba (comercializado por Nidera), Sulfosato (Syngenta), o Sitrin
(Bayer). En julio de 2016, un
trabajo que lleva la firma de, entre otros, Alicia Ronco -fallecida
en noviembre de ese mismo año- y Damián Marino, investigadores del
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
(CONICET) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), confirmó
que la cuenca del río Paraná, considerada la segunda más
importante de Sudamérica detrás de la que comprende al Amazonas y
con desembocadura en el Río de la Plata, está altamente contaminada
con glifosato o AMPA, metabolito originado de su degradación. En el mismo mes pero de
2017, otra investigación científica llevada a cabo también por
científicos del CONICET y el EMISA (Espacio Multidisciplinario de
Interacción Socio Ambiental) -vinculados a la UNLP-, reveló que el
herbicida que se aplica en la práctica agropecuaria no desaparece de
los campos. Por el contrario, y dada la
enorme cantidad pulverizada y la afectación de los microorganismos
encargados de su degradación, el glifosato no hace más que
acumularse en las tierras con todo el riesgo tóxico que esto
implica. Otro estudio contundente en
cuanto a demostrar la toxicidad del compuesto fue realizado
por Andrés Carrasco, un científico que -fallecido en mayo de
2014- llegó a presidir el CONICET y probó que la sustancia produce
desde muerte celular hasta malformaciones. En Francia, investigaciones
del científico Gilles-Eric Séralini aportaron nuevos argumentos a
lo expuesto por Carrasco en la Argentina. "Trabajamos en
células de recién nacidos con dosis del producto cien mil veces
inferiores a las que cualquier jardinero común está en contacto. El
Roundup programa la muerte de esas células en pocas horas",
indicó el profesional galo, especialista en biología molecular. De avanzar con un marco
legal sustentado en el documento presentado ahora por Etchevehere,
Bergman, Barañao y Rubinstein, el macrismo habrá solidificado un
modelo agropecuario que va a contramano de los países que entienden
que la producción intensiva con agrotóxicos implica un riesgo grave
para el ambiente y las poblaciones. Y que, producto de ese
aspecto, la opción más conveniente a futuro consiste en avanzar
hacia esquemas de cultivo de naturaleza agroecológica. Estas naciones, mercados del
primer mundo con creciente orientación hacia el consumo orgánico,
probablemente inauguren para la Argentina en el mediano plazo y por
"exigencia del cliente" un cambio de labor agraria que,
queda a la vista, el segmento político predominante hoy no está
dispuesto a dar. Fuente: Noticiauno
"El ser
humano vive hoy en día como un animal en cautiverio"
Publicado:
10 nov 2018 11:03 GMT | Última actualización: 10 nov 2018 13:00 GMT
Entrevista con José Luis
Padilla Corral, médico psiquiatra y experto en Medicina Tradicional
China.
José Luis Padilla es
licenciado en Medicina y Cirugía, y especialista en Psiquiatría del
adulto y del niño, y también en Geriatría. Además es titulado en
Medicina Tradicional China por el Instituto Nacional de Acupuntura de
Taipei, en Taiwán. En España fundó la Sociedad Española de
Médicos Acupuntores. Es también fundador y
coordinador de las Escuelas Neijing
en más de 15 países de todo el mundo, en las que se investiga
la salud y desarrollo personal a través de las antiguas
tradiciones incluyendo los basamentos de la medicina
moderna. Actualmente dirige el Centro de Estudios y Desarrollo
de la Medicina Tradicional TIAN,
en Pozoamargo, Cuenca (España). Sus perspectivas sobre la
práctica de la medicina, la salud y la enfermedad han
evolucionado a medida que su trayectoria profesional se ha extendido
hacia enfoques más cercanos a la sabiduría oriental, lo cual
le otorga hoy una atalaya privilegiada desde la que observar el
efecto que el estilo de vida occidental produce en la salud
integral del ser humano contemporáneo. RT:¿Cree usted que el
estilo de vida que las personas acaban desarrollando en el marco de
sistema económico capitalista es malo para la salud? J.L.P.:
Sí, es totalmente patógeno. En este sistema se ha creado un nuevo
hombre: el 'homo
economicus',
unhombre
que está guiado por patrones económicos.
Y claro, eso no
responde a un patrón natural. Eso perturba el normal fisiologismo de
la persona. Estar pendiente de los ingresos, de los gastos, del
préstamo, de los impuestos, de lo que gana mi mujer, de lo que gano
yo… genera un estado de ansiedad permanente. De hecho, el nivel de
natalidad ha bajado tanto que se está reduciendo la población…
empieza a haber más muertes que nacimientos en España. ¿Esto a qué
se debe? Pues a que hemos planteado la vida como una economía. Todo
se ha economizado,
y en ese contexto económico, que muchas veces es precario en cuanto
a condiciones, ingresos, etcétera, las personas se plantean muy
seriamente si tener un hijo o no, porque desde ese punto de vista se
convierte en una carga, con los gastos que acarrea, la alimentación,
la guardería… RT: Es como si esta
forma de vida, de alguna manera, nos esterilizara… J.L.P.: Es
que, de hecho, la cantidad de espermios en el hombre se
ha reducido a la mitad con respecto a hace sólo 40 años. Como
es una cantidad enorme la que se produce en la eyaculación, de
momento sigue siendo fértil, pero la tendencia ya
se refleja en los indices de natalidad
de muchos países. Y no se trata sólo de la reducción de la
fertilidad orgánica, sino del estilo del vida. El ser humano vive hoy en día
como un animal en cautiverio: entre la hipoteca, el coche, las
vacaciones y todas las necesidades que se nos han ido creando, casi
no se puede mantener a los hijos, y eso es grave. Y además…¿quién
se va a hacer cargo de los hijos, si los dos padres tienen que
trabajar? Hay que recurrir a los abuelos, o pagar una guardería…
Por supuesto todo eso nos convierte cada vez más en una sociedad
estéril. "Este sistema nos
quita creatividad, la capacidad de crear y de percibir belleza, de
disfrutar el arte… porque estamos demasiado preocupados por ganar
dinero. El capitalismo materialista es absolutamente cruel en ese
sentido". José
Luis Padilla, Psiquiatra y experto en Medicina Tradicional China Y no sólo a nivel
reproductivo. También nos esteriliza en otras áreas de la vida, lo
cual colabora mucho con la enfermedad: este sistema nos quita
creatividad, la capacidad de crear y de percibir belleza, de
disfrutar el arte… porque claro, estamos
demasiado preocupados por ganar dinero.
El capitalismo materialista es absolutamente cruel en ese sentido.
Todo el mundo aspira a mejorar su nivel de vida, entendiendo que el
nivel de vida está en relación con la capacidad económica. Y eso
es una trampa, porque es falso: mi nivel de vida no depende de lo que
yo gane; depende de cómo yo perciba la realidad. O de cómo yo me
relacione con las personas. Mi calidad de vida depende de cómo yo
contemple el mundo. Si lo contemplo con generosidad, con
sociabilidad, con compromiso, con ayuda, aparece un mundo
maravilloso. En cambio, si lo contemplo para dominarlo, para
conquistarlo, para ganarlo y para ser un triunfador… el mundo se me
convierte en una guerra. RT: Precisamente usted
suele defender que el ser humano no está hecho para el dolor. Dice
que somos un ser afectivo, 'almado', animado, amoroso… pero que
podemos caer en el "defecto" del poder, y eso nos produce
dolor… J.L.P.:
Sí, porque yo creo que una de las causas de sufrimiento, dolor y
enfermedad se produce cuando el ser humano, evolutivamente, se da
cuenta de que 'él puede' con el tigre y se dedica a la caza; de que
'él puede' dominar las plantas y se dedica al cultivo… y entonces
se hace sedentario y a partir de ahí delimita y rotula la tierra:
'es mitierra'.
Entonces empieza la posesión, y la posesión genera la violencia…
y desde entonces estamos en la guerra. RT: Si el poder y la
posesión producen violencia, sufrimiento y enfermedad, es fácil
deducir que un sistema político basado en relaciones de poder y un
sistema económico basado en la propiedad privada y en la posesión,
generen mucho sufrimiento y enfermedad, ¿no? J.L.P.:
Es inevitable. Por eso yo insisto siempre en que vivimos en estado de
guerra. Después existen lo que llamamos propiamente guerras, con
armas y bombas, la guerra de Siria, etcétera. Pero
la vida cotidiana es un estado de guerra.
Basta conducir por una autopista o por cualquier ciudad para darse
cuenta. Fíjese, incluso la medicina
se plantea como una guerra. A las infecciones se les declara la
guerra y se les ataca con antibióticos. Y está la multinacional
correspondiente que hace antibióticos, claro. Al cáncer se le
declara la guerra y se le ataca con quimioterapia… es decir, todo
el modelo está basado en una lógica de guerra. Y eso afecta a
nuestra percepción del mundo y la condiciona. RT: ¿Cree que en la
mentalidad occidental contemporánea hay una buena noción de lo que
es salud y lo que es enfermedad? J.L.P.:
No, no lo creo. Creo que se parte de la base de que todos somos
potencialmente enfermos. Desde mi punto de vista, en cambio, todos
los seres humanos son sanos. Incluso cuando están enfermos,
considero que están 'en un estado adaptativo de salud'. En
consecuencia, bajo esta óptica, no existe la enfermedad. La enfermedad es un proceso
que ha creado el propio poder, a través de frustraciones,
prohibiciones y manipulaciones a lo largo de la historia. Los
esclavos son un buen ejemplo. Morían antes que sus señores porque
recibían palizas, jornadas abusivas de trabajo, mala alimentación y
pésimas condiciones de vida. En cambio sus señores vivían más,
porque su vida era mejor, se alimentaban mejor… Todas esas
relaciones de poder se han adaptado a los tiempos y siguen
infiltradas en nuestra vida cotidiana y se han normalizado. Y las
enfermedades derivadas también. Por ejemplo, el
estrés emocional crónico.
Ya se ha demostrado que el estrés emocional crónico produce
inflamación crónica; todo el organismo reacciona de forma
inflamatoria. Y a partir de ese tipo de inflamación se producen los
tumores malignos. Hoy sabemos que el estrés crónico afecta a casi
la mitad de la población mundial. Por eso digo que vivimos en un
verdadero estado de guerra. RT: La medicina
occidental contemporánea aún pervive un enfoque en el que se
separan claramente los trastornos mentales de los físicos… y la
esfera emocional de la persona tiene muy poco protagonismo. ¿Cómo
valora usted este enfoque? J.L.P.:
Este enfoque es producto del mismo poder que genera una
materialización del concepto de vida. Entonces todo empieza a verse
desde una óptica materialista. De ese modo, si un paciente tiene
ansiedad, se entiende que hay un neurotransmisor en su cabeza que no
funciona bien, porque tal vez le falte magnesio, potasio o lo que
sea… y se hacen pruebas analíticas, etcétera. Pero no
se atienden los factores personales;
quizá se deba a que el paciente discute frecuentemente con su pareja
y está angustiado por eso. Y sí, claro, los neurotransmisores
pueden estar alterados, claro que lo están, pero por la consciencia
'inmaterial' de un problema. Y si eso se trata en el plano de lo
material, pues no resuelve realmente el problema. "Hay muchas
enfermedades que ya deberían haber desaparecido. Pero en lugar de
eso, se han hecho crónicas. Y ha ocurrido así porque los
laboratorios de investigación no han querido desarrollar el remedio
que cure esa enfermedad". José
Luis Padilla, Psiquiatra y experto en Medicina Tradicional China En mi consulta, a la historia
clínica de una persona, yo la llamo "historia de vida". Yo
no le pregunto a la persona que viene a verme "qué le sucede".
Le pido que me cuente un poco su vida, sus preocupaciones, de dónde
viene, dónde ha nacido… Verá, hay muchas enfermedades
que ya deberían
haber desaparecido. Pero en lugar de eso, se han hecho crónicas. Y
ha ocurrido así porque los laboratorios de investigación no han
querido desarrollar el remedio que cure esa enfermedad. En lugar de
eso, prefieren sacar algo que la mantenga. Es más rentable sacar
algo que combata el síntoma en lugar de la causa, y que mantenga así
el paciente enganchado al producto. Pero claro, generalmente para
tratar las verdaderas causas hace falta mucha charla con el paciente,
mucha cercanía, mejorar sus condiciones de vida en general:
ejercicio, alimentación… hace
falta humanizar la medicina,
en definitiva, mediante estrategias naturales. Entonces se deja de
necesitar la pastilla, el ansiolítico, o lo que sea. RT: ¿Y la
responsabilidad de los pacientes? ¿No deberíamos tal vez los
ciudadanos ser menos dependientes de eso que se llama "las
autoridades sanitarias"? Y en ese sentido… ¿No es alarmante
el escaso conocimiento que tenemos las personas de hoy en día del
funcionamiento de nuestro propio cuerpo, de qué función tiene cada
órgano y de cómo remediar nuestros trastornos? ¿No es disfuncional
en sí mismo ese grado de ignorancia sobre nuestro propio organismo? J.L.P.:
Sí, y es muy alarmante. Porque ni en la escuela, ni en el bachiller,
ni en la universidad se educa a la persona para que genere mecanismos
de sanación por sí mismo. Nosotros tenemos un potencial sanador
enorme. ¡Nosotros solos! Sin que intervenga ningún doctor,
ningún especialista.
Imagen ilustrativa / Jochen
Sand / www.globallookpress.com Si yo cojo a un niño, desde
bien pequeñito, y le enseño un poquito de anatomía, un poquito de
fisiología, un poquito de nutrición; si en bachiller se diera a los
jóvenes unas buenas clases de salud, para el cuidado de la salud,
etcétera; y se les enseñara la
importancia de una buena dieta,
el valor y la importancia de cada tipo de alimentos… pues podrían
acabar descubriendo, por ejemplo, que en la cultura occidental, hoy
en día, no disponemos de ningún medio para poder comprar
normalmente comida saludable. Toda la comida está contaminada. RT: ¿A qué se
refiere? J.L.P.:
Legumbres, cereales, frutas, verduras… Todo alimento que provenga
del reino vegetal, está
completamente contaminado
por pesticidas, fungicidas, plaguicidas y abonos nitrogenados. Eso lo
incorpora la planta. Y eso nos lo comemos. La carne también está
sometida a procesos contaminantes. Los peces criados en
piscifactorías… para que se haga una idea, el salmón de
piscifactoría es el alimento más contaminado del planeta. Y en cuanto a la comida
manufacturada, pues cuando más procesada esté la comida, más
contaminada está: los conservantes y los colorantes obligan a
nuestro organismo a librar una verdadera batalla para eliminarlos. Y
cuando no se consiguen eliminar, todo eso incide
en nuestros neurotransmisores.
Y se está demostrando científicamente que muchas afecciones de
carácter psicológico e incluso enfermedades severas como la
esclerosis múltiple, se
deben a trastornos de la flora digestiva. Se habla incluso
de un cerebro intestinal, porque hay ahí billones de bacterias que,
dependiendo de cómo nos alimentamos, mantienen o no un equilibrio. Y
si se desequilibran, interfieren en nuestro normal funcionamiento
orgánico y también psicológico, claro. "Yo creo que la
aparición de la figura del médico es un fracaso de la especie"
José
Luis Padilla, Psiquiatra y experto en Medicina Tradicional China Volviendo a su pregunta: si la
persona estuviera bien formada en el conocimiento de su propia salud,
decidiría sobre sus alimentos, y no los tomaría, y no los
compraría, y eso incidiría en la industria de la alimentación. Con el
alcohol y el tabaco
pasa algo parecido. No hay consciencia suficiente y no se lleva a
cabo una educación adecuada. Porque claro, la venta del alcohol, que
es una droga muy dura, y del tabaco, que también mata, no está
penalizada porque genera unos ingresos y una economía que es enorme.
Si el Estado sabe que el tabaco mata –y es obvio que lo saben
porque lo escriben en las cajetillas–, ¿por qué lo venden? Esta
campaña del miedo la hacen porque saben que la respuesta que
obtienen, sobre todo por parte de la juventud, es un desafío al
miedo. Por eso tampoco informan bien, no explican nada de las 320
substancias adictivas que contiene un cigarrillo. Se limitan a hablar
de la nicotina y el alquitrán, cuando eso es casi lo menos dañino
que contiene un cigarrillo. RT: Usted ha dicho que
el terapeuta, el sanador, es una figura que debe tender a
desaparecer. J.L.P.:
Yo procuro darle siempre a mis pacientes claves para el cuidado de su
propia salud: "tome tal o cual alimento", "empiece a
hacer este determinado ejercicio", "medite cinco minutos al
día", "dése un masaje en este punto, aquí y aquí".
Quiero que haya la menor dependencia posible; cuanto menos
dependencia, mejor. Yo creo que la aparición de
la figura del médico es un fracaso de la especie. Además es una
profesión muy dura. Estamos siempre trabajando con
el dolor y con la muerte,
con muy pocos recursos frente a eso. Es una profesión que podrá
desaparecer cuando el ser humano haga caso a sus instintos afectivos,
emocionales y amorosos, y obviamente sepa crear una relación con el
entorno de no agresión, de no violencia y de no imposición. RT: Si tuviera que
señalar cuál es la carencia más importante de nuestro estilo de
vida, ¿cuál señalaría? J.L.P.:
La carencia de amor. Lo que ocurre es que es una palabra que se ha
maltratado mucho. Podríamos decir también "afecto". En la
medida en que falta esto, falta todo. La canción que dice 'All you
need is love' (Todo lo que necesitas es amor) tiene razón, es
verdad. Parece una tontería, pero esa es la verdad. David Romero